Alertas Bibliograficas – Pediatría

Reunión Clínica Junio 2019

CENTRO SAVAL MANQUEHUE
Av. Manquehue Norte 1407 Piso 1 (frente estacionamiento Clínica Alemana)

Sábado 15 Junio 2019

TEMARIO

09:30 – 10:15 horas
Caso 1 “COMA MIXEDEMATOSO Y EMBARAZO CON PREECLAMPSIA SEVERA” Ver Caso
Presenta: Dra. Claudia Munizaga M.
Endocrinología, Hospital Clínico San Borja Arriarán
GRUPO CENTRO SUR
10:15 – 11:00 horas
Tema “RECEPTOR SENSOR DE CALCIO Y SU EFECTO SOBRE AUTOFAGIA: UNA ARISTA EN LA DISFUNCIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO BAJO UN CONTEXTO DE OBESIDAD” Ver Caso
Presenta: Dra. Pamela Mattar A, PhD
Laboratorio de Obesidad y Metabolismo energético en adulto y geriatría. INTA, Universidad de Chile.
Laboratorio de Neurobiología conductual y obesidad. Depto. Fisiología, Universidad Católica de Chile.
GRUPO CIENCIAS FUNDAMENTALES
11:00 – 11:15 CAFÉ

Recordamos a los socios que las reuniones clínicas  desde 2013 hasta marzo 2017  están  disponibles en  canal SOCHED www.canalsoched.cl 

Las Reuniones Clínicas otorgarán créditos para la recertificación de CONACEM, para lo cual los asistentes presencial deberán firmar una lista  y los asistentes remotos deberán conectarse  al Chat identificándose con su nombre y permanecer en el chat para poder enviar posteriormente a cada asistente con respaldo a CONACEM   el certificado de asistencia vía mail.
Para aquellos socios que aún no tienen su clave se les informa que pueden solicitarla al correo soched@soched.cl

Con gran éxito se desarrolló el Primer Curso Internacional de Controversias Médico-Quirúrgicas en Tiroides y Paratiroides organizado por SOCHED y SOCHICC

Con una importante asistencia cercana a 250 profesionales y destacadas presentaciones, se efectuó el Primer Curso Internacional de Controversias Médico-Quirúrgicas en Tiroides y Paratiroides, que fue organizado por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) en conjunto con la Sociedad Chilena de Cirugía de Cabeza y Cuello & Plástica Maxilo-Facial (SOCHICC), los días 24 y 25 de mayo pasado en el Hotel Plaza el Bosque.
La actividad inédita, que congregó a endocrinólogos, cirujanos de cabeza y cuello, cirujanos endocrinos, radiólogos, médicos nucleares, anátomo-patólogos, radioterapeutas y oncólogos, contó con la participación internacional de la destacada endocrinóloga, Dra. Rossella Elisei (Hospital de Pisa, Italia), y los cirujanos Dres. Ralph Tufano (Hospital Johns Hopkins, EE.UU.), y Álvaro Sanabria (Clínica Vida, Colombia). “Estoy muy feliz de estar acá en Chile, como expositor en este gran curso, que ha sido de muy alto nivel, de gran calidad, con una brillante organización”, afirmó el Dr. Sanabria.
En tanto, el Dr. Hernán Tala, miembro SOCHED, y uno de los directores del evento, también manifestó un balance positivo, tras el desarrollo del curso. “Estoy muy contento por el éxito de este curso. Las conferencias fueron de primer nivel, tanto de nuestros invitados internacionales, como de nuestros grandes colegas nacionales. Se desarrolló una interesante y productiva discusión a base de casos clínicos, todo en un muy grato ambiente de camaradería, con una gran concurrencia y participación. Muchas gracias a todos los que hicieron posible que este encuentro fuera todo un éxito”, expresó.

IDIMI celebró sus 30 años de existencia, en emotiva ceremonia que incluyó homenaje a miembros SOCHED

El Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) conmemoró sus tres décadas de existencia el jueves 23 de mayo, en una actividad que tuvo como propósito efectuar un recorrido por su historia y hacer un homenaje a sus Directores históricos. Es así como su actual directora, la Dra. María Cecilia Johnson, presidenta del Comité de Investigación de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) se refirió al carácter multidisciplinario del equipo que lo compone, y destacó las fortalezas del Instituto. “El IDIMI se ha caracterizado por tener una visión de ayuda hacia el país a través de su actividad asistencial en el Hospital San Borja Arriarán. Desde ahí surge el desarrollo de la investigación y la docencia”, afirmó.
En este sentido, la profesora Johnson señaló los aportes efectuados en diabetes infanto-juvenil, la Ley Ricarte Soto con la implementación de bombas de insulina, y la participación en programas del Ministerio de Salud (Minsal) que fueron dirigidos a niños con hipotiroidismo congénito. En la actualidad, el IDIMI atiende a más de 6.000 personas relacionadas con estas patologías. En tanto, en el área de Medicina Reproductiva, más de 10.000 personas se han visto beneficiadas con los estudios de infertilidad masculina y femenina, y también con los programas de FONASA de fertilización in vitro. Además, señaló que en los 30 años del Instituto, se ha formado a 26 becados del Programa de Endocrinología Infantil, de los cuales 4 corresponden a extranjeros, provenientes de Latinoamérica. A su vez, 38 becados realizaron el Programa de Medicina Reproductiva, de los cuales, 14 fueron foráneos, también provenientes de diferentes países latinoamericanos.
Durante la ceremonia los Dres. Fernando Cassorla Goluboff y Luigi Devoto Canessa, ambos miembros de SOCHED y, en forma póstuma, el Dr. Francisco Beas Franco, quien también formó parte de nuestra Sociedad y que en 2011 fue reconocido como socio honorario, fueron reconocidos con la medalla Ética y Servicio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por sus importantes contribuciones al desarrollo del IDIMI en sus 30 años de historia.

Intensive Glucose Control in Patients with Type 2 Diabetes — 15-Year Follow-up
Reaven, P,  Emanuele N, Wiitala, N et al  for the VADT Investigators
N Engl J Med 2019; 380:2215-2224
10.1056/NEJMoa1806802

Diabetes Diagnosis and Control: Missed Opportunities to Improve Health
The 2018 Kelly West Award LectureCatherine C. Cowie
Diabetes Care 2019 Jun; 42(6): 994-1004
http://doi.org/10.2337/dci18-0047

Canagliflozin and Renal Outcomes in Type 2 Diabetes and Nephropathy

Perkovic V, Jardine MJ, Neal B, Bompoint S, Heerspink HJL, Charytan DM, et al.
N Engl J Med. 2019 Apr 14
http://doi.org/10.1056/NEJMoa1811744
 
INTRODUCCIÓN: En ensayos randomizados previos, el uso de inhibidores de SGLT2 ha mostrado mejoría de outcomes renales en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; sin embargo, estos resultados derivan de outcomes secundarios en una población de pacientes con bajo riesgo de insuficiencia renal y con baja prevalencia de enfermedad crónica terminal. Dado que aún persiste incertidumbre respecto a los outcomes renales de inhibidores de SGLT2m el estudio CREDENCE (Canagliflozin and Renal Events in Diabetes with Established Nephropathy Clinical Evaluation) tuvo como objetivo evaluar los outcomes renales en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica albuminúrica.
MATERIALES Y MÉTODOS: Ensayo clínico (n=4401), randomizado, doble ciego, multicéntrico, controlado con placebo. Se incluyeron pacientes con diabetes tipo 2 mayores de 30 años, con hemoglobina glicosilada entre 6.5-12% y enfermedad renal crónica con una velocidad de filtración glomerular (VFG) entre 30-90 ml/min/1.73 m2 y albuminuria 300 y 5000 mg/g, todos tratados con inhibidores del sistema renina-angiotensina. Se excluyeron los pacientes con diabetes tipo 1, sospecha de enfermedad renal no diabética, enfermedad renal tratada con inmunosupresores, historia de diálisis o trasplante renal. Los pacientes fueron randomizados en bloques aleatorios permutados a recibir canagliflozina 100 mg al día o placebo según categorías de VFG estimadas.  El outcome primario fue un compuesto de enfermedad renal terminal (diálisis, trasplante o mantención de VFG < 15 ml/min/1.73 m2 por al menos 30 días), duplicación de creatinina sérica por al menos 30 días y muerte por enfermedad renal o cardiovascular.
Los outcomes secundarios evaluados de manera jerárquica y secuencial fueron: 1. Outcome compuesto de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardíaca, 2. Outcome compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, 3. hospitalización por insuficiencia cardíaca; 4. Outcome compuesto de enfermedad renal terminal, duplicación de creatinina o muerte por enfermedad renal, 5. Muerte por enfermedad cardiovascular, 6. muerte por cualquier causa, 7. Outcome compuesto de muerte cardiovascular, Infarto de miocardio, accidente cerebrovascular u hospitalización por insuficiencia cardíaca o angina inestable.
Las evaluaciones de seguridad incluyeron exámenes de laboratorio y evaluación de eventos adversos como fracturas, pancreatitis, cetoacidosis y carcinoma de células renales. El análisis de los resultados se realizó por intención de tratar.
RESULTADOS: El uso de canagliflozina redujo consistentemente en un 30% el riesgo relativo para el outcome primario (HR 0,70; IC del 95% 0,59-0,82; P = 0,00001), un 34% para el outcome compuesto renal específico (HR 0,66; IC del 95%, 0,53-0,81; P <0,001) y un 32% para el outcome de enfermedad renal terminal (HR 0,68; IC del 95%, 0,54-0,86; P = 0,002). Para el outcome de duplicación de creatinina también se observó una disminución del 40% (HR 0,60; IC del 95%, 0,48-0,76; P <0,001) y 28% para el outcome de diálisis, trasplante renal o muerte de causa renal (HR 0,72; IC del 95%, 0,54-0,97).
Además, disminuyó el outcome compuesto de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardíaca (HR 0,69; IC del 95% 0,57 a 0,83; P <0,001), así como el compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular (HR 0,80; IC del 95%, 0,67-0,95; P = 0.01) y hospitalización por insuficiencia cardíaca (HR 0,61; IC del 95%, 0,47-0,80; P <0,001).
No hubo diferencia significativa entre los grupos en el riesgo de muerte cardiovascular (HR 0,78; IC del 95%, 0,61-1,00; P = 0.05). El HR para muerte por cualquier causa fue de 0,83 (IC del 95%, 0.68-1.02) y para el compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular u hospitalización por insuficiencia cardíaca o angina inestable el HR fue 0,74 (IC del 95%, 0,63-0,86).
Respecto a outcomes de seguridad no hubo diferencias significativas en la tasa de amputación (HR 1,11; IC del 95%, 0,79-1,56) ni en tasas de fractura (HR 0,98; IC del 95%, 0,70-1,37). La tasa de cetoacidosis diabética fue baja pero mayor en el grupo de canagliflozina (2.2 vs. 0.2 por 1000 pacientes-año).
DISCUSIÓN: A la luz de estos resultados se puede plantear que el uso de canagliflozina es una opción efectiva para protección renal y cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica albuminúrica. Estos hallazgos podrían explicarse por la disminución de la presión intraglomerular más que por el control glicémico que no difirió significativamente entre ambos grupos.
CONCLUSIÓN: El uso de canagliflozina en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal albuminúrica disminuyó el riesgo de enfermedad renal terminal y eventos cardiovasculares en comparación con placebo en una mediana de seguimiento de 2.62 años.  
Comentado por:
Dra. Pamela Illanes Carrasco
Residente Nutrición Clínica y Diabetología