
Alertas Bibliograficas – Pediatría
¿Cuál es la importancia de conocer sus síntomas?

Educación sobre Enfermedades Endocrinas
Los trastornos tiroideos son muy comunes, pero muchas veces pasan inadvertidos, pues los síntomas se confunden con otras afecciones como depresión,nerviosismo, problemas cardíacos o bien se los puede pasar por alto.
Las consecuencias de no tratar los trastornos de la tiroides pueden ser graves, especialmente en recién nacidos, adultos mayores y en la embarazada, pero si se detectan precozmente y setratan,las personas se mantienen asintomáticas, saludables y pueden llevar una vida normal.
Hay diferentes enfermedades que afectan a la glándula tiroides, siendo las más frecuentes las que alteran su función. Cuando se produce menor cantidad de hormona (hipotiroidismo) el organismo se enlentece “le falta energía”, y cuando la tiroides produce demasiada hormona “hipertiroidismo” el metabolismo se acelera y se gasta gran cantidad de energía.
Es importante conocer los síntomas producidos por la enfermedad tiroidea, para estar en condiciones de buscar asistenciainforma el Dr. Pedro Pineda, endocrinólogo, vicepresidente de SOCHED, quien sostuvo que “un profesional de la salud puede confirmar la presencia de una disfunción tiroidea mediante un sencillo análisis que determina los niveles de hormonas tiroideas en la sangre”.
“La tiroides es tan importante que todos los niños al nacer se deben realizar este examen para evitar retardo mental infantil, sin embargo, este análisis no se realiza rutinariamente en ningún otro grupo de la población. Las mujeres son especialmente vulnerables a tener enfermedades tiroideas, 1 de cada 5 puede tener la enfermedad aún sin saberlo y en ellas puede provocar osteoporosis, infertilidad, abortos y menor desarrollo neurológico fetal si no se trata adecuadamente”, indicó por su parte la Dra. Lorena Mosso, endocrinóloga miembro de SOCHED.
Diagnosticar estos trastornos es importante ya que existen tratamientos eficaces para el reemplazo de la hormona tiroidea si sus niveles están bajos o para reducirlos si están elevados, lo que permite a los pacientes controlar su enfermedad y hacer una vida normal.
Hay personas que tienen mayor riesgo de tener alteración de sus niveles de hormona tiroidea, por lo que se recomienda en ellas, aunque estén sin síntomas, efectuar el examen de sangre que permite detectar si las cantidades hormonales están en rango normal, disminuido o aumentado.
Reunión Clínica Sábado 11 de Marzo 2017

Av. Manquehue Norte 1407 Piso 1 (frente estacionamiento Clínica Alemana)
Caso 1 “Disgenesia Gonadal Mixta” Ver Caso
Presenta: Dra. Mónica Arancibia C
Becada de Endocrinología Pediátrica
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile Tutor: Dr. Alejandro Martínez A
Grupo Endocrinología Pediátrica PUC
10:15 – 11:00 horas
Caso 2 “Debilidad muscular y múltiples fracturas en un hombre con VIH” Ver Caso
Presenta: Dra. Catalina Tobar B
Endocrinología Hospital Gustavo Fricke, Viña del Mar Discusión: Dra. Rosa Sequera R
Becada Medicina Interna Universidad de Valparaíso Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar
Grupo Provincia No GESUR
11:00 – 11:15 CAFÉ
Recordamos a los socios que las reuniones clínicas desde 2013 hasta marzo 2017 están disponibles en canal SOCHED www.canalsoched.cl
Las Reuniones Clínicas otorgarán créditos para la recertificación de CONACEM, para lo cual los asistentes presencial deberán firmar una lista y los asistentes remotos deberán conectarse al Chat identificándose con su nombre y permanecer en el chat para poder enviar posteriormente a cada asistente con respaldo a CONACEM el certificado de asistencia vía mail.
Para aquellos socios que aún no tienen su clave se les informa que pueden solicitarla al correo soched@soched.cl
OBITUARIO: COMUNICAMOS EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE NUESTRO DISTINGUIDO SOCIO FUNDADOR, DR. PABLO ATRIA RAMÍREZ

Una vez de recibido su título de médico viajó a España (Madrid) donde se formó en Endocrinología con el Profesor Gregorio Marañón; luego de esa estadía tuvo un período de entrenamiento en un centro de radioisótopos en Italia, para, a su regreso, incorporarse a la cátedra de Medicina Interna de la joven Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile, en un horario de 11 horas semanales para hacerse cargo de la docencia del curso de Endocrinología y la atención ambulatoria de pacientes de la especialidad, que hasta ese entonces eran atendidos por médicos internistas. Se desempeñó también como médico del Cuerpo de Carabineros de Chile hasta su retiro como coronel de la institución.
Dentro de la Endocrinología sus principales intereses fueron el desarrollo puberal y el ciclo sexual femenino, temas en los que publicó numerosos artículos. En el acta de constitución de la Sociedad de Endocrinología el Dr. Pablo Atria fue uno de los seis directores elegidos para acompañar la presidencia de su hermano Arturo.
Fue casado con la Sra. Carola Galilea G., ya fallecida, y le sobreviven sus 3 hijos a quienes hacemos llegar las condolencias de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes.
EPRESENTANTES DE LA DIVISIÓN DE GESTIÓN DE REDES ASISTENCIALES (DIGERA) DEL MINISTERIO DE SALUD (MINSAL) PRESENTAN IMPLEMENTACIÓN DE USO DE BOMBAS DE INSULINA A SOCIOS SOCHED

Al finalizar la presentación , el Dr. Nétor Soto , expresidente SOCHED y miembro del comité de expertos, informó a los asistentes que en Agosto se efectuará el I Curso Internacional de DM1 , que será una excelente oportunidad para evaluar el funcionamiento de la ley a pocos meses de su implementación. Por su parte la Dra. Aylwin, presidente SOCHED, agradeció la presencia a las profesionales y les manifestó “ nuestra Sociedad Científica continuará apoyando al MINSAL ya que no hay duda que compartimos el interés por lograr una implementación del más alto nivel que permita una óptima atención a los pacientes con DM1 que están en esta situación clínica”
CON INTERESANTES CASOS CLÍNICOS, GRAN ASISTENCIA DE SOCIOS, Y CHARLA INFORMATIVA DEL MINSAL, SE DESARROLLÓ LA PRIMERA REUNIÓN CLÍNICA DEL AÑO

La primera presentación, “Disgenesia Gonadal Mixta”, estuvo a cargo de la Dra. Mónica Arancibia, Becada de Endocrinología Pediátrica del Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, quien junto su tutor, el Dr. Alejandro Martínez, se refirieron a dos casos cuyos pacientes, que no superaban los 12 años, fueron derivados a Endocrinología Pediátrica para ser evaluados por talla baja (uno de ellos asociado a adelanto de edad ósea). “En un paciente ya en edad adolescente, con talla baja, no se sospecha mucho que pueda tener una disgenesia gonadal, sino que se queda con que sólo es una talla baja familiar. Por esto, es importante tener este diagnóstico, y ver si posee otra dismorfia, y pensar en tener un cariotipo para poder hacer el diagnóstico”, expresó la Dra. Arancibia. Asimismo, indicó que debido a la complejidad de este trastorno sexual, se necesita de un equipo multidisciplinario que lo trate. “Son pacientes que requieren de diferentes intervenciones, ya sean psicológicas, éticas, quirúrgicas, y médicas”, añadió la médico, quien además señaló que lo más difícil para quienes están en este escenario, es reconocer que poseen un desorden cromosómico, el que se ve reflejado en una alteración en su definición sexual, y que más adelante puede derivar en una disforia de género.
Posteriormente, la Dra. Catalina Tobar, del Departamento de Endocrinología del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, expuso “Debilidad muscular y múltiples fracturas en un hombre con VIH”, el cual tuvo como centro, el caso de un hombre de 46 años con historia de infección por VIH, diagnosticada en 2012 en estadio C3, por infección por citomegalovirus y sarcoma de kaposi visceral. “Los pacientes con VIH, además de seguir su tratamiento habitual con infectología, es importante que consideren una evaluación integral, independiente de que su enfermedad esté bien controlada”. Deben tener claro que poseer dolores óseos y musculares no son normales, requieren evaluación, y que no siempre es fácil llegar a una conclusión”, dijo Tobar, quien además destacó los aportes de la audiencia, que surgieron tras conocerse el caso. A su vez, la Dra. Rosa Sequera estuvo a cargo de la discusión. Este caso hizo reflexionar en la importancia de estar atentos a las múltiples patologías endocrino-metabólicas asociadas al VIH y a su tratamiento, las que cada vez son más frecuentes por la alta y creciente frecuencia de esta enfermedad.
Como una iniciativa del Ministerio de Salud (MINSAL) por informar acerca de la incorporación de la Bomba de Insulina con sensor en pacientes DM1 inestables severos en la Ley Ricarte Soto, representantes del Ministerio dieron una charla en la parte final de la reunión clínica. “Quisimos contarles cómo funciona el sistema de la ley, tanto para efecto de los prestadores, como también con respecto al rol que ustedes tendrán, que será muy relevante”, afirmó Caroline Labbé, Referente MINSAL de DIGERA/Subsecretaría de Redes Asistenciales.
IMPLEMENTACIÓN DE LEY RICARTE SOTO USO DE BOMBA DE INSULINA A PACIENTES CON DM1 INESTABLE SEVERA SERÁ DIFUNDIDA DIRECTAMENTE A LOS SOCIOS SOCHED EN REUNIÓN CLÍNICA DEL SÁBADO 11 DE MARZO

Esta presentación de efectuará a partir de las 11:00 horas en el auditorio del Centro Saval Manquehue y será transmitida vía streaming
Todo lo que le interesa conocer acerca de las diferentes enfermedades del sistema endocrino

Educación sobre Enfermedades Endocrinas
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/endocrinediseases.html
La Cirugía Metabólica controla la Diabetes tipo 2, pero no la cura
Educación sobre Diabetes
Resultados Primer Llamado a Concursos SOCHED 2017

Becas y Concursos
“Beca Merck-SOCHED Apoyo Para Estadía de Capacitación Clínica y/o Básica en el Extranjero”
Ganadora: Dra. Paulina Ormazábal Leiva
Pasantía por 3 meses en el Instituto Superiori de Saniti (ISS). Roma, Italia.
“Apoyo para la Presentación de Trabajos en el Extranjero
Ganador: Dr. Francisco Guarda Vega
Presentará en ENDO 2017, Abril 1-4,Orlando, Estados Unidos
Trabajo “Sistematic Hormonal Screening of Incidentally Discoverede Adrenal Tumoryields a Higth Detection of Hipercortisolism and Hyperaldosteronism”
RESULTADOS PRIMER LLAMADO A CONCURSOS SOCHED 2017
Ganadora: Dra. Paulina Ormazábal Leiva
Pasantía por 3 meses en el Instituto Superiori de Saniti (ISS). Roma, Italia.
“APOYO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN EL EXTRANJERO”
Ganador: Dr. Francisco Guarda Vega
Presentará en ENDO 2017, Abril 1-4,Orlando, Estados Unidos
Trabajo “Sistematic Hormonal Screening of Incidentally Discoverede Adrenal Tumoryields a Higth Detection of Hipercortisolism and Hyperaldosteronism”