EN LA 5° REUNIÓN CLÍNICA DEL AÑO LA DRA. VIRGINIA ITURRIETA Y EL DR. FRANCO GONZALEZ PRESENTARON DOS INTERESANTES CASOS QUE CONCITARON EL INTERÉS DE LOS SOCIOS TANTO A NIVEL PRESENCIAL COMO STREAMING

Una concurrida asistencia tuvo la reunión clínica del día sábado 8 de julio, en dependencias del Centro Saval Manquehue. El primer caso, “Rol de la plásmaféresis en el manejo de la Tormenta Tiroidea”, fue presentado y comentado por la Dra. Virginia Iturrieta, del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Se trató de una tormenta tiroidea con una evolución grave y tórpida en un paciente joven, que requirió de plasmaféresis mientras se daban las condiciones clínicas para efectuar una cirugía tiroidea. Este recurso, si bien no está bien definido en las recomendaciones de tratamiento de la tormenta tiroidea, puede constituir una importante herramienta de rescate a tener en cuenta en casos de niveles ascendentes de hormona tiroidea de difícil manejo, como fue el caso de este paciente. “La plasmaféresis nos permitió tener un paciente estabilizado durante un mes, y de este modo estar en condiciones para tolerar una cirugía”, afirmó la Dra. Iturrieta, quien hizo una excelente y actualizada revisión del tema. La presentación fue ampliamente comentada a través de la señal streaming de Canal SOCHED. “Fue un excelente caso”, manifestó virtualmente el Dr. José Miguel Domínguez. Asimismo, las Dras. Marcela Molina y Eugenia Ortiz, ambas de Temuco, y la Dra. María Paz del Solar, de Concepción, tuvieron palabras de reconocimiento a la Dra. Iturrieta.
Posteriormente, el médico veterinario, Dr. Franco González, del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, expuso “Uso de Trilostano para control de hipercortisolemia en caninos con Síndrome de Cushing”. “Lo que destacaría de este caso es que pudimos evaluar tratamientos que no son utilizados en medicina humana y que han tenido una efectiva y segura respuesta en caninos”. El Trilostano, que actúa inhibiendo la 3 beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa, se dejó de usar en humanos por sus efectos adversos, pero nuevas dosis en caninos han mostrado beneficios con menores reacciones adversas. “A futuro podría ser indicado a pacientes humanos que no responden bien al tratamiento del Cushing, o a cirugías transesfenoidales que queden con remanentes”, expresó el Dr. González..
Al finalizar la jornada, la Dra. Carmen Gloria Aylwin, Presidente de la SOCHED, tuvo palabras de agradecimiento a los expositores por la calidad de los casos, a los asistentes tanto presenciales como virtuales por su presencia y participación, y finalmente rindió un emotivo recuerdo de la Dra. Andreína Cattani, endocrinóloga infantil y socia SOCHED “quien nos dejó recientemente”.

COMUNICAMOS EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE NUESTRA DISTINGUIDA Y QUERIDA SOCIA DRA. ANDREINA CATTANI ORTEGA, OCURRIDO EL 27 DE JUNIO DEL PRESENTE

La Dra. AndreínaCattani, fue médico pediatra, especialista en Endocrinología Infantil. Recibió el título de Médico-Cirujano en la Universidad de Chile y realizó las especializaciones en Pediatría y Endocrinología Infantil en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó como docente del Departamento de Pediatría de la PUC, y fue Jefe de la Unidad de Endocrinología del Departamento de Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Tuvo una fructífera vida profesional con diversas publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales y desarrolló con especial énfasis aspectos relativos al crecimiento y desarrollo normal y patológico durante la adolescencia. Dirigió varios proyectos de investigación en el tema, dedicándose en forma especial al estudio de masa ósea en diversas poblaciones de mujeres adolescentes.
Fue una socia activa, estuvo presente en muchas de nuestras actividades societarias, compartiendo y aportando sus conocimientos en cursos y congresos de nuestra sociedad. No solo aprendimos de ellaen lo científico sino que además de su integridad y sencillez personal, con todo lo cual contribuyó al desarrollo de la endocrinología pediátrica de nuestro país.
Lamentamos profundamente su partida y enviamos nuestras sentidas condolencias a su familia y al grupo de endocrinología pediátrica de la PUC.
Directorio Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes
RESEÑA
Conocí a la Dra Andreina Cattani, siendo becada de pediatría y luego endocrinóloga del Hospital Josefina Martínez de Ferrari, unidad docente de la PUC. Trabajamos juntos por muchos años. Ella se destacó siempre por su rigor científico, un cuidadoso control de sus pacientes, unida a una extraordinaria capacidad docente tutorial, contribuyendo de esta manera a la formación de muchos de nuestros especialistas.
Luego emigró a la PUC propiamente tal, trabajando como endocrinóloga del novel departamento de pediatra PUC, junto a los colegas del departamento de Endocrinología de adultos, muchos de los cuales han sido y continúan como destacados miembros de nuestra SOCHED. En esta etapa muy fructífera de su carrera continuó formando numerosos nuevos especialistas antecediendo lo que sería luego la actual beca de Endocrinología Pediátrica de la PUC.
Además de todos sus méritos científicos y docentes, y de ser una mujer muy hermosa, fue una persona íntegra, querible y amorosa que dejará un recuerdo imborrable, para los que trabajamos con ella.
Deja tras de sí una familia hermosa, su marido Leopoldo Villarroel (Polo) también médico, sus hijos y una nieta llamada Andreina,
Nosotros la recordaremos para siempre.
Hernán García

LA LLUVIA Y EL FRIO NO FUERON OBSTÁCULO PARA UNA GRAN CONCURRENCIA DE SOCIOS A REUNIÓN CLINICA DE JUNIO

A pesar de las condiciones meteorológicas adversas, una cantidad importante de socios se dio cita en el Centro Saval de Manquehue, para presenciar y participar de la reunión clínica efectuada el sábado 17 de junio. El primer caso estuvo a cargo de las Dras. Karina Elgueta y Paulina Vignolo, becadas Diabetes Adulto, Hospital Clínico Universidad de Chile, quienes efectuaron una excelente revisión del impacto de la enfermedad hepática en los trastornos del metabolismo de la glucosa y su enfrentamiento terapéutico. Entre otros, se discutió la posible existencia de la diabetes hepatogénica, que si bien no es una entidad que esté descrita en la clasificación de la Diabetes Mellitus, hay evidencias de que el daño hepático per sé por distintos mecanismos patogénicos puede desencadenar una diabetes secundaria. Para la Dra. Elgueta lo más importante de su presentación fue “exponer la relevancia de efectuar prueba de tolerancia a la glucosa en pacientes cirróticos”, por la alta frecuencia que se encuentra alterada, en tanto, la Dra. Vignolo señaló que si bien “no hay guías específicas respecto al tratamiento de la hiperglicemia en pacientes con daño hepático crónico, en el último tiempo ha habido adelantos en cuanto al uso de fármacos en ciertas patologías hepáticas y se ha demostrado la seguridad del uso de Metformina en estos pacientes”.
Posteriormente, los Dres. Lucía Aravena y Enzo Devoto en representación del Grupo de Clínicas privadas presentaron “Coexistencia de tumor de células de Leydig, Hiperplasia nodular leydigiana y daño testicular causante de hipogonadismo hipergonadotropo”. Este es un caso raro y poco frecuente. “En mi opinión los endocrinólogos hemos dejado de lado la parte gonadal, lo que nos obliga a preocuparnos de este aspecto”, expuso el Dr. Devoto, quien efectuó una amena revisión de un tema infrecuente, aportando la riqueza de su experiencia personal y mostrando cómo ha cambiado el enfrentamiento diagnóstico y terapéutico de esta condición.
La Dra. Carmen Gloria Aylwin, Presidente SOCHED, agradeció la presencia de socios a pesar del clima, lamentó que la transmisión vía streaming no se pudo efectuar en forma completa por problemas técnicos asociados a las condiciones meteorológicas, y destacó la gran calidad y los aportes efectuados en ambas presentaciones. Finalmente hizo un llamado a asistir al I Curso Internacional de Diabetes Mellitus Tipo 1, que se desarrollará los días 4 y 5 de agosto.

“DIABETES EN CHILE”. SITUACIÓN ACTUAL. Pilar Durruty, Manuel García de los Ríos. Editorial Académica Española.

Recientemente se editó en España el libro “Diabetes en Chile” Situación actual, que abarca distintos aspectos de la Diabetes tanto desde la experiencia personal de sus autores como la reunida de una alta gama de publicaciones que permiten formarse una opinión integral de distintos aspectos de la diabetes en nuestro país. En 14 capítulos que abarcandesde la epidemiología de la diabetes,sistema de salud, complicaciones crónicas, disponibilidad de tecnología,embarazo, hasta la experiencia y resultados de la cirugía metabólica se entrega a los lectores en forma muy bien documentada un verdadero compendio de la realidad chilena de la diabetes. El libro está dirigido a profesionales de la salud, tanto de atención primaria como especialistas, y sin duda es otro aporte más que nos hacen sus autores, en esta oportunidad, para un mayor conocimiento de la diabetes y su impacto en nuestro país. El libro se puede adquirir en https://www.morebooks.de/store/gb/book/diabetes-en-chile/isbn/978-3-639-72726-5

ENTREGAN LAS PRIMERAS BOMBAS DE INSULINA GARANTIZADAS POR LA LEY RICARTE SOTO

Se hizo entrega de las primeras bombas de insulina cubiertas por la Ley Ricarte Soto. La instancia, que se desarrolló el lunes 22 de mayo en el Hospital Gustavo Fricke, de Viña del Mar, tuvo como protagonistas a Claudia González (48), de Los Andes; Romina (8), de Viña del Mar; y Maite (4), de San Felipe; quienes mostraron su alegría y satisfacción tras recibir el beneficio. “Nos avisaron el viernes que la entregarían y fue sorprendente, porque hace 34 años que tengo diabetes, y este dispositivo nos mejora la vida tremendamente”, dijo Claudia González.
Claudia quiso compartir su alegría con los socios de la SOCHED, enviándonos directamente una fotografía en que ella y los menores muestran sus bombas de insulina. Cuenta además que la postuló la Dra. Andrea Zapata, quien es socia SOCHED.
Tras la publicación del segundo decreto del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, Ley Ricarte Soto, la diabetes era la única patología que hasta ahora no había entregado las coberturas.

COMUNICADO SOCIEDAD CHILENA DE ENDOCRINOLOGÍA Y DIABETES EN DÍA MUNDIAL DE LA TIROIDES

Este año, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes quiere aprovechar la celebración del Día Mundial de la Tiroides para hacer un llamado a la población en dos aspectos de gran importancia en la salud tiroidea:
Recordar la importancia del aporte de yodo como nutriente esencial para la producción de hormonas tiroideas
No confundirse con múltiples informaciones que circulan en redes sociales y medios de comunicación que recomiendan determinados alimentos o medicamentos “naturales” para el tratamiento de las enfermedades de la tiroides.
La deficiencia de yodo puede provocar daños al desarrollo y funcionamiento cerebral. Esto es especialmente grave en el embarazo, período en que se pueden producir desde daños leves hasta retardo mental severo en los recién nacidos.
Con el fin de erradicar esta deficiencia, en 1979 el Ministerio de Salud de Chile emitió un reglamento de obligatoriedad a todos los productores de sal para aportar yodo a la sal de consumo humano, de acuerdo a la exigencia de la ley ya dictada en el país.
Tomó largo tiempo y muchos esfuerzos por parte de investigadores y controles de calidad de la yodación de la sal, lograr una adecuada nutrición de yodo en los escolares de acuerdo a normas internacionales.
Esta adecuación se consiguió agregando yodo a la sal en cantidades precisas, considerando el consumo de sal de las personas en su alimentación habitual.
Con esta importante medida de salud pública, se logró sacar a Chile de la lista de países con déficit de yodo y con riesgo de bocio endémico y cretinismo.
Las enfermedades tiroideas que hoy persisten en Chile son producidas por otras causas (genéticas, autoinmunes, virales, tóxicas y cáncer), ajenas a la deficiencia de yodo. Lamentablemente, en el último tiempo han aparecido en medios audiovisuales recomendaciones de consumo de algunos alimentos, ricos en yodo o no, para prevenir o tratar enfermedades tiroideas, lo que carece de toda evidencia científica. Chile ya es un país con ingesta suficiente de yodo, e incluso su exceso puede ser perjudicial para el normal funcionamiento de la tiroides.
Por otra parte, si se fomenta el consumo de alimentos no enriquecidos con yodo, como la sal de mar (que no contiene yodo), volveríamos a la etapa previa a la yodación de los años 70.
Los pacientes con enfermedades tiroideas deben seguir las indicaciones de sus médicos y no modificar su alimentación habitual, ya que la ingesta adecuada de yodo en la población está cubierta con el uso de la sal yodada.