RESEÑA DE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA DEL DOCTOR FRANCISCO BEAS

Frente al reciente fallecimiento del Dr. Francisco Beas Franco, consideramos importante realizar una reseña de su vida y de sus obras dirigida a los pediatras endocrinólogos, a los endocrinólogos que trabajaron de la mano con él y a aquéllos que siendo más jóvenes no lo conocieron. El Profesor Francisco Beas Franco egresó de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile, y se tituló en la Universidad de Chile en 1955. Comenzó a trabajar como ayudante en la Catedra del Profesor Julio Meneghello en el antiguo Hospital Arriarán manifestando especial interés en el estudio de los pacientes pediátricos con morbilidad endocrinológica y deseo de formar un Policlínico de esta especialidad.
En 1956 se constituyó ese Policlínico de Endocrinología Infantil pionero en Chile lo que desencadenó la necesidad de montar técnicas para determinaciones hormonales y la creación del Laboratorio de Endocrinología. Así el Doctor. Beas dió comienzo a la Especialidad de Endocrinología Infantil en Chile.
En los años 1960 -1962, realizó una beca de post-grado con el profesor Lytt Gardner considerado uno de los padres de la Endocrinología Infantil en la Universidad de Nueva York. En 1962 al retornar a Chile organizó la primera Unidad de Endocrinología y Genética del niño y del adolescente en el Hospital Arriarán.
Esta Unidad comenzó rápidamente a crecer abarcando ámbitos clínicos y de laboratorio de investigaciones pediátricas formándose numerosos jóvenes profesionales médicos, bioquímicos, químico farmacéuticos, tecnólogos, nutricionistas y enfermeras y se creó una unidad de hospitalización y de exploración funcional de pacientes endocrino- genéticos. A esto se sumó la creación de la Unidad de radioinmunoensayo para determinaciones hormonales más exactas y la implementación de un laboratorio de citogenética.
En 1973 siendo el Dr. Beas Director del Departamento Materno Infantil de la Facultad de Medicina gestionó la unión del grupo pediátrico con un grupo obstétrico y se creó la Unidad de Reproducción Humana, dando origen al centro de investigaciones Materno Infantil.
El profesor Francisco Beas realizó numerosos trabajos, en lo que destacan el estudio de los mecanismos endocrinos y de adaptación en la desnutrición calórico-proteica, Kwashiorkor, el estudio de las patologías de crecimiento, desarrollo puberal y en el campo de las proteínas placentarias la descripción del factor uterotrofico placentario (UTPF) que tuvieron gran relevancia nacional e internacional.
La mayoría de estas investigaciones se lograron a través de proyectos Fondecyt Universidad de Chile, National Institute of Health (NIH) Fundación Ford, Fundación Rockefeller, OMS, Unicef y otros. Estas investigaciones fueron publicadas en revistas y libros nacionales e internacionales.
La Universidad de Chile como justo reconocimiento a esta labor lo nombró Profesor Extraordinario de Pediatría en 1962 y Profesor Titular de Pediatría en 1971.
Perteneció, dirigió y co-fundó Sociedades científicas nacionales e internacionales como la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica. Recibió el premio a la excelencia académica en el año 1998 otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría y fue nombrado miembro honorario de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes en el año 2011. Tuvo un reconocido prestigio nacional e internacional.
El Profesor Beas ocupó desde 1973 hasta 1992, la dirección del Centro de Investigaciones Materno Infantil y posteriormente del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI). Este último fue creado en 1989 permaneciendo por largos años como el único Centro formador de nuevos especialistas en Endocrinología pediátrica. Este Instituto logró conjugar las Ciencias básicas con la clínica conformando un polo de investigación pionero en la disciplina de Endocrinología pediátrica en Chile, donde se ha realizado docencia de pre y post grado no solo a médicos chilenos sino a becarios provenientes de diferentes países de toda Latinoamérica. Dejó la dirección de este Instituto a cargo del Dr. Fernando Cassorla quien después de haber sido Director del National Institute of Health vino a darle un nuevo impulso para que este Centro formador fuera lo que es hoy, no solo para Chile sino para numerosos especialistas de toda Latinoamérica.
Según muchos que trabajaron personalmente con el Dr. Beas, en el aspecto personal, se destacó no sólo por ser un muy buen clínico sino también un excelente investigador. Tenía una innata capacidad docente, perfeccionada con mucho estudio, la que entregó en forma generosa a todos aquellos alumnos o becarios que se le acercaron a solicitarle apoyo en un caso clínico o en investigación. Las puertas de su oficina siempre estuvieron abiertas para conversar con médicos, profesionales, técnicos, y personal de apoyo tratando de solucionar sus problemas. Fomentó el dialogo permanente aceptando a cada uno con distintas personalidades, intereses cualidades y defectos.
Fue un ejemplo de vida familiar, valorando como consecuencia también a las familias de quienes trabajaron con él.
También supo dejar tiempo para cultivar otros aspectos del quehacer humano, lo social, lo religioso, las amistades, los viajes la lectura y el arte de la pintura, enriqueciendo su espíritu y permitiendo de esta forma desarrollar integralmente su vocación médica.
Con su partida, creemos interpretar a la mayoría de los endocrinólogos pediatras al expresar que dejó una huella imperecedera en nuestro ámbito de trabajo.
Dra. Cecilia Henríquez
Endocrinóloga pediatraque trabajó con él
Dra. María Virginia Pérez F.
Presidenta de Rama Endocrinología Pediátrica
Directora Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes

Reunión Clínica Sábado 8 de Julio 2017

CENTRO SAVAL MANQUEHUE
Av. Manquehue Norte 1407 Piso 1 (frente estacionamiento Clínica Alemana)
 
09:30 – 10:15 horas
Caso 1: “Rol de la plásmaféresis en el manejo de la tormenta Tiroidea”
 VER CASO
Presenta: Dra. Virginia Iturrieta G.
Endocrinología
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (Temuco)
GRUPO GESUR
10:15 – 11:00 horas
Caso 2: “Uso de Trilostano para control de hipercortisolemia en caninos con Síndrome de Cushing”
 VER CASO
Presenta: Dr. Franco González V.
Médico Veterinario
Hospital Clínico Veterinario Universidad de Chile
GRUPO CIENCIAS FUNDAMENTALES
11:00 – 11:15 CAFÉ

Recordamos a los socios que las reuniones clínicas  desde 2013 hasta marzo 2017  están  disponibles en  canal SOCHED www.canalsoched.cl 

Las Reuniones Clínicas otorgarán créditos para la recertificación de CONACEM, para lo cual los asistentes presencial deberán firmar una lista  y los asistentes remotos deberán conectarse  al Chat identificándose con su nombre y permanecer en el chat para poder enviar posteriormente a cada asistente con respaldo a CONACEM   el certificado de asistencia vía mail.
Para aquellos socios que aún no tienen su clave se les informa que pueden solicitarla al correo soched@soched.cl

VIDEO: LOS PELIGROS DE LAS RECETAS MAGISTRALES

El Dr. Enzo Devoto, socio y ex presidente de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), explica cuáles son los riesgos de consumir medicamentos a base de recetas magistrales para bajar de peso, para estimular el crecimiento, o para frenar la pubertad. En muchos de los casos, el paciente queda tóxico dependiente, o experimenta problemas colaterales.
 

Ver Video I Parte
Ver Video II Parte

CON MASIVA ASISTENCIA SE REALIZÓ LA REUNIÓN CLÍNICA MENSUAL DE JULIO

Una nueva edición de nuestra reunión clínica mensual se efectuó el sábado 09 de julio, en dependencias del Centro Saval de Manquehue. En la ocasión se presentaron dos casos clínicos de diferente índole. El primero, tuvo relación con el manejo de Diabetes Mellitus tipo 1 durante el embarazo. “La importancia de esta presentación es que estamos atendiendo a pacientes en edad fértil, con DM1, que se están tratando con la bomba, y en ese sentido, nuestras interrogantes son cómo la manejo, si la mantengo en el embarazo o la suspendo, qué va a pasar durante el parto, y si se la indico, podrá mejorar los resultados ante un eventual embarazo. Hasta el momento la evidencia disponible nos dice que con una terapia segura y efectiva, como lo es la terapia basal-bolo, tendremos buenos resultados. Es muy importante que la intensifiquemos, y mientras nuestros pacientes estén bien educados y controlados tendremos buenos resultados”, explicó la Dra. Carolina Pérez, becada de Diabetes del Adulto del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
En tanto, el segundo caso clínico, tuvo como tema principal, el linfoma tiroideo. “Es una patología de baja frecuencia, por lo que la idea de presentarla en esta instancia fue para crear conciencia en que cuando enfrentamos a un paciente con un bocio grande que está en crecimiento, se debe plantear dentro del diagnóstico diferencial, la posibilidad de un linfoma tiroideo, dependiendo del grado de sospecha que tengamos, seguir con algún procedimiento de diagnóstico para descartar, la presencia de linfoma. Si la sospecha diagnóstica es alta, se recomienda tomar una biopsia de mayor complejidad, como una biopsia core o quirúrgica. En cambio, si es baja, probablemente lo idóneo sería una biopsia core o con aguja fina complementada con citometría de flujo”, expresó el Dr. Hernán Tala, endocrinólogo de Clínica Alemana.

EN LA 5° REUNIÓN CLÍNICA DEL AÑO LA DRA. VIRGINIA ITURRIETA Y EL DR. FRANCO GONZALEZ PRESENTARON DOS INTERESANTES CASOS QUE CONCITARON EL INTERÉS DE LOS SOCIOS TANTO A NIVEL PRESENCIAL COMO STREAMING

Una concurrida asistencia tuvo la reunión clínica del día sábado 8 de julio, en dependencias del Centro Saval Manquehue. El primer caso, “Rol de la plásmaféresis en el manejo de la Tormenta Tiroidea”, fue presentado y comentado por la Dra. Virginia Iturrieta, del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Se trató de una tormenta tiroidea con una evolución grave y tórpida en un paciente joven, que requirió de plasmaféresis mientras se daban las condiciones clínicas para efectuar una cirugía tiroidea. Este recurso, si bien no está bien definido en las recomendaciones de tratamiento de la tormenta tiroidea, puede constituir una importante herramienta de rescate a tener en cuenta en casos de niveles ascendentes de hormona tiroidea de difícil manejo, como fue el caso de este paciente. “La plasmaféresis nos permitió tener un paciente estabilizado durante un mes, y de este modo estar en condiciones para tolerar una cirugía”, afirmó la Dra. Iturrieta, quien hizo una excelente y actualizada revisión del tema. La presentación fue ampliamente comentada a través de la señal streaming de Canal SOCHED. “Fue un excelente caso”, manifestó virtualmente el Dr. José Miguel Domínguez. Asimismo, las Dras. Marcela Molina y Eugenia Ortiz, ambas de Temuco, y la Dra. María Paz del Solar, de Concepción, tuvieron palabras de reconocimiento a la Dra. Iturrieta.
Posteriormente, el médico veterinario, Dr. Franco González, del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, expuso “Uso de Trilostano para control de hipercortisolemia en caninos con Síndrome de Cushing”. “Lo que destacaría de este caso es que pudimos evaluar tratamientos que no son utilizados en medicina humana y que han tenido una efectiva y segura respuesta en caninos”. El Trilostano, que actúa inhibiendo la 3 beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa, se dejó de usar en humanos por sus efectos adversos, pero nuevas dosis en caninos han mostrado beneficios con menores reacciones adversas. “A futuro podría ser indicado a pacientes humanos que no responden bien al tratamiento del Cushing, o a cirugías transesfenoidales que queden con remanentes”, expresó el Dr. González..
Al finalizar la jornada, la Dra. Carmen Gloria Aylwin, Presidente de la SOCHED, tuvo palabras de agradecimiento a los expositores por la calidad de los casos, a los asistentes tanto presenciales como virtuales por su presencia y participación, y finalmente rindió un emotivo recuerdo de la Dra. Andreína Cattani, endocrinóloga infantil y socia SOCHED “quien nos dejó recientemente”.