Alertas Bibliograficas – Pediatría

“DIABETES EN CHILE”. SITUACIÓN ACTUAL. Pilar Durruty, Manuel García de los Ríos. Editorial Académica Española.

Recientemente se editó en España el libro “Diabetes en Chile” Situación actual, que abarca distintos aspectos de la Diabetes tanto desde la experiencia personal de sus autores como la reunida de una alta gama de publicaciones que permiten formarse una opinión integral de distintos aspectos de la diabetes en nuestro país. En 14 capítulos que abarcandesde la epidemiología de la diabetes,sistema de salud, complicaciones crónicas, disponibilidad de tecnología,embarazo, hasta la experiencia y resultados de la cirugía metabólica se entrega a los lectores en forma muy bien documentada un verdadero compendio de la realidad chilena de la diabetes. El libro está dirigido a profesionales de la salud, tanto de atención primaria como especialistas, y sin duda es otro aporte más que nos hacen sus autores, en esta oportunidad, para un mayor conocimiento de la diabetes y su impacto en nuestro país. El libro se puede adquirir en https://www.morebooks.de/store/gb/book/diabetes-en-chile/isbn/978-3-639-72726-5

ENTREGAN LAS PRIMERAS BOMBAS DE INSULINA GARANTIZADAS POR LA LEY RICARTE SOTO

Se hizo entrega de las primeras bombas de insulina cubiertas por la Ley Ricarte Soto. La instancia, que se desarrolló el lunes 22 de mayo en el Hospital Gustavo Fricke, de Viña del Mar, tuvo como protagonistas a Claudia González (48), de Los Andes; Romina (8), de Viña del Mar; y Maite (4), de San Felipe; quienes mostraron su alegría y satisfacción tras recibir el beneficio. “Nos avisaron el viernes que la entregarían y fue sorprendente, porque hace 34 años que tengo diabetes, y este dispositivo nos mejora la vida tremendamente”, dijo Claudia González.
Claudia quiso compartir su alegría con los socios de la SOCHED, enviándonos directamente una fotografía en que ella y los menores muestran sus bombas de insulina. Cuenta además que la postuló la Dra. Andrea Zapata, quien es socia SOCHED.
Tras la publicación del segundo decreto del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, Ley Ricarte Soto, la diabetes era la única patología que hasta ahora no había entregado las coberturas.

SOCHED MARCA PRESENCIA COMUNICACIONAL DURANTE EL DÍA MUNDIAL DE LA TIROIDES 2016

Con un video informativo difundido en redes sociales, publicaciones y entrevistas concedidas a distintos medios de prensa, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes participó de esta fecha.
 

Video Soched https://youtu.be/ME9P4-i5zgw
   
Entrevista Canal 24 Horas TVN https://youtu.be/yrnEo9uBgdc
   
Entrevista Diario El Sur http://www.elsur.cl/impresa/2016/05/25/full/cuerpo-principal/16/
   
Entrevista Tele13 Radio http://t13radio.cl/radio/#1464185998

COMUNICADO SOCIEDAD CHILENA DE ENDOCRINOLOGÍA Y DIABETES EN DÍA MUNDIAL DE LA TIROIDES

Este año, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes quiere aprovechar la celebración del Día Mundial de la Tiroides para hacer un llamado a la población en dos aspectos de gran importancia en la salud tiroidea:
Recordar la importancia del aporte de yodo como nutriente esencial para la producción de hormonas tiroideas
No confundirse con múltiples informaciones que circulan en redes sociales y medios de comunicación que recomiendan determinados alimentos o medicamentos “naturales” para el tratamiento de las enfermedades de la tiroides.
La deficiencia de yodo puede provocar daños al desarrollo y funcionamiento cerebral. Esto es especialmente grave en el embarazo, período en que se pueden producir desde daños leves hasta retardo mental severo en los recién nacidos.
Con el fin de erradicar esta deficiencia, en 1979 el Ministerio de Salud de Chile emitió un reglamento de obligatoriedad a todos los productores de sal para aportar yodo a la sal de consumo humano, de acuerdo a la exigencia de la ley ya dictada en el país.
Tomó largo tiempo y muchos esfuerzos por parte de investigadores y controles de calidad de la yodación de la sal, lograr una adecuada nutrición de yodo en los escolares de acuerdo a normas internacionales.
Esta adecuación se consiguió agregando yodo a la sal en cantidades precisas, considerando el consumo de sal de las personas en su alimentación habitual.
Con esta importante medida de salud pública, se logró sacar a Chile de la lista de países con déficit de yodo y con riesgo de bocio endémico y cretinismo.
Las enfermedades tiroideas que hoy persisten en Chile son producidas por otras causas (genéticas, autoinmunes, virales, tóxicas y cáncer), ajenas a la deficiencia de yodo. Lamentablemente, en el último tiempo han aparecido en medios audiovisuales recomendaciones de consumo de algunos alimentos, ricos en yodo o no, para prevenir o tratar enfermedades tiroideas, lo que carece de toda evidencia científica. Chile ya es un país con ingesta suficiente de yodo, e incluso su exceso puede ser perjudicial para el normal funcionamiento de la tiroides.
Por otra parte, si se fomenta el consumo de alimentos no enriquecidos con yodo, como la sal de mar (que no contiene yodo), volveríamos a la etapa previa a la yodación de los años 70.
Los pacientes con enfermedades tiroideas deben seguir las indicaciones de sus médicos y no modificar su alimentación habitual, ya que la ingesta adecuada de yodo en la población está cubierta con el uso de la sal yodada.

Reunión Clínica Sábado 13 de Mayo 2017

CENTRO SAVAL MANQUEHUE
Av. Manquehue Norte 1407 Piso 1 (frente estacionamiento Clínica Alemana)
09:30 – 10:15 horas 
Caso 1: “Feocromocitoma maligno. Estudio bioquímico, imagenológico y tratamiento multimodal” Ver Caso
Presentan: Dra. Carolina Orellana B., Dra. Jocelyn Cortés R. 
Becadas Endocrinología Adulto. Hospital Del Salvador
GRUPO ÁREA ORIENTE
10:15 – 11:00 horas
Caso 2: “Diabetes Fulminante asociado a terapia con anticuerpo monoclonal anti-PD1” Ver Caso
Presenta: Dr. Bruno Grassi C.
Médico Internista y Diabetólogo, Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Pontificia Universidad Católica de Chile
GRUPO DIABETES P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
11:00 – 11:15 CAFÉ

Recordamos a los socios que las reuniones clínicas  desde 2013 hasta marzo 2017  están  disponibles en  canal SOCHED www.canalsoched.cl 

Las Reuniones Clínicas otorgarán créditos para la recertificación de CONACEM, para lo cual los asistentes presencial deberán firmar una lista  y los asistentes remotos deberán conectarse  al Chat identificándose con su nombre y permanecer en el chat para poder enviar posteriormente a cada asistente con respaldo a CONACEM   el certificado de asistencia vía mail.
Para aquellos socios que aún no tienen su clave se les informa que pueden solicitarla al correo soched@soched.cl

FEOCROMOCITOMA MALIGNO Y DIABETES FULMINANTE ASOCIADA A UN FÁRMACO INMUNOMODULADOR FUERON LOS CASOS DISCUTIDOS EN REUNIÓN CLINICA 

Gran concurrencia tuvo la reunión clínica de mayo en que los grupos de Endocrinología Área Oriente y Diabetes de la Pontificia Universidad Católica (PUC) presentados “Feocromocitoma maligno. Estudio bioquímico, imagenológico y tratamiento multimodal” y “Diabetes Fulminante asociado a terapia con anticuerpo monoclonal anti-PD1” respectivamente.
El primero, expuesto por las Dras. Carolina Orellana y Jocelyn Cortés, Becadas de Endocrinología Adulto, del Hospital del Salvador, se trató de un feocromocitoma maligno, tumor muy raro, de difícil diagnóstico por lo inespecífico de los síntomas, encontrado en un paciente de 63 años en el estudio de un incidentaloma suprarrenal que se descubrió en el control de imágenes posterior a un trauma abdominal. “Esta fue una gran oportunidad para presentar este caso poco frecuente, y así discutir qué otras acciones se pueden hacer, ya que si bien el tratamiento curativo es la cirugía, existen tratamientos paliativos que aumentan la sobrevida libre de progresión de la enfermedad y permiten el control sistémico , pero que no mejoran la sobrevida total”, expresó la Dra. Orellana. En la misma línea, la Dra. Cortés señaló que este tipo de casos “se deberían concentrar”, ya que en gran parte del país no se encuentran disponibles los exámenes diagnósticos, o los tratamientos como el Lutecio.
El segundo caso, a cargo del Dr. Bruno Grassi, Médico Internista y Diabetólogo, Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, PUC, se trató de una mujer de 70 años con antecedentes de Diabetes Mellitus Tipo 2 diagnosticada en 2005, en tratamiento con Metformina y optimo control glicémico, que inició descompensación hiperglicémica que requirió de insulinoterapia en dosis progresivas para control, en relación al uso de un fármaco inmunomodulador por carcinoma de pulmón. “La patología expuesta en este caso es rara, de poca frecuencia, pero que los especialistas debemos tenerla en cuenta, ya que con la aparición de nuevas drogas, se conocerán también más de estos casos”, expuso el Dr. Grassi.
Ambos casos resultaron muy interesantes para los socios presenciales y vía streaming, lo que se hizo evidente por los múltiples comentarios y preguntas respecto a los mismos.
Al final de la reunión la Dra. Aylwin agradeció a ambos grupos por sus excelentes presentaciones y recordó a los asistentes que en el próximo Congreso SOCHED 2017 habrá oportunidad de continuar profundizando en estos dos interesantes temas ya que forman parte del programa.