En una ceremonia en formato híbrido, la Academia Chilena de Medicina efectuó la entrega del Premio a la Investigación Médica 2021 a la Dra. Ethel Codner Dujovne

En una ceremonia en formato híbrido, la Academia Chilena de Medicina efectuó la entrega del Premio a la Investigación Médica 2021 a la Dra. Ethel Codner Dujovne

Noticias Socios

La Dra. Ethel Codner, destacada endocrinóloga pediátrica nacional, y socia titular de nuestra Sociedad, recibió el Premio a la Investigación Médica 2021, en una ceremonia en formato híbrido, que se desarrolló en la sede de la Academia Chilena de Medicina, el miércoles 6 de abril. Este reconocimiento le fue conferido por sus trabajos y aportes a la investigación sobre “Efectos de la diabetes sobre la función ovárica durante la adolescencia”.

El Dr. Fernando Cassorla, referente latinoamericano de la endocrinología pediátrica, también miembro de la Academia Chilena de Medicina y socio titular de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), efectuó una presentación biográfica de la Dra. Codner, la cual a continuación realizó una presentación del resumen de su línea de investigación.
Posteriormente, el Dr. Emilio Roessler, Presidente de la Academia, le hizo entrega del diploma, el cual acredita la obtención del reconocimiento.

El Premio Academia Chilena de Medicina Para Investigación Médica, creado en 1974, tiene el propósito de distinguir a un/a investigador/a chileno/a que mantenga una línea de investigación definida y prolongada en un tema relevante para la medicina clínica o la salud pública.

 La línea de investigación debe haber originado publicaciones en revistas médicas científicas incluidas en bases de datos internacionales (“corriente principal”), repercutiendo positivamente en el conocimiento médico, la docencia o en las políticas de salud en el país.

Para discernir este premio la Academia dispone de un Comité permanente cuya misión es identificar a los mejores candidatos propuestos por las respectivas Sociedades Científicas y seleccionar a quien consideran con mayores méritos. Este/a médico investigador/a es propuesto por el Comité al Presidente de la Academia para su ratificación.

Dra. Ethel Codner y el Presidente de la Academia Chilena de Medicina, Dr. Emilio Roessler
Con una gran cantidad de asistentes, se desarrolló la primera reunión clínica del año

Con una gran cantidad de asistentes, se desarrolló la primera reunión clínica del año

Noticias Socios

Con una gran audiencia virtual, se desarrolló la primera reunión clínica de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), correspondiente al presente año.  En la instancia, que se llevó a cabo el sábado 12 de marzo, se presentaron dos interesantes casos que concitaron el interés de los presentes. La primera charla, cuyo tema principal fue “Trans masculino con riesgo tromboembólico, ¿qué hacemos con la testosterona?”, estuvo a cargo de las Dras. Cecilia Pereira y Katherine González, endocrinóloga y becada de endocrinología adultos respectivamente, del Hospital San Juan de Dios. “Existe un aumento de transgéneros hombres que buscan terapia hormonal, sin embargo, tienen un mal acceso en salud. De ahí la importancia de que el personal en salud tenga conocimiento de ello. La  mortalidad de trans hombres es discretamente  mayor que una mujer cisgénero (cis), pero similar a la de un hombre cis, siendo la causa de muerte el  suicidio y no parece ser por la terapia hormonal”, expresó la Dra. Pereira. Además, manifestó que los trans masculinos  tienen un mayor riesgo cardiovascular,  sobre todo de infarto agudo al miocardio (IAM), pero no se puede atribuir ello al uso de testosterona. “La testosterona produce cambios en la presión arterial,  IMC, RI, perfil lipídico, pero se requieren de más estudios y mayor tiempo de seguimiento para conocer la repercusión clínica. Al parecer la testosterona no aumenta el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2)”, afirmó.

En caso de presentar poliglobulina, la endocrinóloga manifestó que se deben identificar otras causas, distanciar el intervalo de testosterona y enviar a sangría si no se corrige. “No hay información  de trombofilia en trans hombres. Se atribuye al uso de testosterona en población cis, donde se puede presentar al primer año de terapia”, finalizó.

En tanto, el Dr. Andy Contreras, becado de endocrinología pediátrica de la Universidad Católica, presentó “Hiperfunción tiroidea congénita no inmunológica, a propósito de un caso”. “El caso clínico presentado, pese a ser de muy baja frecuencia en el mundo y, de tener muy pocos casos reportados, lo cual lo hace muy interesante por la semiología clínica y la forma de presentación que tiene,  muestra la importancia de una anamnesis exhaustiva y un examen físico acabado desde el período gestacional hasta la vida post natal. Se expuso un diagnóstico tardío, que hizo difícil el manejo inicialmente con el tratamiento médico correspondiente, que terminó con una resolución quirúrgica con tiroidectomía total a una edad muy difícil de realizar y que, gracias a la expertise del equipo quirúrgico, pudo realizarse sin complicaciones. Todo esto con el fin de prevenir las complicaciones cardiovasculares que una hiperfunción tiroidea conlleva y por supuesto, una de las cosas más importantes, evitar el compromiso neurocognitivo de un niño en crecimiento”, explicó el Dr. Contreras.

La próxima reunión clínica se efectuará el sábado 9 de abril.

Dra. Cecilia Pereira
Dr. Andy Contreras

Dra. Katherine González

Dr. Germán Iñiguez, Presidente SOCHED

Reunión Clínica Marzo 2022

Reuniones Clínicas Anteriores

Sábado 12 de Marzo 2022

TEMARIO

10:00 – 10:45 horas CASO 1 “TRANS MASCULINO CON RIESGO TROMBOEMBÓLICO ¿QUÉ HACEMOS CON LA TESTOSTERONA?” Presenta: Dra. Katherine González S. Becada Endocrinología Adulto Hospital San Juan de Dios GRUPO ENDOCRINOLOGÍA OCCIDENTE   10:45-11:30 horas CASO 2 “HIPERFUNCIÓN TIROIDEA CONGÉNITA NO INMUNOLÓGICA, A PROPÓSITO DE UN CASO” Presenta: Dr. Andy Contreras L. Becado Endocrinología Pediátrica PUC GRUPO PEDIATRÍA PUC

The 2021 European Group on Graves’ orbitopathy (EUGOGO) clinical practice guidelines for the medical management of Graves’ orbitopathy   
Bartalena, L., Kahaly, G. J., Baldeschi, L., Dayan, C. M., Eckstein, A., Marcocci, C., Marinò, M., Vaidya, B., Wiersinga, W. M., & EUGOGO. (2021). 
European Journal of Endocrinology, 185(4), G43-G67. Retrieved Jan 13, 2022 
DOI: https://eje.bioscientifica.com/view/journals/eje/185/4/EJE-21-0479.xml