
Alertas Bibliograficas – Pediatría
XXXI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes 2020
XXXI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes


La Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) tiene el agrado de informar que el XXXI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes se realizará en formato virtual durante el mes de Noviembre.
El Comité Organizador de este Congreso lleva más de un año preparando este evento, la principal actividad de educación continua de nuestra Sociedad Científica, el que originalmente se iba a llevar a cabo en la ciudad de Concepción. Sin embargo, la situación epidemiológica asociada a la pandemia de Covid-19 que afecta a nuestro país no permite asegurar las condiciones adecuadas para su desarrollo en el formato presencial, por lo que hemos modificado dicho formato, haciéndolo íntegramente virtual.
Para esa decisión hemos considerado el importante éxito que ha tenido nuestro XXX Congreso Online aún disponible, haciéndolo aún más atractivo, interactivo y útil, aprovechando la experiencia adquirida y las nuevas capacidades que las plataformas actuales nos ofrecen.
La totalidad de nuestros invitados extranjeros que habían sido contactados para el formato presencial han aceptado participar en esta nueva modalidad, por lo que podremos disfrutar de su experiencia en las diversas áreas que se agrupan en nuestra Sociedad Científica.
El formato escogido para nuestro Congreso, tendrá bloques horarios de transmisión en vivo para permitir participar en la discusión de los temas principales presentados. Estos bloques serán limitados a 2-3 horas diarias en horarios que no alteren la actividad laboral ni familiar de los asistentes, y además se tendrá la posibilidad de acceder a las grabaciones de las conferencias y presentaciones, lo que permitirá una experiencia educativa y participativa óptima considerando las condiciones actuales de las actividades de educación a distancia.
Los trabajos científicos y casos clínicos también se presentarán en formato mixto, tanto en vivo como pregrabados, con nuevas instancias de discusión e interacción con los investigadores y asistentes.
Es por ello que con mucha alegría y motivación les invitamos a compartir esta nueva experiencia, que esperamos cumpla ampliamente con sus expectativas.

Dra. Carolina Pérez
Secretaria Ejecutiva
XXXI Congreso SOCHED

Dr. Pedro Pineda B
Presidente SOCHED
Reunión Clínica Agosto 2020

VÍA STREAMING
Sábado 8 Agosto 2020
T E M A R I O
10:00 – 10:45 horas
“HIPOFOSFATEMIA LIGADA AL X, REPORTE DE UN CASO CON IDENTIFICACION DE MUTACION NOVEL DEL GEN PHEX.” Ver Caso
Presentan: Dra. Macarena Jiménez V., Residente Endocrinología Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Pablo Florenzano V., Endocrinólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile
GRUPO DE ENDOCRINOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
10:45 – 11:30 horas
“DIABÉTICOS TIPO 1 ADULTOS MAYORES: USO DE TECNOLOGÍA EN SU TRATAMIENTO” Ver Caso
Presenta: Dr. Marcos Estica Rivas, Diabetes- Medicina Interna.
Discusión: Dra. Margarita Rivas Muñoz, Diabetes- Medicina Interna.
Unidad de Diabetes Dr. Manuel García de los Ríos A., Hospital San Juan de Dios.
GRUPO DIABETES OCCIDENTE
Recordamos a los socios que las reuniones clínicas desde 2013 hasta marzo 2017 están disponibles en canal SOCHED www.canalsoched.cl
Las Reuniones Clínicas otorgarán créditos para la recertificación de CONACEM, para lo cual los asistentes presencial deberán firmar una lista y los asistentes remotos deberán conectarse al Chat identificándose con su nombre y permanecer en el chat para poder enviar posteriormente a cada asistente con respaldo a CONACEM el certificado de asistencia vía mail.
Para aquellos socios que aún no tienen su clave se les informa que pueden solicitarla al correo soched@soched.cl
PREMIOS A LOS MEJORES TRABAJOS DEL XXX CONGRESO SOCHED
XXX Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes

PREMIOS A LOS MEJORES TRABAJOS
Luego de esta evaluación inicial, que corresponde al 70% del puntaje final, los mejores trabajos fueron analizados por otros 2 evaluadores independientes del Comité Científico y de los autores, cuya nota representó el 30% restante.
En este Congreso se entregan premios para el mejor trabajo de cada área que forma parte de SOCHED: Endocrinología Pediátrica, Diabetes, Endocrinología y Ciencias Fundamentales, además del premio al Mejor Caso Clínico.
El trabajo que obtiene el mejor puntaje global, independiente del área de origen, se hace acreedor al premio Mejor Trabajo de Investigación del Congreso.
PREMIO MEJOR TRABAJO DEL XXX CONGRESO SOCHED
“MIR-192-5P, MIR-204-5P Y LET-7I-5P COMO POTENCIALES BIOMARCADORES DEL FENOTIPO DE EXCESO APARENTE DE MINERALOCORTICOIDE NO CLÁSICO”
PREMIO MEJOR TRABAJO DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA
“FACTORES PREDICTIVOS, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, HORMONAS REPRODUCTIVAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO DURANTE LA TRANSICIÓN PUBERAL EN NIÑAS CON TELARQUIA TRANSITORIA”
PREMIO MEJOR TRABAJO DE DIABETES
“EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ZINC EN LA DESATURACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS, SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA Y PARÁMETROS METABÓLICOS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2”
PREMIO MEJOR TRABAJO DE CIENCIAS FUNDAMENTALES
En esta ocasión se registró un empate entre dos trabajos con idéntico puntaje, los que compartirán el premio
“PERFIL PROTEÓMICO DE EXOSOMAS URINARIOS IDENTIFICA A ORM1 COMO POTENCIAL BIOMARCADOR DEL HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO“
y
“PERIPHERAL INSULIN ACTING ON OXYTOCIN NEURONS IN VIVO”
PREMIO AL MEJOR CASO CLÍNICO
RAQUITISMO HIPOFOSFATEMICO LIGADO A X, REPORTE DE UN CASO E IDENTIFICACION DE UNA MUTACION NOVEL DEL GEN PHEX
SOCHED felicita sinceramente a los ganadores, y a todos los que enviaron trabajos científicos al Congreso, y los alienta a mantener nuesta importante producción científica nacional.
Ciclo Webinars SOCHED Temas controversiales en Endocrinología y Diabetes para no especialistas

Ciclo Webinars SOCHED
Temas controversiales en Endocrinología y Diabetes para no especialistas
¡Los esperamos!

ISE: Video de la entrevista al Dr. Pedro Pineda y a la Dra. Carmen Gloria Aylwin

FINALIZADO Convocatoria Premio SOCHED 2020 al Investigador Destacado

Becas y Concursos
Dra. M. Cecilia Johnson P.
Presidenta
Comité de Investigación
Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes
Dr. Pedro Pineda B.
Presidente
Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes
Dos interesantes y disímiles presentaciones se expusieron en la reunión clínica SOCHED de julio

En tanto, la segunda presentación fue expuesta por la Bq. Paulina Ormazábal (PhD), que se tituló “Efecto del extracto hidroalcohólico de lampaya medicinalis phil. (verbenaceae) sobre la acumulación de lípidos y la expresión de marcadores proinflamatorios en hepatocitos expuestos a ácidos grasos”. Se presentó evidencia in vitro e in vivo respecto al efecto de un extracto hidroalcohólico de la planta Lampaya medicinalis (EHL) sobre alteraciones asociadas a la enfermedad de hígado graso no alcohólico. En específico, se mostraron datos que indican un efecto protector del EHL contra la acumulación exacerbada de lípidos intracelulares e incremento de marcadores inflamatorios inducidos por ácidos grasos en hepatocitos HepG2 y en cuerpo graso (equivalente al hígado) de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Los efectos hepatoprotectores del EHL se podrían explicar por el alto contenido de fenoles y flavonoides descrito en el extracto.
“Nuestro interés actual es profundizar en la actividad biológica del EHL para definir si el consumo de lampaya puede representar una alternativa preventiva/terapéutica contra la esteatosis e inflamación hepática”, afirmó la Dra. Paulina Ormazábal. Esta investigación fue financiada en parte por el proyecto SOCHED Nº 2018-03.
Entre las dos presentaciones, el Dr. Pedro Pineda, Presidente de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, dio a conocer cuáles fueron los trabajos más destacados del XXX Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, el cual se ha desarrollado en modalidad virtual, y que está disponible hasta el 31 de Julio de 2020.
Los galardonados fueron:
Mejor trabajo del Congreso:
«MIR-192-5P, MIR-204-5P y LET-7I-5P como potenciales biomarcadores del fenotipo de exceso aparente de mineralocorticoide no clásico».
Autores: Alejandra Tapia Castillo, Eric Barros, Andrea Vecchiola, Morag Young, Carlos Fardella, y Cristian Carvajal.
*M. Young pertenece al Hudson Institute of Medical Research. Los demás autores se desempeñan en el Laboratorio de Endocrinología del Departamento de Endocrinología de la Pontificai Universidad Católica de Chile.
Mejor trabajo de Diabetes:
«Efecto de la suplementación con Zinc en la desaturación de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga y parámetros metabólicos en pacientes con diabetes tipo 2»
Autores: María Catalina Hernández, Juana Codoceo Alfaro, Jorge Inostroza Escobar, Pamela Adriana Rojas, Fernando Alberto Carrasco, Alberto Fernando Pérez y Manuel Ruz Ortiz (Todos pertenecientes al Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile).
Mejor trabajo de Pediatría:
«Factores predictivos, características clínicas, hormonas reproductivas y factores de crecimiento durante la transición puberal en niñas con telarquia transitoria».
Autores: Julio Soto Barros (Instituto de Investigaciones Materno – Infantil – IDIMI) , Ana Pereira Scalabrino (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos – INTA), Alexander Siegfried Busch (Department of Growth and Reproduction, Rigshospitalet, University of Copenhagen), Kristian Almstrup (Department of Growth and Reproduction, Rigshospitalet, University of Copenhagen), Camila Corvalán Aguilar (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos – INTA), Anders Juul (Department of Growth and Reproduction, Rigshospitalet, University of Copenhagen) y María Verónica Mericq (Instituto de Investigaciones Materno – Infantil – IDIMI).
Mejor trabajo de Ciencias Fundamentales (empate):
«Perfil proteómico de exosomas urinarios identifica a ORM1 como potencial biomarcador de hiperaldosteronismo primario»
Autores: Eric Barros Lemus (Laboratorio de Endocrinología del Departamento de Endocrinología de la Universidad Católica de Chile), Juan Pablo Rigalli (Department of Physiology, Radboud Institute for Molecular Life Sciences, Nijmegen, Países Bajos), Joost Hoenderop (Department of Physiology, Radboud Institute for Molecular Life Sciences, Nijmegen, Países Bajos, René Bindels (Department of Physiology, Radboud Institute for Molecular Life Sciences, Nijmegen, Países Bajos), Andrea Vecchiola (Laboratorio de Endocrinología del Departamento de Endocrinología de la Universidad Católica de Chile), Alejandra Tapia Castillo (Laboratorio de Endocrinología del Departamento de Endocrinología de la Universidad Católica de Chile) y Carlos Fardella Bello (Universidad Católica), Cristian Carvajal (Universidad Católica).
«Peripheral Insulin acting on oxytocin neurons in vivo»
Autores: Luis Paiva y Gareth Leng, del Centre for Discovery Brain Sciences, University of Edinburgh.
Mejor caso clínico:
Raquitismo hipofosfatémico ligado a X, reporte de un caso e identificación de una mutación novel del gen phex.
Autores: Cristina Goens (Hospital Clínico Universidad Católica), Macarena Jiménez (Facultad de Medicina Universidad Católica), Carolina Loureiro (Facultad de Medicina Universidad Católica), Alejandro Marín (Facultad de Medicina Universidad Católica), Pilar Morales (Facultad de Medicina Universidad Católica), Matías Winter (Facultad de Medicina Universidad Católica), María Jesús Santander (Facultad de Medicina Universidad Católica) y Óscar Contreras (Facultad de Medicina Universidad Católica), Pablo Florenzano (Universidad Católica).
Luego de felicitar a los ganadores, el Dr. Pineda invitó cordialmente a los asistentes a la Reunión al XXXI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, el cual se realizará en formato virtual durante el mes de Noviembre (más información: http://soched.cl/web/invitacion-2/.





Premiaciones XXX Congreso SOCHED

Los galardonados fueron:
Mejor trabajo del Congreso:
“MIR-192-5P, MIR-204-5P y LET-7I-5P como potenciales biomarcadores del fenotipo de exceso aparente de mineralocorticoide no clásico”.
Autores: Alejandra Tapia Castillo, Eric Barros, Andrea Vecchiola, Morag Young, Carlos Fardella, y Cristian Carvajal.
*M. Young pertenece al Hudson Institute of Medical Research. Los demás autores se desempeñan en el Laboratorio de Endocrinología del Departamento de Endocrinología de la Pontificai Universidad Católica de Chile.
Mejor trabajo de Diabetes:
“Efecto de la suplementación con Zinc en la desaturación de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga y parámetros metabólicos en pacientes con diabetes tipo 2”
Autores: María Catalina Hernández, Juana Codoceo Alfaro, Jorge Inostroza Escobar, Pamela Adriana Rojas, Fernando Alberto Carrasco, Alberto Fernando Pérez y Manuel Ruz Ortiz (Todos pertenecientes al Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile).
Mejor trabajo de Pediatría:
“Factores predictivos, características clínicas, hormonas reproductivas y factores de crecimiento durante la transición puberal en niñas con telarquia transitoria”.
Autores: Julio Soto Barros (Instituto de Investigaciones Materno – Infantil – IDIMI) , Ana Pereira Scalabrino (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos – INTA), Alexander Siegfried Busch (Department of Growth and Reproduction, Rigshospitalet, University of Copenhagen), Kristian Almstrup (Department of Growth and Reproduction, Rigshospitalet, University of Copenhagen), Camila Corvalán Aguilar (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos – INTA), Anders Juul (Department of Growth and Reproduction, Rigshospitalet, University of Copenhagen) y María Verónica Mericq (Instituto de Investigaciones Materno – Infantil – IDIMI).
Mejor trabajo de Ciencias Fundamentales (empate):
“Perfil proteómico de exosomas urinarios identifica a ORM1 como potencial biomarcador de hiperaldosteronismo primario”
Autores: Eric Barros Lemus (Laboratorio de Endocrinología del Departamento de Endocrinología de la Universidad Católica de Chile), Juan Pablo Rigalli (Department of Physiology, Radboud Institute for Molecular Life Sciences, Nijmegen, Países Bajos), Joost Hoenderop (Department of Physiology, Radboud Institute for Molecular Life Sciences, Nijmegen, Países Bajos, René Bindels (Department of Physiology, Radboud Institute for Molecular Life Sciences, Nijmegen, Países Bajos), Andrea Vecchiola (Laboratorio de Endocrinología del Departamento de Endocrinología de la Universidad Católica de Chile), Alejandra Tapia Castillo (Laboratorio de Endocrinología del Departamento de Endocrinología de la Universidad Católica de Chile) y Carlos Fardella Bello (Universidad Católica), Cristian Carvajal (Universidad Católica).
“Peripheral Insulin acting on oxytocin neurons in vivo”
Autores: Luis Paiva y Gareth Leng, del Centre for Discovery Brain Sciences, University of Edinburgh.
Mejor caso clínico:
Raquitismo hipofosfatémico ligado a X, reporte de un caso e identificación de una mutación novel del gen phex.
Autores: Cristina Goens (Hospital Clínico Universidad Católica), Macarena Jiménez (Facultad de Medicina Universidad Católica), Carolina Loureiro (Facultad de Medicina Universidad Católica), Alejandro Marín (Facultad de Medicina Universidad Católica), Pilar Morales (Facultad de Medicina Universidad Católica), Matías Winter (Facultad de Medicina Universidad Católica), María Jesús Santander (Facultad de Medicina Universidad Católica) y Óscar Contreras (Facultad de Medicina Universidad Católica), Pablo Florenzano (Universidad Católica).
Luego de felicitar a los ganadores, el Dr. Pineda invitó cordialmente a los asistentes a la Reunión al XXXI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, el cual se realizará en formato virtual durante el mes de Noviembre (más información: http://soched.cl/web/invitacion-2/.
High-protein meals require 30% additional insulin to prevent delayed postprandial hyperglycaemia
Paterson MA, Smart CEM, Howley P, Price DA, et al.
Diabet Med. 2020 Jul;37(7):1185-1191.
www.doi.org/10.1111/dme.14308
Pathophysiology, Transmission, Diagnosis, and Treatment of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): A Review
Wiersinga WJ, Rhodes A, Cheng AC, Peacock SJ, Prescott HC
JAMA. 2020 Jul 10.
www.doi.org/10.1001/jama.2020.12839