Dos interesantes y disímiles presentaciones se expusieron en la Reunión Clínica de Junio

Dos interesantes y disímiles presentaciones se expusieron en la Reunión Clínica de Junio

La cuarta reunión clínica mensual de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) se efectuó el sábado 15 de junio. En la ocasión, se expusieron dos interesantes ponencias que provocaron alto interés entre los asistentes. El desarrollo del primer caso, “Coma mixedematoso y embarazo con preeclampsia severa”, estuvo a cargo de la Dra. Claudia Munizaga, endocrinóloga del Hospital Clínico San Borja Arriarán. “Expuse el caso de una paciente embarazada a quien no se le solicitaron hormonas tiroideas de rutina, y que llegó a nuestro Hospital con un síndrome hipertensivo del embarazo asociado a un hipotiroidismo muy severo. Pese a que en estos casos la mortalidad alcanza un 30%, la paciente sobrevivió y se encuentra en buenas condiciones. Además, si bien el mixedema en una paciente embarazada es de baja frecuencia, (se han descrito siete casos de este tipo en la literatura desde el año 1991), este caso es importante por el diagnóstico diferencial, y porque  debemos estar siempre atentos cuando llegue una paciente embarazada con un síndrome hipertensivo”, señaló la Dra. Munizaga.
En tanto, la Dra. Pamela Mattar, del Grupo de Ciencias Fundamentales,  presentó el tema “Receptor sensor de calcio y su efecto sobre autofagia: una arista en la disfunción del tejido adiposo bajo un contexto de obesidad”. “La presentación que realicé mostró cómo los niveles de autofagia son modulados por la activación del receptor sensor de calcio en el tejido adiposo, y de qué forma esto se relaciona con las comorbilidades de los pacientes obesos. El estudio de la autofagia en el tejido adiposo es muy novedosa, y necesaria, porque puede explicar gran parte de la disfunción del tejido adiposo en sujetos obesos y por qué ellos desarrollan comorbilidades. También es importante señalar que la obesidad es una enfermedad prevalente, y que los principales efectos negativos de ella tienen relación con el desarrollo de diversas comorbilidades”, afirmó la Dra. Mattar.
A su vez, el Dr. Pedro Pineda, Presidente de la SOCHED, junto con agradecer la presencia de quienes asistieron al Centro Saval Manquehue, y también a quienes visualizaron la reunión a través del streaming de Canal SOCHED, dio a conocer los próximos eventos organizados por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, como el Curso de Patología Subclínica que se desarrollará hoy y mañana en el Hotel Plaza El Bosque, el Curso Internacional de Controversias en Diabetes del 9 y 10 de agosto en el Hotel Intercontinental, y finalmente nuestro evento principal,  el XXX Congreso SOCHED que se realizará del 7 al 9 de noviembre en Viña del Mar.
Con gran éxito se desarrolló el Primer Curso Internacional de Controversias Médico-Quirúrgicas en Tiroides y Paratiroides organizado por SOCHED y SOCHICC

Con gran éxito se desarrolló el Primer Curso Internacional de Controversias Médico-Quirúrgicas en Tiroides y Paratiroides organizado por SOCHED y SOCHICC

Con una importante asistencia cercana a 250 profesionales y destacadas presentaciones, se efectuó el Primer Curso Internacional de Controversias Médico-Quirúrgicas en Tiroides y Paratiroides, que fue organizado por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) en conjunto con la Sociedad Chilena de Cirugía de Cabeza y Cuello & Plástica Maxilo-Facial (SOCHICC), los días 24 y 25 de mayo pasado en el Hotel Plaza el Bosque.
La actividad inédita, que congregó a endocrinólogos, cirujanos de cabeza y cuello, cirujanos endocrinos, radiólogos, médicos nucleares, anátomo-patólogos, radioterapeutas y oncólogos, contó con la participación internacional de la destacada endocrinóloga, Dra. Rossella Elisei (Hospital de Pisa, Italia), y los cirujanos Dres. Ralph Tufano (Hospital Johns Hopkins, EE.UU.), y Álvaro Sanabria (Clínica Vida, Colombia). “Estoy muy feliz de estar acá en Chile, como expositor en este gran curso, que ha sido de muy alto nivel, de gran calidad, con una brillante organización”, afirmó el Dr. Sanabria.
En tanto, el Dr. Hernán Tala, miembro SOCHED, y uno de los directores del evento, también manifestó un balance positivo, tras el desarrollo del curso. “Estoy muy contento por el éxito de este curso. Las conferencias fueron de primer nivel, tanto de nuestros invitados internacionales, como de nuestros grandes colegas nacionales. Se desarrolló una interesante y productiva discusión a base de casos clínicos, todo en un muy grato ambiente de camaradería, con una gran concurrencia y participación. Muchas gracias a todos los que hicieron posible que este encuentro fuera todo un éxito”, expresó.
IDIMI celebró sus 30 años de existencia, en emotiva ceremonia que incluyó homenaje a miembros SOCHED

IDIMI celebró sus 30 años de existencia, en emotiva ceremonia que incluyó homenaje a miembros SOCHED

El Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) conmemoró sus tres décadas de existencia el jueves 23 de mayo, en una actividad que tuvo como propósito efectuar un recorrido por su historia y hacer un homenaje a sus Directores históricos. Es así como su actual directora, la Dra. María Cecilia Johnson, presidenta del Comité de Investigación de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) se refirió al carácter multidisciplinario del equipo que lo compone, y destacó las fortalezas del Instituto. “El IDIMI se ha caracterizado por tener una visión de ayuda hacia el país a través de su actividad asistencial en el Hospital San Borja Arriarán. Desde ahí surge el desarrollo de la investigación y la docencia”, afirmó.
En este sentido, la profesora Johnson señaló los aportes efectuados en diabetes infanto-juvenil, la Ley Ricarte Soto con la implementación de bombas de insulina, y la participación en programas del Ministerio de Salud (Minsal) que fueron dirigidos a niños con hipotiroidismo congénito. En la actualidad, el IDIMI atiende a más de 6.000 personas relacionadas con estas patologías. En tanto, en el área de Medicina Reproductiva, más de 10.000 personas se han visto beneficiadas con los estudios de infertilidad masculina y femenina, y también con los programas de FONASA de fertilización in vitro. Además, señaló que en los 30 años del Instituto, se ha formado a 26 becados del Programa de Endocrinología Infantil, de los cuales 4 corresponden a extranjeros, provenientes de Latinoamérica. A su vez, 38 becados realizaron el Programa de Medicina Reproductiva, de los cuales, 14 fueron foráneos, también provenientes de diferentes países latinoamericanos.
Durante la ceremonia los Dres. Fernando Cassorla Goluboff y Luigi Devoto Canessa, ambos miembros de SOCHED y, en forma póstuma, el Dr. Francisco Beas Franco, quien también formó parte de nuestra Sociedad y que en 2011 fue reconocido como socio honorario, fueron reconocidos con la medalla Ética y Servicio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por sus importantes contribuciones al desarrollo del IDIMI en sus 30 años de historia.
Declaración SOCHED – Sociedad Médica de Santiago sobre no obligatoriedad de la asignatura de Educación Física

Declaración SOCHED – Sociedad Médica de Santiago sobre no obligatoriedad de la asignatura de Educación Física

Las Directivas de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, y la Sociedad Médica de Santiago (Sociedad Chilena de Medicina Interna) vemos con gran preocupación la decisión conjunta del Consejo Nacional de Educación y el Ministerio de Educación, de determinar la no obligatoriedad de la asignatura de Educación Física en el Plan de Estudios y Bases Curriculares para 3° y 4° Medio en nuestro país.
Chile presenta una realidad epidemiológica que muestra un importante y progresivo aumento de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ENT), dentro de las cuales se destaca la Obesidad y especialmente la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) , enfermedad que ha aumentado significativamente en Chile en los últimos años, afectando a más de 2 millones de personas (12.4% de la población). Una de las principales explicaciones para este fenómeno lo constituye la perpetuación de hábitos de vida no saludables, donde destaca en forma muy relevante el sedentarismo. Según la última Encuesta nacional de Salud 2016-2017, el sedentarismo afecta al 73,5% de la población de 15 a 19 años, e incluso ha aumentado en este segmento etario en los últimos años, comparado con la encuesta 2009-2010 (1).  En contraste, y basados en datos de nuestra población, la actividad física podría evitar más un 60% de casos de DM2 (2)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de documentos como las Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud (3), y la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte (4), explicitan la importancia de fomentar la actividad física regular e incluso recomiendan la obligatoriedad de las clases de educación física en las instituciones educativas, desde los 5 a los 17 años.
Analizando currículos educativos de países con cultura similar, todos ellos señalan la importancia de las clases de educación física e incluso consideran la obligatoriedad de éstas en el Segundo Ciclo de Educación Secundaria (5,6).
Compartimos la decisión señalada en el Plan de Estudios y Bases Curriculares ya señalado de incluir las Clases de Educación Física en el currículo electivo de los establecimientos Técnico-Profesionales, previamente inexistente.  Por estas razones, nos parece preocupante y un contrasentido con las políticas intersectoriales orientadas a la prevención de ENT que se elimine la obligatoriedad de las Clases de Educación Física del plan de estudios 3° y 4° Medio, más aun que está  local y mundialmente reconocido que estrategias focalizadas en prevenir un estilo de vida sedentario y la obesidad son prioritarias para disminuir las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, entre ellas la DM2.
Es por esto que solicitamos a las Autoridades de Educación antes mencionadas reconsiderar la medida de introducir la voluntariedad y electividad de las Clases de Educación Física en el Plan de Estudios y Bases Curriculares para 3° y 4° Medio en los establecimientos educativos, manteniendo su obligatoriedad, y a la vez establecer también las medidas para asegurar su calidad.
Además, solicitamos que en esta exigencia de obligatoriedad de las clases de Educación Física sea incluida también la Educación Técnico-Profesional, como una medida de equidad en relación a la Educación Científico-Humanista.
Todas estas medidas tienen como único fin disminuir los graves indicadores actuales de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en nuestro país, con probadas medidas de alta relación costo/efectividad.
Directiva Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes
Directiva Sociedad Médica de Santiago
Bibliografía:

  • Encuesta Nacional de Salud Chile 2016-2017
  • The population impact of obesity, sedentary lifestyle, and tobacco and alcohol consumption on the prevalence of type 2 diabetes: Analysis of a health population survey in Chile, 2010. Plos One 2017
  • Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud
  • Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. UNESCO
  • Lineamientos curriculares en Educación Física, Recreación y Deporte. Colombia
  • Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Marco General para el Ciclo Superior. Argentina

Descargar declaración

Día Mundial de la Tiroides: Miembros SOCHED profundizan acerca de las afecciones de la glándula

Día Mundial de la Tiroides: Miembros SOCHED profundizan acerca de las afecciones de la glándula

Para informar a la población acerca de la tiroides, sus características y afecciones, los Dres. Pedro Pineda, Lorena Mosso, Alejandra Lanas y Paula Rojas, se refirieron a través de entrevistas en video, a los principales tópicos que tienen relación con la glándula.
Videos
Dra. Lorena Mosso: Descripción general https://youtu.be/rh-exVZerr0
Dra. Alejandra Lanas: Hipertiroidismo https://youtu.be/3JZmaPJTyRI
Dra. Paula Rojas: Hipotiroidismo  https://youtu.be/F1OvYqrjlG0
Dr. Pedro Pineda: Nódulos Tiroideos y Cáncer de Tiroides https://youtu.be/auUCW9382tA
Conozca más SOBRE la Tiroides AQUÍ
Acceda al Comunicado SOCHED sobre el Día Mundial de la Tiroides AQUÍ