EXITOSA JORNADA DE TIROIDES Y DIABETES TIPO 2 EN VIÑA DEL MAR

La actividad, que fue organizada por la Fundación Lucas Sierra, y que contó con el patrocinio de nuestra Sociedad, tuvo una gran asistencia.
Una ocasión necesaria para conocer más acerca de la tiroides y la diabetes tipo 2, fue la Jornada “Endocrinología al Día”, organizada por la Fundación Lucas Sierra, y que fue patrocinada por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED). El curso, se efectuó el miércoles 01 de junio en el Hotel Enjoy de Viña del Mar, y contó con una destacada asistencia. “Estamos muy felices porque hubo 350 asistentes, de los cuales 91 rindieron la prueba, y de éstos, 88 la aprobaron”, expuso la Dra. Verónica Novik, quien fue una de las directoras del curso, en conjunto con la Dra. María Isabel López.
La endocrinóloga se mostró feliz tras obtener positivos resultados con el evento. “Sólo hemos recibido buenos comentarios de la Jornada, lo que nos llena de alegría. Nos han expresado que fue amena, profunda, práctica y relevante”, agregó la Dra. Novik, quien además tuvo palabras de agradecimiento a la Sociedad. “Sin duda que el patrocinio de la SOCHED contribuyó de manera relevante al éxito de las Jornadas”, manifestó.
En la instancia se homenajeó al Dr. Manuel García de los Ríos por haber sido galardonado con el Premio Nacional de Medicina 2016.

TIROIDES: LA GLÁNDULA QUE REGULA NUESTRO METABOLISMO

VER VIDEO

Informarse y consultar para un diagnóstico precoz es el mensaje principal de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes sobre los problemas relacionados con la glándula tiroídea. Ello, porque el próximo miércoles 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Tiroides por iniciativa de la International Thyroid Federation.
A nivel mundial, hay más de 200 millones de personas que padecen problemas relacionados con la tiroides, pero muy pocos saben lo importante que es ¿se imaginaría que una glándula tan pequeña y con un peso que no supera los 20 gramos tiene la importante misión de regular el metabolismo? Probablemente no, pero su valor es indiscutible, pues tiene incidencia en todo el cuerpo humano, controla el crecimiento de los tejidos, la respiración y el gasto energético, así como el funcionamiento del corazón, los músculos, la piel y el sistema endocrino sexual.
La tarea principal de la tiroides consiste en producir hormona T4 (tiroxina), la que posteriormente es convertida en T3 (triiodotironina), que finalmente es la hormona activa. La disponibilidad hormonal, depende del aporte de yodo, el cual se encuentra presente casi exclusivamente en la sal común, en pescados y mariscos.
La importancia de conocer los síntomas
Los trastornos tiroideos son extremadamente comunes, pero muchas veces pasan inadvertidos, pues los síntomas se confunden con otras afecciones, como depresión, o bien se lo puede pasar por alto, considerándolos como “simplemente parte del envejecimiento.
“Las consecuencias de no tratar los trastornos tiroideos pueden ser graves, especialmente en el adulto mayor, pero si se lo detecta precozmente y se los medica, los pacientes se mantiene saludables y son capaces de llevar vidas normales. La gente debe saber cuáles son los síntomas producidos por la enfermedad tiroidea, para estar en condiciones de hacer algo llegado el caso y buscar asistencia” informa el Dr. Pedro Pineda, miembro de SOCHED.
El profesional de la salud puede confirmar la presencia de una disfunción tiroidea mediante un sencillo análisis que determine los niveles de hormonas tiroideas en la sangre.
“La tiroides es tan importante que en todos los niños al nacer se realiza este examen para evitar retardo mental infantil, sin embargo, este análisis no se realiza rutinariamente en ningún otro grupo de la población. Las mujeres son especialmente vulnerables, 1 de cada 5 puede tener la enfermedad aún sin saberlo y en ellas puede provocar osteoporosis, infertilidad, pérdida del embarazo y menor desarrollo neurológico fetal si no se trata adecuadamente”, indica la Dra. Lorena Mosso, endocrinóloga miembro de SOCHED.
Existen tratamientos eficaces para el reemplazo de hormona tiroidea o para reducir sus niveles, lo que permite a los pacientes controlar su enfermedad y llevar vidas normales.
Para ello se recomienda hacer un examen de sangre midiendo hormona tiroidea a toda persona que tiene riesgo de tener alteración de sus niveles de esta hormona.
Se recomienda hacer un examen de sangre midiendo hormona tiroidea a:
Toda mujer mayor de 60 años
* Cuando existe bocio o nódulos
* En el caso de infertilidad
* Trastorno de regla en mujeres
* Disfunción eréctil en hombres
* Problemas de depresión y crisis de pánico
* Cuando hay colesterol elevado
* Toda mujer embarazada debiera chequearse, porque la hormona tiroidea es fundamental para el desarrollo y subsistencia del feto
* Todo recién nacido (en nuestro país es una obligación sanitaria)
* Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea
Enfermedades comunes de la Tiroides en Chile
Hipotiroidismo:
Cuando la glándula presenta problemas en su funcionamiento, se torna lenta y comienza a producir menor cantidad de hormonas tiroideas. Es más común en mujeres que en hombres y su prevalencia de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2010, es de un 19.4 % de la población mayor de 15 años.
Hipotiroidismo subclínico:
Cuando la falla es leve y no hay síntomas; o bien estos son muy vagos: cansancio, falta de ánimo, intolerancia al frío, pérdida de memoria. Se calcula que a esta condición estaría expuesta hasta 20% de la población en Chile.
Hipertiroidismo:
Exceso de producción de hormona tiroides, que puede producir baja de peso, ansiedad, palpitaciones y crisis de pánico
Nódulos:
Afecta en su mayoría a mujeres y lo sufre entre el 5 y 30% de la población. Se estima que, aproximadamente, uno de cada 10 nódulos tiroideos es canceroso.

MASIVA ASISTENCIA TUVO CURSO DE ENDOCRINOLOGÍA Y DIABETES PARA MÉDICOS NO ESPECIALISTAS

Una gran concurrencia generó el VIII Curso de Endocrinología y Diabetes para no especialistas, el que se desarrolló en el Hotel Intercontinental los días 13 y 14 de mayo. La instancia concitó la asistencia de más de 400 participantes en sus dos jornadas, lo que dejó contentos a sus organizadores. “Queremos agradecer a los asistentes del VIII Curso de Endocrinología y Diabetes. Estamos felices porque vino mucha gente, más de 400 personas, donde tuvimos gente de Arica a Punta Arenas. Sin ustedes esto no hubiera sido un éxito”, afirmó la Dra. Erika Díaz. Asimismo, el Dr. Verner Codoceo, el otro director del curso, también tuvo palabras de agradecimiento y de satisfacción. “Me sumo a los agradecimientos para quienes estuvieron con nosotros. Erika se sacó un 7, esto es obra de ella en conjunto con todo ese gran equipo de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED). También quedamos muy satisfechos por los contenidos entregados en este curso”, expuso el médico.
Por su parte, el presidente de la SOCHED, Dr. Jorge Sapunar, también hizo un positivo balance. “Estamos muy satisfechos con la actividad, donde hemos convocado a una gran cantidad de asistentes. Este curso se ha realizado con una modalidad muy novedosa e interactiva, lo que ha permitido la participación del público, y la evaluación en el momento. Vamos a tomar esta actividad como modelo para eventos futuros”, afirmó.
“Fue un excelente curso, muy útil, muy cercano a lo que los médicos tienen que vivir en un consultorio. Las exposiciones han sido fácil de entender, donde se ha enfocado todo para evitar las complicaciones del paciente diabético”, expresó el Dr. Claudio Liberman, socio SOCHED y presidente de la Sociedad Médica de Santiago.

MASIVA ASISTENCIA A REUNIÓN CLÍNICA DE MAYO

Más de una cincuenta de asistentes tuvo la reunión clínica mensual de nuestra Sociedad, efectuada el sábado 07 de mayo, en dependencias del Centro Saval de Manquehue. En la ocasión se presentaron dos casos clínicos poco frecuentes. La primera en exponer fue la Dra. Verónica Araya, quien presentó “Síndrome de resistencia a Glucocorticoides, forma ¿Familiar?”. “La importancia de este caso es que es muy poco frecuente, no tengo recuerdo de que se haya presentado algo así en la Sociedad. Es una patología poco frecuente pero que hay un cierto grado de subdiagnóstico, porque se puede confundir con otra patología fácilmente, y que por el desconocimiento que hay del tema se diagnostica erróneamente, y probablemente haya muchos casos que no han sido diagnosticados”, expresó la Dra Araya.
El segundo caso estuvo a cargo de la Dra. Magdalena Mira Olivos, quien habló del Hipertiroidismo Neonatal. “La relevancia de este caso clínico es que es una patología poco frecuente, pero que tiene alto grado de mortalidad si no se diagnostica precozmente, y donde un buen manejo evitaría todas las complicaciones del recién nacido. El Hipertiroidismo Neonatal tiene una baja frecuencia, pero con una mortalidad que puede llegar al 25%, entonces es por ello la importancia de un diagnóstico precoz, para tratarlo, y tener un recién nacido en buenas condiciones”, afirmó la Dra. Mira.
Por su parte, el Dr. Iván Solís, quien dirigió la reunión clínica, se manifestó feliz por el gran número de socios que se dieron cita en el Centro Saval. “Estoy absolutamente contento con la tremenda asistencia que tuvimos. La clave es que con la regularidad con que se hace cada reunión clínica, con el tiempo que se toma la gente en realizarla, donde para cada grupo les toma una vez en el año, lo enfrentan con una seriedad impresionante. Y además se envía a los socios el resumen de cada caso, lo que estimula a que la gente participe”, finalizó.

DR. MANUEL GARCÍA DE LOS RÍOS RECIBE PREMIO NACIONAL DE MEDICINA 2016

En una emotiva ceremonia realizada el jueves 28 de abril, en el Salón de Honor del Instituto de Chile, el destacado miembro de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), y uno de los grandes maestros de la diabetología, Dr. Manuel García de los Ríos, recibió el Premio Nacional de Medicina 2016, consistente en un diploma, una estatuilla y dinero aportado por la misma comunidad médica.
Visiblemente emocionado, el premiado se refirió a la audiencia, compuesta por autoridades, colegas, familiares, y amigos. “Qué difícil me resulta expresar todo lo que siento hoy en lo más profundo de mi ser. Ya en el otoño de mi vida, experimento las más encontradas y fuertes emociones. Recibo el más alto galardón al que puede aspirar un médico en Chile, con orgullo y profunda alegría. Pero al mismo tiempo con gran humildad”, sostuvo el Dr. García de los Ríos.
La Dra. Gloria López Stewart, presidenta de la Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile (Asocimed), y quien presidió el jurado que dirimió el galardón, resaltó la trayectoria profesional del Dr. García de los Ríos, y también habló de su integridad como persona, y hombre de familia. “Pocas veces se me ha hecho tan fácil, pero a la vez tan desafiante, presentar a una persona como el Dr. Manuel García de los Ríos.
Por su parte, el secretario del jurado, Dr. Humberto Guajardo, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina (ASOFAMECH), destacó las cualidades profesionales del premiado, y además de quienes fueron los otros nominados al galardón.
En tanto, la vicepresidenta de la SOCHED, Dra. Carmen Gloria Aylwin, manifestó el orgullo que siente por este reconocimiento. “Como Sociedad, sentimos un gran orgullo por este tremendo reconocimiento que se le ha dado al Dr. Manuel García de los Ríos, que se suma a otros que ha recibido en su trayectoria profesional. Indudablemente éste es uno de los más importantes, como él también señaló, porque es entregado por sus pares, por las Sociedades Científicas, por el Colegio Médico, donde lo reconocen plenamente”, expuso.
La diabetóloga agregó que este galardón también reconoce la labor societaria del homenajeado, “donde ha tenido un rol importante, no sólo en nuestra Sociedad Científica, también en la Sociedad Médica, en Sociedades Científicas Internacionales”. Asimismo, destacó que el médico ha realizado una gran difusión de la diabetología, no sólo en el país, sino que también en el extranjero, donde es muy reconocido, a través de publicaciones, libros, conferencias. “Realmente ha hecho una gran labor en relación a la diabetes, donde ha enseñado a mútiples generaciones de diabetólogos. Le debemos mucho a él, ya que el encanto que muchos hemos tenido por la diabetes se lo debemos en gran medida al entusiasmo que él siempre ha demostrado por esta especialidad. Como él mismo lo dijo, descubrió que uno de sus grandes amores ha sido la diabetología, y tenemos mucho que agradecerle en este sentido”, afirmó la vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes.