COMO UNA EXCELENTE INSTANCIA DE ACTUALIZACIÓN CALIFICARON LOS ASISTENTES AL RECIENTE CURSO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

Noticias Socios
Dos exitosas jornadas tuvo el III Curso de Diabetes Mellitus Tipo 2 para Equipos de Salud, el cual se desarrolló el 7 y 8 de abril, en el Hotel Crowne Plaza, Santiago. La instancia, contó con una concurrencia relevante, y exposiciones de gran calidad. “Tuvimos una excelente asistencia, más de 570 inscritos, y estamos felices porque nos han manifestado que las presentaciones estuvieron muy buenas, muy actualizadas”, sostuvo la Dra. Lilian Sanhueza, quien junto a la Dra. Carmen Gloria Bezanilla fue una de las directoras del curso.
Una opinión similar tuvo el Premio Nacional de Medicina 2016, y expresidente de SOCHED, Dr. Manuel García de los Ríos. “Este fue un curso excelente, tanto por la calidad de los expositores, como por la calidad de los asistentes”, expresó.
Por su parte el Dr. Patricio Salman, presidente del GESUR,manifestó “Primero agradecer a SOCHED por permitirme estar acá. Me pareció un marco de asistencia espectacular para un tema tan importante y prevalente en Chile como es la diabetes, y es muy bueno ver que se involucran a los diferentes especialistas de la salud, no sólo a los médicos, sino que además a enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos, ya que el equipo completo debe manejar al paciente en forma multidisciplinaria”. Esto último quedó muy claro en el curso ya que de una u otra forma todos los conferencistas se refirieron a la importancia del abordaje integral, en que debemos preocuparnos de conocer al paciente, su entorno cultural, y en base a eso educarlo, fijar sus objetivos de control y planificar su terapia, señaló la Dra. Aylwin, presidente SOCHED.
Entre los temas que se trataron se encuentran “¿Cómo lograr adherencia al control?”; “Estilo de vida como herramienta terapéutica de la DM2”; “El rol de cada clase de fármacos en el algoritmo terapéutico de la DM2”; “Insulinoterapia en Diabetes Tipo 2”; “¿Cómo enfrentar complicaciones agudas, embarazo y hospitalización en servicios de menor complejidad”; “Pie Diabético”; el rol de la cirugía en DM2, manejo de la hipertensión etc-. Al finalizar las distintas conferencias hubo gran interés de los asistentes en interactuar con los oradores consultandosus dudas y exponiendo los principales problemas que se les presentan en su práctica clínica.
Al finalizar el curso la presidente de la Sociedad, Dra. Carmen Gloria Aylwin, agradeció a las directoras “por todo su esfuerzo, y trabajo de largo tiempo para hacer efectivo este curso”, a los docentes que participaron y también tuvo palabras para los asistentes: “nada de esto es posible sin ustedes”, afirmó.
Por su parte la Dra. Carmen Gloria Bezanilla, junto con agradecer la asistencia, invitó a los asistentes a seguir participando en los cursos de educación continua SOCHED para no especialistas.Finalmente cabe destacar que la mayoría de los participantes se quedaron a rendir la prueba que entrega créditos CONACEM para efectos de re acreditación.

SOCIOS PRESENTAN ESTUDIOS ORIGINALES Y CASOS CLINICOS EN ENDO 2017

En el reciente congreso de la Endocrine Society efectuado entre el 1 y 4 de Abril en Orlando, Florida los Dres. Verónica Araya, Patricio Carvajal, Francisco Cordero, Pablo Florenzano, Alejandra Lanas y Verónica Mericq presentaron estudios originales e interesantes casos clínicos.
El Dr. Francisco Guarda, ganador del concurso SOCHED “APOYO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN EL EXTRANJERO” presentó el trabajo “Sistematic Hormonal Screening of Incidentally Discovered Adrenal Tumors yields a Higth Detection of Hipercortisolism and Hyperaldosteronism”.
Los otros trabajos expuestos fueron:
Dra. Verónica Araya “Glucocorticoid resistance syndrome mimicking congenital adrenal hyperplasia, detected in adulthood by bilateral adrenal masses”,
Dr. Patricio Carvajal: Free NGAL and NGAL-MMP9 Complex As Potential Biomarkers of Partial Deficiencies of Enzyme 11ß-Hydroxysteroid Dehydrogenase Type 2 (11ßHSD2)
Dr. Francisco Cordero “ First described chilean case of MDPL Syndrome with POLD1 mutation”, y “ Pancreatitis associated with severe hypertrigliceridemia in pregnancy treated with plasmapheresis”
Dr. Pablo Florenzano: “Tumor –induced osteomalacia: Experience from a South American Academic Center “
Dra. Verónica Mericq: “ Association Between Genetic Variants and Body Mass Index As Well As Eating Behavior Scores in Children of the Growth and Obesity Chilean Cohort Study (GOCS)” y “ Are ultrasensitive estrogens levels in pre-pubertal girls associated wyth breast composition at the end of puberty?
Por su parte la Dra. Méricq participó como conferencista de este importante congreso internacional.

DR. HERNÁN GARCÍA B. ES GALARDONADO COMO INVESTIGADOR SENIOR DE LA PUC

El endocrinólogo pediatra, socio y expresidente de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), Dr. Hernán García Bruce, fue reconocido por la Pontificia Universidad Católica (PUC) con el Premio Investigador Senior. “Este galardón se entrega a aquel académico que ha contribuido en forma sustancial al desarrollo de la pediatría a través de la investigación en su área específica. Elemento distintivo de dicho profesional es haber mostrado importantes logros en proyectos financiados en forma competitiva extramural, consistencia en su línea de investigación, capacidad de generar publicaciones destacadas, y la generación y formación de estudiantes académicos jóvenes, siendo capaz de liderar equipos de trabajo”, explicó el Dr. Alejandro Martínez, también endocrinólogo pediatra PUC y socio SOCHED.
El premiado por su parte se mostró feliz con el galardón. Además, comentó que en febrero fue ascendido a profesor titular de la Universidad Católica, por lo que ha tenido un exitoso inicio de año. “Han sido dos hechos importantes que me han ocurrido, lo que me pone muy contento, y que sucedieron con un mes de diferencia”, expuso el Dr. García. Asimismo, tuvo palabras para el equipo que lidera. “Hay ocho endocrinólogos, somos un grupo consolidado, y desde el 2010 tenemos la beca de Endocrinología Pediátrica, y desde ese año hemos tenido anualmente dos egresados, que están en distintas partes de Santiago, y del país

OBITUARIO: COMUNICAMOS EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE NUESTRO DISTINGUIDO SOCIO FUNDADOR, DR. PABLO ATRIA RAMÍREZ

Con fecha 9 de Marzo 2017 falleció en Santiago, a los 93 años de edad, nuestro distinguido socio fundador el Dr. Pablo Atria Ramírez. El Dr. Atria fue el menor de una familia de 12 hermanos, donde el mayor de ellos fue el Dr. Arturo Atria, cofundador en Chile de la Endocrinología como disciplina médica.
Una vez de recibido su título de médico viajó a España (Madrid) donde se formó en Endocrinología con el Profesor Gregorio Marañón; luego de esa estadía tuvo un período de entrenamiento en un centro de radioisótopos en Italia, para, a su regreso, incorporarse a la cátedra de Medicina Interna de la joven Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile, en un horario de 11 horas semanales para hacerse cargo de la docencia del curso de Endocrinología y la atención ambulatoria de pacientes de la especialidad, que hasta ese entonces eran atendidos por médicos internistas. Se desempeñó también como médico del Cuerpo de Carabineros de Chile hasta su retiro como coronel de la institución.
Dentro de la Endocrinología sus principales intereses fueron el desarrollo puberal y el ciclo sexual femenino, temas en los que publicó numerosos artículos. En el acta de constitución de la Sociedad de Endocrinología el Dr. Pablo Atria fue uno de los seis directores elegidos para acompañar la presidencia de su hermano Arturo.
Fue casado con la Sra. Carola Galilea G., ya fallecida, y le sobreviven sus 3 hijos a quienes hacemos llegar las condolencias de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes.

EPRESENTANTES DE LA DIVISIÓN DE GESTIÓN DE REDES ASISTENCIALES (DIGERA) DEL MINISTERIO DE SALUD (MINSAL) PRESENTAN IMPLEMENTACIÓN DE USO DE BOMBAS DE INSULINA A SOCIOS SOCHED

Con el fin de dar conocer y tener la oportunidad de aclarar consultas, recibir sugerencias y tener una interacción directa con los socios SOCHED, asistieron a la reunión clínica del 11 de marzo representantes de la División de Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA) del Ministerio de Salud (MINSAL). En la oportunidad se presentó la implementación de la ley que financia bombas de insulina a pacientes con DM1 inestable severa , los detalles de la garantía, el flujo del paciente tanto clínico como administrativo, los criterios que considera el protocolo y la red de prestadores actualmente aprobada . Hubo muchas preguntas de los socios presentes y vía streaming, se plantearon inquietudes, se hicieron sugerencias, lográndose una excelente interacción MINSAL-SOCHED. En la oportunidad las representantes de la DIGERA agradecieron la participación y colaboración de los integrantes de la Sociedad como parte del Comité de expertos para llevar a cabo la implementación de la Ley Ricarte Soto, en el problema de salud DM1 Inestable Severa con uso de Bomba de Insulina.
Al finalizar la presentación , el Dr. Nétor Soto , expresidente SOCHED y miembro del comité de expertos, informó a los asistentes que en Agosto se efectuará el I Curso Internacional de DM1 , que será una excelente oportunidad para evaluar el funcionamiento de la ley a pocos meses de su implementación. Por su parte la Dra. Aylwin, presidente SOCHED, agradeció la presencia a las profesionales y les manifestó “ nuestra Sociedad Científica continuará apoyando al MINSAL ya que no hay duda que compartimos el interés por lograr una implementación del más alto nivel que permita una óptima atención a los pacientes con DM1 que están en esta situación clínica”

CON INTERESANTES CASOS CLÍNICOS, GRAN ASISTENCIA DE SOCIOS, Y CHARLA INFORMATIVA DEL MINSAL, SE DESARROLLÓ LA PRIMERA REUNIÓN CLÍNICA DEL AÑO

Más de 50 socios se dieron cita en el Centro Saval Manquehue, el sábado 11 de marzo, para ser parte de la primera reunión clínica del año. En la ocasión, el Grupo de Endocrinología Pediátrica de la Pontificia Universidad Católica (PUC), y el Grupo Provincia No GESUR, estuvieron a cargo de los casos expuestos.
La primera presentación, “Disgenesia Gonadal Mixta”, estuvo a cargo de la Dra. Mónica Arancibia, Becada de Endocrinología Pediátrica del Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, quien junto su tutor, el Dr. Alejandro Martínez, se refirieron a dos casos cuyos pacientes, que no superaban los 12 años, fueron derivados a Endocrinología Pediátrica para ser evaluados por talla baja (uno de ellos asociado a adelanto de edad ósea). “En un paciente ya en edad adolescente, con talla baja, no se sospecha mucho que pueda tener una disgenesia gonadal, sino que se queda con que sólo es una talla baja familiar. Por esto, es importante tener este diagnóstico, y ver si posee otra dismorfia, y pensar en tener un cariotipo para poder hacer el diagnóstico”, expresó la Dra. Arancibia. Asimismo, indicó que debido a la complejidad de este trastorno sexual, se necesita de un equipo multidisciplinario que lo trate. “Son pacientes que requieren de diferentes intervenciones, ya sean psicológicas, éticas, quirúrgicas, y médicas”, añadió la médico, quien además señaló que lo más difícil para quienes están en este escenario, es reconocer que poseen un desorden cromosómico, el que se ve reflejado en una alteración en su definición sexual, y que más adelante puede derivar en una disforia de género.
Posteriormente, la Dra. Catalina Tobar, del Departamento de Endocrinología del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, expuso “Debilidad muscular y múltiples fracturas en un hombre con VIH”, el cual tuvo como centro, el caso de un hombre de 46 años con historia de infección por VIH, diagnosticada en 2012 en estadio C3, por infección por citomegalovirus y sarcoma de kaposi visceral. “Los pacientes con VIH, además de seguir su tratamiento habitual con infectología, es importante que consideren una evaluación integral, independiente de que su enfermedad esté bien controlada”. Deben tener claro que poseer dolores óseos y musculares no son normales, requieren evaluación, y que no siempre es fácil llegar a una conclusión”, dijo Tobar, quien además destacó los aportes de la audiencia, que surgieron tras conocerse el caso. A su vez, la Dra. Rosa Sequera estuvo a cargo de la discusión. Este caso hizo reflexionar en la importancia de estar atentos a las múltiples patologías endocrino-metabólicas asociadas al VIH y a su tratamiento, las que cada vez son más frecuentes por la alta y creciente frecuencia de esta enfermedad.
Como una iniciativa del Ministerio de Salud (MINSAL) por informar acerca de la incorporación de la Bomba de Insulina con sensor en pacientes DM1 inestables severos en la Ley Ricarte Soto, representantes del Ministerio dieron una charla en la parte final de la reunión clínica. “Quisimos contarles cómo funciona el sistema de la ley, tanto para efecto de los prestadores, como también con respecto al rol que ustedes tendrán, que será muy relevante”, afirmó Caroline Labbé, Referente MINSAL de DIGERA/Subsecretaría de Redes Asistenciales.