Dos interesantes presentaciones destacaron en la reunión clínica SOCHED de agosto

Dos interesantes presentaciones destacaron en la reunión clínica SOCHED de agosto

La reunión clínica de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, efectuada el sábado 24 de este mes, se caracterizó por dos presentaciones que concitaron el interés de quienes asistieron al Centro Saval Manquehue, como también de aquellos que siguieron la transmisión virtual, a través del streaming de Canal SOCHED.  La primera exposición, “Células claras en patología nodular tiroidea: serie clínica y diagnóstico”, fue expuesta por los Dres. Pamela Invernizzi (endocrinóloga) y Andrés Rodríguez (anatomopatólogo), del Hospital San Juan de Dios. “A raíz de que, como equipo nos hemos enfrentado en el último tiempo al hallazgo de células claras en la histología o citología habitual, quisimos traerles una serie de casos clínicos relacionados al tema, con énfasis en el enfrentamiento en los diferentes diagnósticos que pueden existir. En este tipo de casos la bibliografía es limitada, y es por ello que tratamos de efectuar un resumen lo más adecuado y práctico posible, que pueda ser de utilidad en nuestra práctica diaria “, señaló la Dra. Invernizzi.
 
Dra. Pamela Invernizzi

En tanto, la Dra. Javiera Hansen, endocrinóloga pediátrica del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, de Los Ángeles, desarrolló el caso “Obesidad monogénica”. “Nosotros llevamos un par de años viviendo este caso clínico, que ha sido de muy difícil manejo, y dado el boom de la obesidad, quisimos tocar una arista muy particular, y específica, que es el tema de la obesidad monogénica. Y en ese sentido el objetivo fue plantear qué alternativas de estudio tenemos, sobre todo cuándo sospecharlo, porque constituyen un grupo bien particular de pacientes, y al mismo tiempo plantear algunas luces de lo que pueden ser algunas alternativas terapéuticas en el mediano y corto plazo”, expresó la Dra. Hansen.

Dra. Javiera Hansen

Las presentaciones fueron ampliamente comentadas. El Dr. Pedro Pineda, Presidente de la SOCHED, junto con agradecer la calidad de las exposiciones, invitó a que pudieran ser parte de la Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes. Además, invitó a los presentes a las próximas actividades de la Sociedad, dando énfasis al XXX Congreso SOCHED, que se realizará desde el 7 al 9 de noviembre en Viña del Mar.

Thyroid cancer patients with no evidence of disease: the need for repeat neck ultrasound

Grani G, Ramundo V, Falcone R, Lamartina L, Montesano T, Biffoni M, Giacomelli L, Sponziello M, Verrienti A, Schlumberger M, Filetti S, Durante C.
J Clin Endocrinol Metab. 2019 Jun 17.
http://doi.org/10.1210/jc.2019-00962
 
INTRODUCCIÓN La incidencia del cáncer diferencial de tiroides (CDT) continúa en aumento a nivel mundial, pero la gran mayoría son de curso indolente y de muy baja mortalidad. El principal desafío de los médicos es no realizar procedimientos diagnósticos innecesarios o sobretratar a los pacientes con bajo riesgo. Las estrategias recomendadas para los CDT están siendo progresivamente más conservadores en los pacientes con bajo riesgo, con menos cirugía radical, no realización de radioyodo para ablación de remanente y uso  más selectivo de los métodos diagnósticos durante el seguimiento. Las determinaciones de tiroglobulina sérica y los estudios ecográficos, son la piedra angular de los protocolos de seguimiento del CDT.
La ecografía cervical, puede identificar pequeños linfonodos metastásicos antes que los niveles de tiroglobulina sean detectables, pero no hay evidencia que está temprana detección ofrezca un beneficio en términos de resultados a los pacientes. Además, este examen es operador dependiente, se han reportado falsos positivos en un rango mayor a 67%, y alrededor de 2/3 de linfonodos clasificados como indeterminados desaparecen espontáneamente.
Los seguimientos de los pacientes con CDT, se realizan según el riesgo del paciente. Para los pacientes con bajo-intermedio sin evidencia de enfermedad estructural ni bioquímica a los 6-12 meses post tiroidectomía, la utilidad de mayor vigilancia no se ha establecido.
Por este motivo, se realizó un análisis retrospectivo de datos observacionales, que fueron recolectados prospectivamente en la base de datos de un centro de seguimiento de cáncer de tiroides de EE.UU (Academic Center).
Siendo el objetivo, aclarar la utilidad de la ecografía cervical de rutina en pacientes con cáncer papilar de tiroides (CPT) de riesgo bajo e intermedio que post tiroidectomía, tuviesen en su evaluación inicial, niveles séricos de Tiroglobulina (Tg) no estimulada <1 ng / ml.
MÉTODOS: Análisis Retrospectivo de datos obtenidos prospectivamente de un centro médico de EE.UU (Academic Center).
Se incluyeron pacientes con diagnóstico de cáncer diferenciado de tiroides entre 01 de Enero 2007 y 31 de Diciembre 2014, cuyo tratamiento primario fue la Tiroidectomía Total (con o sin disección ganglionar, con o sin ablación remanente con radioiodo), Cáncer papilar histológicamente diagnosticado, y seguimiento completo al año y a los 3 años post cirugía.
Se excluyeron pacientes con diagnostico histológico de cáncer folicular o carcinoma de cél. Hürthle, variantes agresivas de cáncer papilar como cél. Altas, Hobnail; carcinoma pobremente diferenciado, anticuerpos positivos al año post cirugía y riesgo de recurrencia Alto según estratificación de riesgo inicial de ATA 2009.
En total, se evaluaron a 226 pacientes con linfonodos cervicales normales a la ecografía cervical y tiroglobulina no estimulada indetectable o con niveles bajos, al año de la tiroidectomía.
Se dividieron en 2 cohorte de pacientes, Cohorte 1: Ecografía normal + niveles de tiroglobulina < 0,2 ng/mL, y Cohorte 2: Ecografía normal + niveles de tiroglobulina 0,2 -0,99 ng/mL. Se evaluaron al año y en los sgtes. controles: Hallazgos clínicos, Tg, anticuerpos antitiroglobulina (TgAb), hormona estimulante de tirotropina (TSH), y ecografía cervical.
Se clasificó la Tg no estimulada en negativa, indeterminada y sospechosa, y la evaluación de metástasis locoregionales, se clasificaron según tamaño, localización, y características a la ecografía, definiéndose según esquema propuesto por ETA 2013 en normal, indeterminado y sospechoso.
RESULTADOS: En la cohorte 1, el 98.85% de los pacientes a los 3 años de seguimiento, mantuvo con el estatus de los linfonodos como negativos, y 2 de los pacientes tuvieron linfonodos clasificados como indeterminados, quienes tenían además tiroglobulinas persistentemente negativas, y en el seguimiento final los linfonodos indeterminados desaparecieron.
En la cohorte 2; 98,2% de los pacientes se mantuvieron con ecografía negativa a los 3 años de seguimiento, 1,8% (1 pcte.) ecografía indeterminada y, ninguno ecografía sospechosa. El paciente que tuvo ecografía indeterminada, presentó Tg sospechosa que además aumentó al final del segumiento (1.8 a 3.5 ng/mL), considerándose una verdadera recurrencia local, pero que al ser pequeña y sin compromiso de otras estructuras no requirió intervención.
Al final del seguimiento, ningún paciente tuvo ecografía sospechosa, 94,% tuvieron ecografía negativa, quienes tuvieron ecografía indeterminada (3 pacientes), sólo uno tuvo Tg sospechosa, que fue el paciente mencionado previamente.
DISCUSION: El trabajo presenta ciertas limitaciones como que los datos no extrapolables a otros tipos de cáncer tiroideo, tiene un pequeño tamaño muestral, y la duración del seguimiento es corta, pero también presenta varias fortalezas como que pese a la corta duración del seguimiento, este abarca el tiempo en el que 85% de los cánceres recurren, fueron datos prospectivos los que se analizaron, las ecografías fueron hecha por el mismo equipo médico, y los exámenes fueron analizados en el mismo laboratorio, lo que le da mayor solidez a los resultados.
CONCLUSIONES: La recurrencia en linfonodos son raros en pacientes con cáncer tiroideo papilar de bajo e intermedio riesgo, sin evidencias de enfermedad después de la cirugía.
La ecografía cervical podría diferirse si los niveles de tiroglobulina son menores de 1 ng/mL, después del año de tiroidectomía, recomendándose la ecografía cervical para los que tiene aumento de Tg igual o > 1 ng/ml o positividad de TgAb.
Comentado por:
Dra. María José Riquelme Munizaga
Residente Endocrinología Adulto
Pontificia Universidad Católica de Chile

Replacement of Male Mini-Puberty.

Grani G, Ramundo V, Falcone R, Lamartina L, Montesano T, Biffoni M, Giacomelli L, Sponziello M, Verrienti A, Schlumberger M, Filetti S, Durante C.
J Clin Endocrinol Metab. 2019 Jun 17
http://doi.org/10.1210/jc.2019-00962
INTRODUCCIÓN: A pesar del uso de muchas terapias cardioprotectoras y una caída concomitante en el riesgo de eventos cardiovasculares durante los últimos 20 años, la diabetes continúa aumentando el riesgo de mortalidad y eventos cardiovasculares. La importancia de saber si los fármacos que reducen la glicosilación alteran estos resultados ha justificado muchos ensayos cardiovasculares importantes en esta población. Dulaglutida es un agonista del receptor GLP1 aprobado para el tratamiento en personas con diabetes tipo 2. Comprende dos moléculas GLP1 humanas modificadas unidas covalentemente a una molécula de cadena pesada de IgG4, tiene una vida media de 5 días y se administra por vía subcutánea a dosis semanales de 0,75 mg o 1,5 mg. REWIND se diseñó para evaluar si la adición de dulaglutida al régimen de medicamentos para la diabetes de personas de mediana edad y mayores con diabetes tipo 2 reduce de manera segura la incidencia de resultados cardiovasculares en comparación con el placebo.
 
MATERIALES Y MÉTODOS: Ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, se realizó en 371 sitios en 24 países (Chile uno de ellos). Incluyó a hombres y mujeres de al menos 50 años con diabetes tipo 2, con A1c menor o igual a 9,5%, asociado a dosis estables de hipoglicemiantes orales y/o insulina basal, con antecedentes de un evento cardiovascular previo o con factores de riesgo cardiovascular.  Fueron asignados aleatoriamente (1: 1) a una inyección subcutánea semanal de dulaglutida (1.5 mg) o placebo. Los participantes fueron seguidos al menos cada 6 meses evaluando la presencia de incidentes cardiovasculares graves y otros resultados clínicos graves. El resultado primario fue la primera aparición del outcome CV compuesto; infarto de miocardio no mortal, accidente cerebrovascular no mortal o muerte por causas cardiovasculares (incluidas causas desconocidas), que se evaluó en la población por intención de tratar.
 
RESULTADOS:   de un total de 9901 participantes, 4949 recibieron Dulaglutida y 4952 placebo. Ambos grupos presentaron una edad promedio de 66,2 años y HbA1c 7,2%. Se realizó un seguimiento de 5,4 años, donde el outcome compuesto primario ocurrió en 594 (12%) participantes con una tasa de incidencia de 2,4 por 100 personas-años en el grupo de dulaglutida y en 663 (13,4%) participantes con una tasa de incidencia de 2,7 por 100 personas-año en el grupo de placebo (HR 0,88, IC 95% 0,79–0,99; p = 0,026). En los tres componentes del outcome primario compuesto, la mayor diferencia entre los grupos se observó en el número de accidentes cerebrovasculares no fatales; 158 (3,2%) participantes con una tasa de incidencia de 0,61 eventos por 100 personas-año en el grupo de dulaglutide versus 205 (4,1%) participantes con una tasa de eventos de 0,81 por 100 personas-año en el grupo placebo (HR 0,76 [0,62-0,94] p= 0,010). En esta población de personas con una duración promedio de diabetes tipo 2 de 10 años, en la cual el 25% tenía una HbA1c basal inferior al 6.6% y el 25% tenía un nivel superior al 8.1%, la dulaglutida redujo la HbA1c promedio de 0.6% más que el placebo sin aumentar la hipoglucemia. También redujo modestamente el peso, el colesterol LDL y la presión arterial sistólica, aumentó la frecuencia cardíaca modestamente y fue bien tolerado con alta adherencia.  La mortalidad por todas las causas no fue diferente entre los grupos (536 [10,8%] en el grupo de dulaglutida versus 592 [12%] en el grupo placebo; HR 0,90, IC 95% 0,80–1,01; p = 0,067). 2347 (47,4%) participantes asignados a dulaglutida informaron un evento gastrointestinal adverso durante el seguimiento en comparación con 1687 (34,1%) participantes asignados a placebo (p <0,0001).
CONCLUSIONES: En personas con diabetes tipo 2 y antecedentes de enfermedad cardiovascular previa y/o factores de riesgo cardiovascular, la inyección semanal de 1.5 mg de dulaglutida redujo el riesgo de resultados cardiovasculares en comparación con el placebo. Por cada 60 personas con diabetes tipo 2 y factores de riesgo cardiovascular adicionales que fueron tratados con dulaglutida durante una mediana de 5 a 4 años versus placebo, se evitó un evento cardiovascular. El número necesario para tratar es 18 para personas con un evento cardiovascular previo.
Comentado por:
Dra. Paulina Jofré Mendoza
Residente Nutrición y Diabetes
Pontificia Universidad Católica de Chile

Thyroid cancer patients with no evidence of disease: the need for repeat neck ultrasound.

Grani G, Ramundo V, Falcone R, Lamartina L, Montesano T, Biffoni M, Giacomelli L, Sponziello M, Verrienti A, Schlumberger M, Filetti S, Durante C.
J Clin Endocrinol Metab. 2019 Jun 17.
http://doi.org/10.1210/jc.2019-00962
INTRODUCCIÓN: A pesar del uso de muchas terapias cardioprotectoras y una caída concomitante en el riesgo de eventos cardiovasculares durante los últimos 20 años, la diabetes continúa aumentando el riesgo de mortalidad y eventos cardiovasculares. La importancia de saber si los fármacos que reducen la glicosilación alteran estos resultados ha justificado muchos ensayos cardiovasculares importantes en esta población. Dulaglutida es un agonista del receptor GLP1 aprobado para el tratamiento en personas con diabetes tipo 2. Comprende dos moléculas GLP1 humanas modificadas unidas covalentemente a una molécula de cadena pesada de IgG4, tiene una vida media de 5 días y se administra por vía subcutánea a dosis semanales de 0,75 mg o 1,5 mg. REWIND se diseñó para evaluar si la adición de dulaglutida al régimen de medicamentos para la diabetes de personas de mediana edad y mayores con diabetes tipo 2 reduce de manera segura la incidencia de resultados cardiovasculares en comparación con el placebo.
 
MATERIALES Y MÉTODOS: Ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, se realizó en 371 sitios en 24 países (Chile uno de ellos). Incluyó a hombres y mujeres de al menos 50 años con diabetes tipo 2, con A1c menor o igual a 9,5%, asociado a dosis estables de hipoglicemiantes orales y/o insulina basal, con antecedentes de un evento cardiovascular previo o con factores de riesgo cardiovascular.  Fueron asignados aleatoriamente (1: 1) a una inyección subcutánea semanal de dulaglutida (1.5 mg) o placebo. Los participantes fueron seguidos al menos cada 6 meses evaluando la presencia de incidentes cardiovasculares graves y otros resultados clínicos graves. El resultado primario fue la primera aparición del outcome CV compuesto; infarto de miocardio no mortal, accidente cerebrovascular no mortal o muerte por causas cardiovasculares (incluidas causas desconocidas), que se evaluó en la población por intención de tratar.
 
RESULTADOS:   de un total de 9901 participantes, 4949 recibieron Dulaglutida y 4952 placebo. Ambos grupos presentaron una edad promedio de 66,2 años y HbA1c 7,2%. Se realizó un seguimiento de 5,4 años, donde el outcome compuesto primario ocurrió en 594 (12%) participantes con una tasa de incidencia de 2,4 por 100 personas-años en el grupo de dulaglutida y en 663 (13,4%) participantes con una tasa de incidencia de 2,7 por 100 personas-año en el grupo de placebo (HR 0,88, IC 95% 0,79–0,99; p = 0,026). En los tres componentes del outcome primario compuesto, la mayor diferencia entre los grupos se observó en el número de accidentes cerebrovasculares no fatales; 158 (3,2%) participantes con una tasa de incidencia de 0,61 eventos por 100 personas-año en el grupo de dulaglutide versus 205 (4,1%) participantes con una tasa de eventos de 0,81 por 100 personas-año en el grupo placebo (HR 0,76 [0,62-0,94] p= 0,010). En esta población de personas con una duración promedio de diabetes tipo 2 de 10 años, en la cual el 25% tenía una HbA1c basal inferior al 6.6% y el 25% tenía un nivel superior al 8.1%, la dulaglutida redujo la HbA1c promedio de 0.6% más que el placebo sin aumentar la hipoglucemia. También redujo modestamente el peso, el colesterol LDL y la presión arterial sistólica, aumentó la frecuencia cardíaca modestamente y fue bien tolerado con alta adherencia.  La mortalidad por todas las causas no fue diferente entre los grupos (536 [10,8%] en el grupo de dulaglutida versus 592 [12%] en el grupo placebo; HR 0,90, IC 95% 0,80–1,01; p = 0,067). 2347 (47,4%) participantes asignados a dulaglutida informaron un evento gastrointestinal adverso durante el seguimiento en comparación con 1687 (34,1%) participantes asignados a placebo (p <0,0001).
 
CONCLUSIONES: En personas con diabetes tipo 2 y antecedentes de enfermedad cardiovascular previa y/o factores de riesgo cardiovascular, la inyección semanal de 1.5 mg de dulaglutida redujo el riesgo de resultados cardiovasculares en comparación con el placebo. Por cada 60 personas con diabetes tipo 2 y factores de riesgo cardiovascular adicionales que fueron tratados con dulaglutida durante una mediana de 5 a 4 años versus placebo, se evitó un evento cardiovascular. El número necesario para tratar es 18 para personas con un evento cardiovascular previo. 
Comentado por:
Dra. Paulina Jofré Mendoza
Residente Nutrición y Diabetes
Pontificia Universidad Católica de Chile
Concurso 2019 para Financiamiento de Proyectos de Investigación de SOCHED

Concurso 2019 para Financiamiento de Proyectos de Investigación de SOCHED

El  Comité de Investigación SOCHED anuncia la Convocatoria  al   “CONCURSO 2019 PARA FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN”, que tiene como objetivo  promover el desarrollo de investigación clínica, básico-clínica o clínico-epidemiológica en Endocrinología y Diabetes, apoyando el  financiamiento de tres proyectos de investigación de 18 meses de duración, por un monto de 4 millones de pesos cada uno.
Ver Bases
Formulario
Plazo de postulación hasta el 22 de septiembre de 2019.