
Alertas Bibliograficas – Pediatría
Monogenic Diabetes in Youth With Presumed Type 2 Diabetes: Results From the Progress in Diabetes Genetics in Youth (ProDiGY) Collaboration
Todd J, Kleinberger J, Zhang H, Srinivasan S, Tollefsen S, Levitsky L et al
Diabetes Care 2021 Oct; 44 (10): 2312-2319.
https://doi.org/10.2337/dc21-0491
Ultra-Rapid-Acting Insulins: How Fast Is Really Needed?
Eva Y. Wong and Lisa Kroon
Clinical Diabetes 2021 Oct; 39 (4): 415-423.
https://doi.org/10.2337/cd20-0119
Tras seis intensas jornadas, finalizó el XXXII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes

La versión 32° del Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes llegó a su fin. Sin embargo, quienes se hayan inscrito en el evento podrán visualizar las presentaciones hasta el mes de enero de 2022, a través de la plataforma virtual.
En la última jornada se llevaron a cabo presentaciones de invitados nacionales, en tres salones simultáneos: Endocrinología, Diabetes y Pediatría. Así mismo, se presentaron 38 charlas en modalidad póster en 5 salones virtuales.
Posteriormente, el Dr. Víctor Cortés efectuó la Conferencia Mejor Trabajo Publicado en 2020, “Absence of AGPAT2 impairs brown adipogenesis increases IFN stimulated gene expression and alters Mitochondrial morphology”. Y la Dra. Verónica Mericq realizó la Conferencia Investigador Destacado 2020, “Determinantes pre y postnatales del crecimiento y desarrollo y su relación con el metabolismo hidrocarbonado en la infancia y adolescencia”.
En tanto, el Dr. Nicolás Crisosto, Presidente del Comité Científico SOCHED, presentó los resultados de las evaluaciones del Comité.
Finalmente, en el cierre de la sesión, el Dr. Germán Iñiguez, Presidente SOCHED, y la Dra. Marta Arriaza, Secretaria Ejecutiva del Congreso, agradecieron a todos quienes participaron en el evento, tanto a nivel de asistencia, como también a quienes se desempeñaron en su desarrollo.


Dra. Marta Arriaza, Secretaria Ejecutiva del Congreso SOCHED 2021

Dr. Germán Iñiguez, Presidente SOCHED

Dr. Pedro Pineda, Dra. Amanda Ladrón de Guevara, Dra. Marta Arriaza, Dr. Germán Iñiguez, Dra. Francisca Ugarte y Dr. Nicolás Crisosto.
14 de Noviembre Día Mundial de la Diabetes 2021 “Acceso a los Cuidados de la Diabetes”


La pandemia y la alta demanda de atención por COVID ha provocado que las personas con diabetes hayan sido postergadas de su control habitual, por lo que desde la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes hacemos un llamado reiniciar sus controles habituales en su sistema de salud.
El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud en respuesta al preocupante aumento de la diabetes a nivel mundial. Chile no es una excepción “1 de cada 8 personas de nuestro país padece esta enfermedad”.
Cada año, la campaña del Día Mundial de la Diabetes se enfoca en un tema para llamar la atención a los principales problemas asociados a la diabetes. El tema central del Día Mundial de la Diabetes de este año es “el acceso a los cuidados de la diabetes “.
El cuidado de la diabetes comprende:
Prevención de la enfermedad
Acceso a diagnóstico oportuno
Acceso a tratamiento integral
PREVENCIÓN: La prevención de la diabetes tipo 2, que es la forma más frecuente de la enfermedad, es posible en la medida que se tiene un estilo de vida sano, con alimentación saludable, práctica habitual de ejercicios y lo más importante mantener el peso que corresponde a la estatura. El principal riesgo para el desarrollo de diabetes es tener sobrepeso u obesidad y a su vez el control del peso es la principal forma de prevenirla
Lo invitamos a conocer su riesgo de Diabetes en:
https://www.idf.org/type-2-diabetes-risk-assessment/es/
ACCESO A DIAGNOSTICO OPORTUNO
Es importante que las personas con riesgo de diabetes se efectúen exámenes preventivos de salud que permiten detectar en forma oportuna la enfermedad.
Las personas con más riesgo de presentar diabetes son:
Las personas con sobrepeso u obesidad
Los mayores de 45 años
Quienes tiene antecedentes familiares (abuelos, padres o hermanos) con diabetes
Las mujeres que han presentado diabetes en uno o más embarazos
Las personas con hipertensión arterial
Si tiene uno o más de esos antecedentes debe efectuarse anualmente exámenes preventivos de salud. En nuestro país están disponibles estos exámenes preventivos en los distintos sistemas de salud, y muchas veces por desconocimiento las personas no se los efectúan.
ACCESO A TRATAMIENTO INTEGRAL
Acceso a los servicios de salud y a los medicamentos e insumos para el diagnóstico, tratamiento y automanejo de diabetes.
Entre los objetivos de este día mundial está llamar la atención a los gobiernos y actores principales de la salud mundial, sobre la necesidad de mantener y mejorar el acceso a los servicios de salud y a los medicamentos e insumos para el diagnóstico, tratamiento y automanejo de diabetes esenciales para controlar la diabetes, prevenir sus complicaciones y alargar y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes.
Una vez diagnosticada la diabetes es fundamental adherirse a un plan de tratamiento que comprende cambios en los hábitos de alimentación, practica regular de ejercicios, tratamiento farmacológico y control periódico por el equipo de salud.
La pandemia y la alta demanda de atención por COVID ha provocado que las personas con diabetes hayan sido postergadas de su control habitual, por lo que hacemos un llamado a reiniciar sus controles habituales en su sistema de salud.
La diabetes o sus complicaciones no siempre dan síntomas y la única forma de detectarlos es con el control clínico y exámenes de laboratorio. Así mismo no abandone su cuidado personal, no interrumpa su tratamiento farmacológico y cuide su peso.
En este Día Mundial de la Diabetes 2021 la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes hace un llamado a nuestras autoridades de Salud a no postergar la incorporación en las garantías de salud para los pacientes con diabetes a fármacos o insumos que en la actualidad se consideran esenciales para el tratamiento y prevención de complicaciones de esta enfermedad.
Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes
Mensaje del Dr. Germán Iñiguez, Presidente SOCHED, en el Día Mundial de la Diabetes

Se realiza Asamblea General de Socios en el XXXII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes

Durante la quinta jornada del XXXII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, que se llevó a cabo este sábado 13 de noviembre, se desarrolló la Asamblea General de Socios. En la instancia, el Dr. Germán Iñiguez, Presidente SOCHED, profundizó acerca de las principales reuniones y actividades societarias efectuadas durante el presente año. También se refirió al trabajo realizado por los diferentes estamentos de la Sociedad. De igual manera, habló del ingreso de nuevos socios, y dio a conocer que la Dra. Carmen Campino Johnson fue reconocida como Socia Honoraria 2021.
Por su parte, la Dra. Amanda Ladrón de Guevara, Tesorera SOCHED, expuso un informe financiero del período. En tanto, el Dr. Patricio Salman, Secretario General SOCHED, también dio a conocer informaciones referentes al año en curso, a través de la transmisión vía Zoom.


Dr. Nelson Wohllk efectúa Conferencia Socio Honorario 2020, en el XXXII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes

El Dr. Nelson Wohllk, expresidente de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), efectuó la Conferencia Socio Honorario 2020, en el XXXII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, este martes 9 de noviembre, en la jornada inaugural del evento. El título de su presentación fue “Viviendo con la Endocrinología”.
Visiblemente emocionado, recibió el diploma que lo consigna como Socio Honorario de manos del Dr. Germán Iñiguez, Presidente SOCHED.

Con una emotiva presentación, se efectuó un homenaje a los socios fallecidos durante este año, en el XXXII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes


Esta jornada se dio inicio al XXXII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes

Durante la tarde de este martes 9 de noviembre, se dio inicio al XXXII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, el cual se desarrollará hasta el domingo 14 en modalidad online. En esta sesión se homenajeará a destacados miembros SOCHED que fallecieron durante este 2021. Así mismo, el Dr. Nelson Wohllk realizará la Conferencia Socio Honorario 2020. Además habrá sesiones a cargo de conferencistas nacionales en tres salones virtuales simultáneos, divididos en Endocrinología, Diabetes y Pediatría. Cerrará la jornada, dos Simposios de la Industria.
Cabe destacar que el evento en su totalidad quedará grabado para acceder posterior a su realización, a los registros en modalidad on demand.

Dr. Germán Iñiguez, Presidente SOCHED

Dra. Marta Arriaza, Secretaria Ejecutiva XXXII Congreso SOCHED
Con dos casos clínicos referentes a patología ósea, se realizó la última reunión virtual SOCHED del año

Como fue la tónica durante el presente año, una gran cantidad de asistentes virtuales se hizo presente en la última reunión clínica de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) de este 2021. En la instancia, que se llevó a cabo el sábado 9 de octubre a través de Zoom, se expusieron dos presentaciones referentes a tópicos óseos, que concitaron el interés de los presentes.
El primer caso, “Hipocalcemia inducida por anticonvulsionantes”, fue expuesto por la Dra. Carolina Villalobos, Becada de Endocrinología Adultos del Hospital San Juan de Dios (HSJD), Universidad de Chile. “Se presentó un caso de una mujer con hipocalcemia crónica severa e hiperparatiroidismo 2° con deterioro de su densidad mineral ósea que presentó niveles séricos adecuados de Calcifediol (25OH Colecalciferol). Tenía como antecedente, epilepsia en tratamiento de larga data con anticonvulsivante inductor de Citocromo P450. Tras prueba terapéutica con Calcitriol (1,25OH Colecalciferol) se observó una mejoría de alteraciones bioquímicas lo que hizo sospechar un aumento del catabolismo de la forma activa de la Vitamina D secundario a inducción de 24 Hidroxilasa. Se presentó como un caso infrecuente de alteración del metabolismo mineral óseo secundario a drogas antiepilépticas y se revisaron sus principales mecanismos fisiopatológicos”, expresó la Dra. Villalobos.
Posteriormente, la Dra. Catalina Jiménez, Residente de Endocrinología Pediátrica de la Universidad Católica (UC), presentó “Síndrome de hueso hambriento a causa de raquitismo”. El Dr. Cristian Seiltgens, Endocrinólogo Pediatra UC, participó en los comentarios. “Se ilustró un caso de un paciente de 2 años 8 meses con historia de más de un año de evolución de convulsiones, múltiples infecciones respiratorias, regresión en hitos del desarrollo psicomotor, hipotonía y sospecha de displasia esquelética. Durante una hospitalización por neumonía se pesquisa hipocalcemia severa e hipofosfatemia. Resto de estudio es compatible con un raquitismo vitamina D dependiente (VDDR) que se confirma con estudio genético por alteración de CYP27B1. Al iniciar tratamiento con calcitriol y calcio, el paciente evoluciona con altos requerimientos de calcio, compatible con síndrome de hueso hambriento”, señaló la Dra. Jiménez.
“Es importante considerar que los pacientes con raquitismo pueden presentar signos y síntomas de compromiso extra esqueléticas como es el caso de los VDDR con inmunodeficiencia y manifestaciones musculares dada las múltiples funciones de la vitamina D. El inicio del tratamiento, en cursos de enfermedad de larga data, tiene consecuencias a nivel remodelación ósea similar a lo que ocurre en pacientes post paratiroidectomía en hiperparatiroidismos, por lo que es importante la pesquisa precoz de síndrome de hueso hambriento: hipocalcemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia y entregar un tratamiento oportuno”, añadió.
Finalmente, el Dr. Germán Iñiguez, Presidente de SOCHED, agradeció la calidad de las presentaciones, como también la asistencia obtenida durante todas las sesiones de este 2021, e invitó a asistir al XXXII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, que se realizará en modalidad virtual desde el 9 al 14 de noviembre.

