SE DESARROLLA SEGUNDA REUNIÓN CLÍNICA DEL AÑO

Una nueva reunión clínica de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), se efectuó el sábado 09 de abril. El primer caso, fue expuesto por el Dr. Cristián Seiltgens, Residente de Endocrinología Pediátrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y se tituló “Factores de Transcripción hipofisiarios, correlación genotipo-fenotipo”. “¿Por qué es tan importante hablar de este tema?, porque involucra tanto en el pronóstico, en el tratamiento, y en el consejo genético, que les damos a las familias”, afirmó el Dr. Seiltgens. Asimismo, destacó la importancia de conocer y estudiar las manifestaciones en el organismo. “Establecer un diagnóstico de un hipopituitarismo congénito implica una patología crónica a largo plazo, y que puede tener o no distintas manifestaciones, que uno tiene que ir buscando, y no puede ser necesariamente de diagnóstico inicial congénito, sino que puede ser en el transcurso de la infancia, adolescencia, o incluso en la etapa adulta puede haber mutaciones en esta cascada genética”, agregó. También participó en los comentarios la Dra. Carolina Garfias.
En tanto, la segunda presentación, “Feocromocitoma silente metastásico”, estuvo a cargo de la Dra. Andrea Zapata, del Hospital San Juan de Dios de los Andes. “Este caso es muy interesante porque es raro. Y en este sentido, la reunión fue muy provechosa porque estamos buscando las mejores soluciones para la paciente, considerando lo complejo del caso. Necesitamos centros de derivaciones un poco más complejos, para poder estudiarlos mejor”, expresó la Dra. Zapata.

VIII CURSO DE ENDOCRINOLOGÍA Y DIABETES PARA MÉDICOS NO ESPECIALISTAS:

La octava edición del Curso de Endocrinología y Diabetes para médicos no especialistas, se desarrollará los días 13 y 14 de mayo, en el Hotel Intercontinental de Santiago. El lema de esta próxima versión es “Una mirada práctica”, el cual fue explicado por la Dra. Erika Díaz, directora del evento. “Vamos a tratar temas de diabetes y de endocronologia desde un punto de vista práctico. Para ello habrá expositores, que nos presentarán diferentes tópicos, los cuales ya están en el programa, y también haremos docencia”, expuso.
Asimismo contó que en la oportunidad se pondrá a disposición una aplicación para celulares, desde donde la audiencia podrá responder. “Va a estar muy entretenido, los invitamos a participar, los cupos son limitados, y estoy segura de que van a aprender, ese es nuestro objetivo”, finalizó la Dra. Díaz.

DR. MANUEL GARCÍA DE LOS RÍOS RECIBE PREMIO NACIONAL DE MEDICINA 2016

A sus 87 años, y después de seis décadas de trayectoria profesional, el Dr. Manuel García de los Ríos, obtuvo el Premio Nacional de Medicina. El socio de nuestra Sociedad, quien fuera uno de los uno los cofundadores de la Unidad de Diabetes del Hospital San Juan de Dios, se mantiene activo, desempeñándose tanto en esta Unidad, como en su consulta particular.
“Cuando me avisaron del premio tuve varias emociones. Sorpresa porque no me lo esperaba. Hay mucha gente con tanto merecimiento, además, yo mismo tenía mi propio candidato. No pensé ser elegido, me honra. He trabajo más de 60 años en la medicina y nunca estuvo entre mis metas recibir un premio como este. Lo recibo con una humildad muy grande y alegría porque siempre tenemos un pequeño ego escondido”, manifestó a La Tercera.
El Dr. Jorge Sapunar, presidente de la SOCHED, hizo llegar sus felicitaciones al destacado especialista.
El Dr. García de los Ríos egresó de la Facultad de Medicina en la Universidad de Chile en 1954, es especialista en Medicina Interna. Durante su vida profesional, cuya trayectoria ya sobrepasó las seis décadas, ha demostrado un gran espíritu de servicio, lo que lo ha llevado a ser reconocido en otras ocasiones. Por ejemplo, la Unidad de Diabetes que co-creó en el Hospital San Juan de Dios, y de la cual fue jefe por 13 años, lleva su nombre desde 2008. Además ha obtenido diversos nombramientos, como en 1990, como miembro de número de la Academia Chilena de Medicina, en 2006 el Master del American College of Physicians, y en 2007 como Maestro de la Medicina Interna Chilena.
Asimismo, completó más de medio siglo de experiencia docente, principalmente encargado de las clases teóricas de Diabetes, Fisiopatología de la Diabetes, Medicina Interna, Bioética y Relación Médico Paciente. También ha tenido participación en muchos talleres en pre y postgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, institución que lo nombró Profesor Emérito en 2011.
El año pasado recibió la Medalla Juvenal Jaque, distinción que se otorga de manera anual a los ex alumnos de la Universidad de Chile que, en el ejercicio de su vida laboral, hayan prestado servicios relevantes a la casa de estudios y al país, y que hayan representado los valores éticos y humanistas que precisamente demostró en vida el rector Juvenal Hernández Jaque.

SOCIEDAD MÉDICA DE SANTIAGO ENTREGA DISTINCIÓN AL DR. NELSON WOHLLK

Durante el último Congreso de la Sociedad Médica de Santiago, realizado en Viña del Mar, nuestro Socio Dr. Nelson Wohllk G. tuvo el honor de dictar la Conferencia “Sociedad Médica de Santiago”. Esta distinción se entrega a médicos internistas con una destacada trayectoria en el ámbito docente y asistencial, formadores de médicos internistas y subespecialistas, con una línea de investigación reconocida a nivel nacional e internacional así como una activa participación en la Sociedad Médica de Santiago.
La Conferencia se tituló “Del déficit de Yodo a la terapia molecular: evolución de la Endocrinología en las últimas décadas”. En esta charla el Dr. Wohllk hizo un recorrido por sus principales publicaciones de neoplasias endocrinas múltiples y en paralelo desarrolló la importancia del yodo en la salud humana.
Esta conferencia contó con un gran marco de público y la presencia del equipo de Endocrinología del Hospital del Salvador.
Además, Dr. Wohllk asumió la Presidencia de la Sociedad Latinoamericana de Neuroendocrinología (SLAEN) durante el periodo 2015-2017

ALTA CONVOCATORIA ALCANZÓ LA PRIMERA REUNIÓN CLÍNICA DEL AÑO 2016

Una masiva participación, tanto presencial como vía streaming, tuvo la primera reunión clínica del año de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), el sábado 12 de marzo. La primera presentación estuvo a cargo del Dr. Cristóbal Campos, Becado de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios, y consistió en la presentación de dos casos de cáncer de paratiroides. “Estas dos pacientes son madres de familia, abuelas, hermanas, venían con mucha angustia, debido a una hipercalcemia, con sospecha de cáncer de mama.
Posteriormente, los Dres. Víctor García, y Antonio Zapata, del Hospital de Antofagasta, Grupo Provincia No GESUR, expusieron acerca de dos casos de tormenta tiroidea. Trajimos estos dos casos porque son muy raros, que no vemos habitualmente en nuestro quehacer diario. Nos han tocado muchos casos con hipertiroidismo, pero los pacientes que tienen tormentas tirotóxicas son muy inusuales. Por eso decidimos traerlos, y además es un repaso que nos sirve a todos, como es el manejo y las controversias que se generan en el diagnóstico”, afirmó el Dr. García. “Si el hipertiroidismo es grave, debe ser centrado en el paciente, independiente si calza con el puntaje de tormenta tirotóxica, y donde corresponda”, agregó.
Por su parte, el Dr. Zapata agradeció la oportunidad de poder desenvolverse en la primera reunión clínica de 2016. “Estamos muy agradecidos como Grupo Endocronológico del norte que nos hayan invitado, y también contentos de haberles presentado los casos de tormenta tiroidea, que es una patología que si bien es poco frecuente, es muy importante para el endocrinólogo por el riesgo vital que tiene el paciente que presenta esta enfermedad”, señaló.

OSTEOPOROSIS, UNA SILENCIOSA AMENAZA QUE AFECTA A LOS HUESOS

Esta enfermedad provoca que los huesos se vuelvan frágiles, y sean más propensos a romperse. Cualquier persona puede padecerla, pero es más común entre mujeres de edad avanzada.
La osteoporosis es una enfermedad en la que los huesos se vuelven débiles y tienen una tendencia a fracturarse. La pérdida ósea, es gradual y no produce dolor, razón por la cual no suele haber síntomas que indiquen que la persona está desarrollando esta patología. Por este motivo se dice que esta enfermedad es “silenciosa”, y aquel que la padece no sabrá que la posee hasta que se fracture un hueso. Aunque es muy común que las fracturas por osteoporosis se produzcan en la columna, la muñeca o la cadera, este tipo de fractura también puede ocurrir en otros huesos. Cualquier persona puede tener osteoporosis, pero es más común entre mujeres de edad avanzada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), recuerda que unas 3 millones de personas sufren fractura de cadera cada año, de las cuales 200.000 mueren a consecuencia directa de ese traumatismo. De esas fracturas la tercera parte casi se registra en América Latina y Asia.
Los dos principales factores de riesgo para desarrollar osteoporosis, son el envejecimiento y la baja masa ósea. Así lo explicó el Dr. Gilberto González, Past President de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED). “Ambos factores, disminuyen progresivamente la resistencia del esqueleto y lo hacen más susceptible de fracturarse en la columna, caderas u otros sitios, ante caídas o incluso golpes menores. En la mujer es también un factor de riesgo importante, la etapa del climaterio, donde al caer el nivel de estrógenos, junto con el cese de las reglas, menopausia, ocurre en algunas mujeres pérdida acelerada de masa ósea”, expuso el médico endocrinólogo.
La consecuencia central de la osteoporosis es la fractura ósea por fragilidad, es decir, frente a traumas menores. Los sitios más frecuentes de fractura osteoporótica son la muñeca, columna vertebral y caderas. “La ocurrencia de fractura provocará dolor, incapacidad funcional y laboral. En estos casos y en el caso de la fractura de cadera, además existe riesgo aumentado de mortalidad por complicaciones derivadas de esta, como neumonía, trombosis venosa, entre otras, requiriendo en un porcentaje significativo de casos, cirugía, como en el caso de prótesis de cadera, para su recuperación funcional, a pesar de lo cual sólo uno de cada tres o cuatro pacientes con fractura de cadera logra recuperar su funcionalidad completa después de ello”, agregó el Dr. González.
Esta enfermedad afecta mayormente a la población femenina, y como expuso el Dr. Gilberto González, las causas de esta situación son principalmente dos. “La mujer por razones genéticas y hormonales forma menos huesos que el varón en la etapa de crecimiento y desarrollo. Y como se mencionó ya, la mujer experimenta normalmente, alrededor de los 50 años, un cese en la producción ovárica de estrógenos, en la etapa del climaterio, lo cual determina una pérdida posterior acelerada de masa ósea”, señaló el vicepresidente de la Sociedad Médica de Santiago.
La Dra. Marcela Barberán, endocrinóloga de la SOCHED, sostuvo que la prevención de la osteoporosis comienza con un óptimo crecimiento y desarrollo óseo durante la juventud. “Los huesos son tejido vivo, y el esqueleto crece constantemente desde el nacimiento hasta la adolescencia, y alcanza la fuerza y el tamaño máximo a comienzos de la edad adulta, alrededor de los 25 años. Como para muchas otras enfermedades crónicas del adulto, su prevención comienza en la niñez y debe seguir a lo largo de toda la vida, adquiriendo y manteniendo hábitos favorables para la salud ósea, como una buena nutrición, con un aporte adecuado de calcio y vitamina D, evitar el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y sedentarismo”, expresó la especialista.
En personas que posean antecedentes en sus padres de fractura de cadera, o bien ellos mismos hayan presentado fractura después de los 40 años, deben consultar al médico para evaluar apropiadamente su riesgo de sufrir osteoporosis. Lo mismo en toda mujer después de los 65 años, o bien en el climaterio, al igual que en cualquier persona que no posea hábitos saludables para el hueso y/o que tenga antecedentes de enfermedades crónicas como artritis reumatoide, enfermedades inflamatorias intestinales, renales u otras que estén usando medicamentos como corticoides o anticonvulsivantes. “En todos estos casos, el médico evaluará para cada paciente su riesgo de osteoporosis, lo cual puede implicar en algunos realizar el examen más específico para ello, que es la densitometría ósea, la cual mide la cantidad de hueso y el riesgo”, afirmó el Dr. Gilberto González.