Alertas Bibliograficas – Pediatría

Global burden of hypoglycaemia-related mortality in 109 countries, from 2000 to 2014: an analysis of death certificates 
Zaccardi F, Dhalwani N, Webb D, Davies M, Khunti K
Diabetologia  july 2018 (61):1592–1602
https://doi.org/10.1007/s00125-018-4626-y

Curso “Endocrinología y Diabetes para No Especialistas: Un Enfoque Teórico – Práctico 2018” Modalidad On-line

Cursos y Congresos SOCHED

Inscripciones abiertas hasta el 4 de Agosto

Dirigido a médicos no especialistas, médicos en formación, y equipo de salud

El curso entrega las principales  herramientas para el manejo clínico integral de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 y enfermedades endocrinas prevalentes en atención ambulatoria.  Los asistentes presenciales destacaron la calidad del curso,  de sus docentes, los temas tratados, y lo calificaron como un gran aporte para su práctica clínica.
Programa_EYD_2018
Inscripciones

Reunión Clínica 16 de Junio 2018

CENTRO SAVAL MANQUEHUE
Av. Manquehue Norte 1407 Piso 1 (frente estacionamiento Clínica Alemana)

Sábado 16 Junio 2018

T E M A R I O

09:30 – 10:15 horas
Caso 1 “Mucormicosis rino-cerebral en pacientes con DM2” ver caso
Presenta: Dr. Javier Vega V.
Residente 4° año especialidad Nutrición Clínica y Diabetología, Facultad de Medicina, Grupo Pontificia Universidad de Católica de Chile

10:15 – 11:00 horas
Caso 2 “Carcinoma Suprarrrenal” ver caso
Presenta: Dr. Antonio Zapata P.
Endocrinólogo, Hospital Regional de Antofagasta – Clínica Antofagasta (CLINYCO)
Grupo No GESUR Grupo Norte

11:00 – 11:15 CAFÉ

Recordamos a los socios que las reuniones clínicas  desde 2013 hasta marzo 2017  están  disponibles en  canal SOCHED www.canalsoched.cl 

Las Reuniones Clínicas otorgarán créditos para la recertificación de CONACEM, para lo cual los asistentes presencial deberán firmar una lista  y los asistentes remotos deberán conectarse  al Chat identificándose con su nombre y permanecer en el chat para poder enviar posteriormente a cada asistente con respaldo a CONACEM   el certificado de asistencia vía mail.
Para aquellos socios que aún no tienen su clave se les informa que pueden solicitarla al correo soched@soched.cl

Dos patologías poco frecuentes se presentaron en la reunión clínica de junio

El sábado 16 de junio, en la reunión mensual de la SOCHED  se presentaron las experiencias de dos casos clínicos de patologías poco frecuentes.
El Dr. Javier Vega, residente de 4° año de Nutrición Clínica y Diabetología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, presentó el caso de un paciente con diabetes tipo 2 de 57 años, que sufrió una grave infección por mucormicosis rino-cerebral. “La mucormicosis es una patología poco frecuente, pero con alta mortalidad en la población con diabetes. Hay que tener un alto índice de sospecha sobre todo en pacientes con diabetes que tengan algunos factores de riesgo como mal control metabólico, terapia esteroidal, desnutrición  etc.  En caso de presentar síntomas que hagan sospechar  una sinusitis que no tiene una evolución favorable, los pacientes deben ser evaluados por un especialista de urgencia o  equipo de otorrinolaringología ya que el pronóstico depende de un adecuado y oportuno diagnóstico y  tratamiento médico- quirúrgico. El mensaje para la población general es que, lo más importante para la prevención de esta grave infección, es tener un adecuado control metabólico y seguir el tratamiento que le indique su especialista”, afirmó el Dr. Vega.
Posteriormente, el Dr. Antonio Zapata, endocrinólogo del Hospital de Antofagasta, se refirió a un caso de carcinoma suprarrenal en una paciente de 34 años. “Este caso en particular lo vimos con un equipo multidisciplinario.  Es importante conocer el enfrentamiento de esta enfermedad, sobre todo para los alumnos y becados que están recién formándose. Si bien es una patología rara, siempre hay que tenerla presente por su alta mortalidad”, expresó el Dr. Zapata. Así mismo, destacó la posibilidad de exponer en la reunión clínica de SOCHED. “Es muy importante para los endocrinólogos de regiones poder tener esta oportunidad de presentar estos casos que vemos fuera de Santiago. Nos permite compartirlos y recibir opiniones.  Es muy destacable que SOCHED se preocupe de efectuar estas presentaciones, que también se pueden visualizar vía streaming, lo que hace mucho más fácil compartir conocimientos y actualización para los socios, “, expuso.
Al finalizar la Dra. Aylwin agradeció las dos excelentes presentaciones y revisión  de los  temas tratados. Se refirió a la presencia del Dr. Zapata quien viajó desde Antofagasta para presentar su interesante caso clínico, destacando la importancia de la presencia de especialistas en regiones ya que patologías como esta, hasta hace pocos años obligaba a que los pacientes se trasladaran a Santiago para ser resueltas.
Como siempre hubo varios socios que siguieron la reunión vía streaming

60° Aniversario SOCHED

Fue el 4 de Junio  de 1958  cuando un grupo de destacados endocrinólogos se reunieron en Santiago para fundar una Sociedad Científica dedicada al desarrollo de la Endocrinología en Chile. Desde entonces y en forma ininterrumpida se han realizado múltiples  actividades para apoyar el perfeccionamiento de la disciplina, a la que a poco andar se suma la Diabetología, constituyéndose así, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED). Durante estos años la historia de nuestra Sociedad se ha construido gracias a sus fundadores, al esfuerzo y trabajo de sus 30 presidentes y directorios, a sus grupos de trabajo, comisiones, a la unidad  y apoyo de sus socios, y  al  cariño que todos sentimos por nuestra especialidad y nuestra Sociedad. Esto nos ha permitido alcanzar las metas propuestas llevando a la SOCHED a ser una institución sólida y el principal referente nacional en los temas que nos competen. Las múltiples jornadas, cursos y congresos efectuados, el estímulo a la investigación y a la formación, la creación de la Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes y otras actividades de apoyo para el perfeccionamiento científico han contribuido a la formación de especialistas y al desarrollo de la especialidad, como imaginaron sus fundadores.
Todo este quehacer tiene como fin último poner nuestros conocimientos y experiencia al servicio de los pacientes y del país. Las actividades de extensión nos han permitido entregar a médicos no especialistas y equipo de salud herramientas para enfrentar a nivel primario el manejo de la diabetes y patologías endocrinas. Asimismo, hemos colaborado activamente con las autoridades de salud en la elaboración de protocolos y  guías clínicas de la especialidad. Por otra parte, los avances alcanzados en divulgación,  han permitido que la comunidad nacional y los pacientes aquejados de patologías endocrinas cuenten con una fuente de información con el respaldo SOCHED.
Somos afortunados por formar parte de esta comunidad científica que se caracteriza por su profesionalismo, superación, entrega y espíritu de unidad. Debemos seguir creciendo para continuar desarrollando la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes,  adaptándonos a los tiempos, a los cambios, a nuevos desafíos, pero manteniendo siempre nuestra identidad.
¡Feliz 60o aniversario a todos los socios SOCHED!
Dra. Carmen Gloria Aylwin
Presidente

En la PUC se efectuó el lanzamiento de la segunda edición del libro "Endocrinología Clínica", editado por los socios SOCHED Dres. Arteaga, Baudrand y Domínguez

Hace seis años, los Dres. Eugenio Arteaga y René Baudrand, académicos del Departamento de Endocrinología de la Pontificia Universidad Católica (PUC), y miembros de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) elaboraron el “Manual de Endocrinología Clínica”. En aquella ocasión no pensaron en la positiva recepción que tendría el documento por parte de estudiantes de pre y postgrado, con ventas superiores a los 2.500 ejemplares. Es por ello que decidieron editar una nueva versión, pero ya con tintes de libro, con un mayor contenido y un diseño más elaborado. “Esta es la segunda edición de nuestro libro de endocrinología. La primera salió hace seis años, fue corto, pocos capítulos, fundamentalmente docentes, y tuvo tal éxito que decidimos extenderla y hacerla grande, con mucha diagramación, bastantes fotografías, con el objetivo de que sea el libro base para todos nuestros alumnos de pregrado a nivel país, y que también pueda servirles a los becados de endocrinología y a médicos generales que quieran aprender sobre estas patologías”, expuso el Dr. Arteaga, expresidente y socio honorario de la SOCHED. Además señaló que el documento se distribuirá en Latinoamérica. Así mismo, en este nuevo libro se incorporó como coeditor el Dr. José Miguel Domínguez, académico UC y director SOCHED.
El Dr. Baudrand explicó por qué decidieron escribir otro libro en pleno siglo XXI, donde los documentos virtuales predominan en lectura. “¿Por qué los alumnos siguen buscando leer un libro? Más que buscar una información, buscan una experiencia, un consenso, información con una mirada profunda, y en este sentido, creemos que un libro es la mejor experiencia de la vivencia de un Departamento, en él conviven sus tres áreas: la experiencia clínica, en este caso representada por el Dr. Arteaga, la docencia, representada por el Dr. Domínguez, y la investigación, ya que es importante hacerse preguntas, e incluir la evidencia científica. Creemos que en este libro se han combinado estos tres factores, y lo que leerán es una experiencia de muchos años. Queremos que sientan que somos la cabeza visible de un libro que es el aporte de todos, ya que acá hay reuniones, comentarios de casos clínicos, presentaciones de casos en Congresos de la SOCHED, trabajos de equipos multidisciplinarios que decantan en este libro que tiene mirada de grupo y familia. Queremos que todos lo disfruten”, afirmó.
RECONOCIMIENTOS DESDE LA UC
Dr. Ignacio Sánchez, Rector: “Esta nueva edición es un hito más dentro de un grupo que ha sido muy importante en la medicina chilena, en la especialidad de la endocrinología, y que ha tenido un destacado valor en docencia, en investigación, y en la formación de especialistas.. Entre este libro y el anterior hay un crecimiento importante, constituye un ejemplo de calidad, rigurosidad, y trabajo persistente, el que se mantuvo en torno a una misión, que ha sido llevar adelante de la mejor forma la especialidad de la endocrinología. No me cabe duda que habrá una tercera edición en el futuro”.
Dr. Felipe Heusser, Decano de la Facultad de Medicina: “Es una alegría y satisfacción esta segunda edición, ya que la publicación de este texto es un importante instrumento en nuestra labor de formar profesionales, y de educar de forma continua. Así también es una forma óptima de transmitir el conocimiento de este grupo, el Departamento de Endocrinología. También este libro viene a llenar la necesidad que existía en nuestro medio, de contar con un texto para alumnos de pre y postgrado, y médicos en general, que les facilitara el aprendizaje de un área de la medicina tan compleja, que integra varios órganos y sistemas como es la endocrinología, adicionando 29 nuevos capítulos, incrementando de 300 a 500 páginas, lo que representa una clara mejoría sobre el libro anterior que ya había sido de gran calidad”.
Dr. José Manuel López, profesor emérito de la UC, fundador del Departamento de Endocrinología UC, socio honorario y expresidente SOCHED: “En esencia es un nuevo libro, ya que las modificaciones en contenido, extensión y áreas temáticas son sustanciales. Esta obra cumplirá sin duda un notorio papel en la docencia y asistencia de nuestros pacientes”.
El lanzamiento de la segunda edición se efectuó en el auditorio Dr. Roberto Barahona Silva del Edificio Académico de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el lunes 11 de junio de 2018, y contó con la presencia de autoridades de la PUC, académicos, becados, miembros de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, y familiares de los editores.
Para más información sobre el libro, puede ingresar aquí.

En la PUC se efectuó el lanzamiento de la segunda edición del libro “Endocrinología Clínica”, editado por los socios SOCHED Dres. Arteaga, Baudrand y Domínguez

Hace seis años, los Dres. Eugenio Arteaga y René Baudrand, académicos del Departamento de Endocrinología de la Pontificia Universidad Católica (PUC), y miembros de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) elaboraron el “Manual de Endocrinología Clínica”. En aquella ocasión no pensaron en la positiva recepción que tendría el documento por parte de estudiantes de pre y postgrado, con ventas superiores a los 2.500 ejemplares. Es por ello que decidieron editar una nueva versión, pero ya con tintes de libro, con un mayor contenido y un diseño más elaborado. “Esta es la segunda edición de nuestro libro de endocrinología. La primera salió hace seis años, fue corto, pocos capítulos, fundamentalmente docentes, y tuvo tal éxito que decidimos extenderla y hacerla grande, con mucha diagramación, bastantes fotografías, con el objetivo de que sea el libro base para todos nuestros alumnos de pregrado a nivel país, y que también pueda servirles a los becados de endocrinología y a médicos generales que quieran aprender sobre estas patologías”, expuso el Dr. Arteaga, expresidente y socio honorario de la SOCHED. Además señaló que el documento se distribuirá en Latinoamérica. Así mismo, en este nuevo libro se incorporó como coeditor el Dr. José Miguel Domínguez, académico UC y director SOCHED.
El Dr. Baudrand explicó por qué decidieron escribir otro libro en pleno siglo XXI, donde los documentos virtuales predominan en lectura. “¿Por qué los alumnos siguen buscando leer un libro? Más que buscar una información, buscan una experiencia, un consenso, información con una mirada profunda, y en este sentido, creemos que un libro es la mejor experiencia de la vivencia de un Departamento, en él conviven sus tres áreas: la experiencia clínica, en este caso representada por el Dr. Arteaga, la docencia, representada por el Dr. Domínguez, y la investigación, ya que es importante hacerse preguntas, e incluir la evidencia científica. Creemos que en este libro se han combinado estos tres factores, y lo que leerán es una experiencia de muchos años. Queremos que sientan que somos la cabeza visible de un libro que es el aporte de todos, ya que acá hay reuniones, comentarios de casos clínicos, presentaciones de casos en Congresos de la SOCHED, trabajos de equipos multidisciplinarios que decantan en este libro que tiene mirada de grupo y familia. Queremos que todos lo disfruten”, afirmó.
RECONOCIMIENTOS DESDE LA UC
Dr. Ignacio Sánchez, Rector: “Esta nueva edición es un hito más dentro de un grupo que ha sido muy importante en la medicina chilena, en la especialidad de la endocrinología, y que ha tenido un destacado valor en docencia, en investigación, y en la formación de especialistas.. Entre este libro y el anterior hay un crecimiento importante, constituye un ejemplo de calidad, rigurosidad, y trabajo persistente, el que se mantuvo en torno a una misión, que ha sido llevar adelante de la mejor forma la especialidad de la endocrinología. No me cabe duda que habrá una tercera edición en el futuro”.
Dr. Felipe Heusser, Decano de la Facultad de Medicina: “Es una alegría y satisfacción esta segunda edición, ya que la publicación de este texto es un importante instrumento en nuestra labor de formar profesionales, y de educar de forma continua. Así también es una forma óptima de transmitir el conocimiento de este grupo, el Departamento de Endocrinología. También este libro viene a llenar la necesidad que existía en nuestro medio, de contar con un texto para alumnos de pre y postgrado, y médicos en general, que les facilitara el aprendizaje de un área de la medicina tan compleja, que integra varios órganos y sistemas como es la endocrinología, adicionando 29 nuevos capítulos, incrementando de 300 a 500 páginas, lo que representa una clara mejoría sobre el libro anterior que ya había sido de gran calidad”.
Dr. José Manuel López, profesor emérito de la UC, fundador del Departamento de Endocrinología UC, socio honorario y expresidente SOCHED: “En esencia es un nuevo libro, ya que las modificaciones en contenido, extensión y áreas temáticas son sustanciales. Esta obra cumplirá sin duda un notorio papel en la docencia y asistencia de nuestros pacientes”.
El lanzamiento de la segunda edición se efectuó en el auditorio Dr. Roberto Barahona Silva del Edificio Académico de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el lunes 11 de junio de 2018, y contó con la presencia de autoridades de la PUC, académicos, becados, miembros de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, y familiares de los editores.
Para más información sobre el libro, puede ingresar aquí.

Con un almuerzo de camaradería miembros del directorio, expresidentes y presidentes de comités, conmemoraron los 60 años de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes

“¡Más que una sociedad es una confraternidad!” Así calificaron a la SOCHED los asistentes al encuentro.
Emotivos momentos se vivieron en el almuerzo conmemorativo  de los 60 años el 4 de Junio en el Salón Studio I del Hotel W. La Dra. Aylwin agradeció la presencia de los asistentes en que miembros del directorio y presidentes de comités se reunieron con expresidentes con el fin de conmemorar y “agradecer especialmente a quienes han conducido esta sociedad y que han hecho posible que cumplamos esta importante fecha societaria”, destacando la asistencia  del  Dr. Juan Donoso, “quien viajó especialmente desde Concepción para participar en este encuentro”  y manifestó “el privilegio que tenemos y la alegría que sentimos de tener hoy día entre nosotros al Dr. Alfredo Jadresic, socio fundador,  integrante del primer directorio y presidente entre los años 1965-1966”.  En su persona agradeció  lo que significó la creación de esta sociedad científica, el gran sello que nos dejaron sus fundadores y le hizo entrega de un galvano de reconocimiento. El Dr. Jadresic agradeció emocionado y posteriormente hizo recuerdos de cómo el interés en la especialidad y la interesante actividad en endocrinología que se estaba desarrollando en los años 50  unió a quienes la practicaban y se unieron con el fin de apoyarse en la parte clínica, progresar y  compartir conocimientos. Agregó que nunca existió competitividad y destacó que este sello se ha mantenido en la SOCHED a la que calificó “más que una sociedad es una verdadera confraternidad”, con lo que no pudieron estar más de acuerdo todos los asistentes.
La Dra. Aylwin agregó que durante el congreso de la SOCHED se dedicará un espacio para celebrar los 60 años de vida societaria, para poder compartir con los socios y conmemorar juntos este importante aniversario “¡Que es de toda la familia SOCHED!”.   Posteriormente también dijeron algunas palabras el Dr. Pedro Pineda, vicepresidente, Dr. Manuel García de los Ríos, Dra. Gloria López y Dr. Patricio Michaud, en que todos coincidieron en la importancia de esta fecha, de mantener viva nuestra historia societaria, seguir el ejemplo de todos quienes nos han precedido y mantener siempre esta verdadera “cofradía” que es el sello fundamental de la SOCHED.
Testimonios: Past Presidents destacan el desarrollo de la Sociedad
“Estoy muy feliz de estar aquí en el aniversario 60 de la SOCHED. Hace 50 años que pertenezco a ella,  fui presidente, y siempre he sido muy cercano. Por eso estoy contento. También es muy importante estar hoy con los colegas expresidentes”.  Dr. Juan Donoso (1997-1998)
“También soy miembro de la Sociedad hace 50 años. Es un honor estar aquí y compartir con mis amigos”.  Dr. Ronald Youlton (1989-1990)
“Como miembro fundador, puedo decir que esta Sociedad ha mantenido en alto el nivel de la endocrinología. Para mí es una satisfacción muy grande ver el ejemplo que da la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, que nos da confianza en el futuro de la medicina de nuestro país”. Dr. Alfredo Jadresic (1965-1966)
Para mí es una alegría tremenda celebrar 60 años. Yo soy médico hace 64. De los presentes, soy uno de los pocos fundadores, y me da una felicidad tremenda ver a gente que hace mucho tiempo no veía, como Alfredo Jadresic, y también a quienes veo solamente en congresos. A la SOCHED la conocí pequeñita, débil, con pocas relaciones internacionales, y hoy es todo lo contrario, y ha logrado ser lo que es gracias a sus socios. Con satisfacción puedo decir que su futuro es fuerte y esplendoroso”. Dr. Manuel García de los Ríos (1985-1986).
Es una sensación de mucha gratitud encontrarse con mucha gente que ha participado en la difícil misión de construir esta Sociedad. Se han ido logrando objetivos,  como lo fue el unificar a los endocrinólogos, los cuales fueron creciendo en pos de la atención de mucha gente que los necesita”. Dr. Patricio Michaud (1987-1988)
Esta celebración constituye un hito en un grupo humano que unidos por el fin científico y social, ha sido capaz de mantener una gran unidad y armonía en el trabajo, lo que es merecedor de ser festejado”. Dr. Gilberto Pérez (2005-2006)
Para mí la SOCHED ha sido como una hija muy importante en mi vida. Desde que fui presidente, ocasión en que celebramos los 50 años,  he visto lo mucho que ha crecido. Ya era suficientemente grande, y ahora lo es mucho más, y sólo le veo cosas buenas a futuro. Es una Sociedad seria, científica y honesta”. Dr. Hernán García Bruce (2007-2008)
Sentados: Dres. Nelson Wohllk, Manuel García de los Ríos, Carmen Gloria Aylwin, Alfredo Jadresic, Ronald Youlton
De pie 1ra. fila: Dres. Patricio Michaud, Carmen Gloria Bezanilla, M. Victoria Figueroa, Hernán García, Cecilia Vargas, Erika Díaz, Cecilia Johnson, M. Eugenia Bruzzone, Enzo Devoto, José Adolfo Rodríguez, Virginia Pérez
De pie 2da. fila: Dres. Germán Iñiguez, Néstor Soto, Rodolfo Lahsen, Juan Donoso, Javier Vega, Claudio Liberman, Gilberto Pérez, José Miguel Domínguez, Pedro Pineda, Rafael Ríos.  No está en la foto la Dra. Gloria López que se integró posteriormente al almuerzo.