Alertas Bibliograficas – Pediatría

Effects of Aspirin for Primary Prevention in Persons with Diabetes Mellitus. The ASCEND Study Collaborative Group*

Bowman L., Mafham M., Wallendszus K., Ste- vens W., Buck G., Barton J., et al.
N Engl J Med. 2018 Aug 26.
http://doi: 10.1056/NEJMoa1804988.
Comentado por la Dra. Soledad Schaffeld Pernas. Residente Nutrición Clínica y Diabetología del Adulto. Pontificia Universidad Católica de Chile
INTRODUCCIÓN: Está bien establecido que el uso de aspirina es beneficioso para los pacientes con enfermedad cardiovascular, pero es menos claro que existe un beneficio general en las personas que aún no han tenido un evento cardiovascular. Los pacientes con diabetes mellitus tienen un riesgo de enfermedad vascular, que son dos o tres veces más altos que el riesgo entre aquellos sin diabetes, pero la mayoría no tiene enfermedad vascular manifiesta. El metanálisis de antitrombóticos de 2009 que involucró a 95,000 pacientes en seis ensayos de prevención primaria mostró que la asignación al uso de aspirina dio lugar a un 12% (IC 6 – 18%) menor riesgo de eventos vasculares mayores que el control. Sin embargo, el riesgo aproximado de un 50% mayor de hemorragia con el uso de aspirina que con el control contrarrestó gran parte del beneficio en estos pacientes de bajo riesgo. Solo aproximadamente el 4% de los participantes en esos ensayos tenían diabetes, y el menor riesgo relativo entre ellos fue similar al observado entre los participantes sin diabetes (como también se observó en el contexto de la prevención secundaria). Del mismo modo, el mayor riesgo relativo de hemorragia con el uso de aspirina que con el control fue similar entre las personas con diabetes y las personas sin diabetes.
MÉTODOS: Se asignó aleatoriamente a adultos hombres y mujeres mayores 40 años que tenían diabetes pero no tenían una enfermedad cardiovascular evidente a recibir aspirina a una dosis de 100 mg diarios o un placebo equivalente. Los principales criterios de exclusión fueron una clara indicación de aspirina o una contraindicación para la aspirina o la presencia de otras condiciones clínicamente significativas que podrían limitar el cumplimiento del régimen de prueba durante al menos 5 años. Los participantes potenciales se identificaron a partir de registros regionales de diabetes o prácticas generales de todo el Reino Unido y se les envió un cuestionario de selección. Su médico de cabecera fue informado de su posible participación y se les envió un kit para obtener muestras de sangre y orina y registrar la presión arterial, la altura y el peso.
Utilizando la aleatorización minimizada, luego se asignó a los participantes para recibir 100 mg de aspirina una vez al día o placebo; los participantes también fueron asignados para recibir cápsulas de 1 g que contenían ácido graso n-3 una vez al día o placebo correspondiente.
Después de la aleatorización, se envió cuestionarios de seguimiento buscando información sobre todos los eventos adversos graves, el cumplimiento del régimen de prueba, el uso de antiagregantes plaquetarios o terapia anticoagulante, eventos adversos no graves.
El outcome primario de eficacia fue el primer evento vascular grave (es decir, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio o muerte por cualquier causa vascular, excluyendo cualquier hemorragia intracraneal confirmada). El outcome de seguridad primario fue el primer evento hemorrágico mayor (es decir, hemorragia intracraneal, hemorragia amenazante a la vista en el ojo, hemorragia gastrointestinal u otra hemorragia grave). Los resultados secundarios incluyeron cáncer del tracto gastrointestinal.
RESULTADOS: Un total de 15,480 participantes se sometieron a asignación al azar. Durante un seguimiento medio de 7,4 años, se produjeron eventos vasculares graves en un porcentaje significativamente menor de participantes en el grupo de aspirina que en el grupo placebo (658 participantes [8,5%] frente a 743 [9,6%]; índice de frecuencia, 0,88; IC del 95%, 0,79 a 0,97; P = 0,01). Por el contrario, ocurrieron eventos hemorrágicos mayores en 314 participantes (4,1%) en el grupo de aspirina, en comparación con 245 (3,2%) en el grupo placebo (Hazard Ratio: 1,29; IC del 95%, 1,09 a 1,52; p = 0,003). la mayor parte del exceso es hemorragia gastrointestinal y otras hemorragias extracraneales.
No hubo diferencias significativas entre el grupo de aspirina y el grupo placebo en la incidencia de cáncer del tracto gastrointestinal (157 participantes [2.0%] y 158 [2.0%], respectivamente) o todos los cánceres (897 [11.6%] y 887 [ 11.5%]); se planifica un seguimiento a largo plazo para estos resultados.
DISCUSION: En este ensayo resultó en un riesgo de eventos vasculares graves que fue 12% menor que con placebo, pero también en un riesgo de hemorragia mayor,29% más alto. El menor riesgo de eventos vasculares graves es similar al riesgo que se informó previamente en el metanálisis de los participantes en ensayos antitrombóticos de ensayos de prevención primaria con dosis similares de aspirina. A diferencia de los ensayos previos, hubo altas tasas de uso de tratamientos cardioprotectores entre los participantes en ASCEND, y la mayoría de los participantes tomaron estatinas y redujeron la presión arterial. Por lo tanto, el ensayo actual proporciona una evaluación directa del equilibrio de los beneficios y peligros del uso de aspirina en un contexto contemporáneo. En este ensayo, factores como la gran cantidad de participantes y los resultados clínicos, la duración prolongada del seguimiento, el diseño aleatorizado y ciego del ensayo y el seguimiento casi completo de los participantes que se sometieron a la aleatorización ha permitido la detección confiable de estos efectos moderados pero importantes sobre la incidencia de eventos vasculares y sobre la gravedad y la incidencia del sangrado. Estos hallazgos no apoyan la hipótesis de que las personas con diabetes tengan resistencia a la aspirina. En general, sobre la base de las diferencias porcentuales absolutas entre los grupos en la incidencia de eventos vasculares graves (1,1 puntos porcentuales más bajos en el grupo de aspirina que en el grupo de placebo) y en eventos hemorrágicos (0,9 puntos porcentuales más en el grupo de aspirina) 91 pacientes tendrían que ser tratados para evitar un evento vascular grave, por un período de 7,4 años y 112 para causar un evento de sangrado mayor.
 
CONCLUSIONES: El uso de aspirina previno eventos vasculares graves en personas que tenían diabetes y ninguna enfermedad cardiovascular evidente al ingresar al estudio, pero también causó eventos hemorrágicos mayores. Los beneficios absolutos se contrarrestaron en gran medida por el riesgo de hemorragia. Por lo que hay que evaluar el uso de aspirina caso a caso, tomando la decisión en conjunto con el paciente.

Llamado a Concurso Beca SOCHED “Apoyo para Estadía de Capacitación Clínica y/o Básica en el Extranjero Primer Semestre 2019”

Becas y Concursos

La Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes con el fin de promover el perfeccionamiento y desarrollo científico de sus socios, llama a concurso para apoyar el financiamiento de una Estadía de Capacitación en el extranjero, a efectuarse durante el primer semestre del 2018. El estipendio para la beca será de $2.000.000 para financiar una estadía por un período no inferior a 1 mes y no superior a 3 meses en las áreas de diabetes o endocrinología pediátrica o de adultos en el campo clínico o de ciencias fundamentales.
El plazo límite de postulación será el 27 de Octubre 2018.
Ver bases

Dr. Manuel Maliqueo obtiene Premio SOCHED 2018 al mejor trabajo publicado en temas de Endocrinología y Diabetes durante el año 2017

El artículo “Obesity during pregnancy affects sex steroid concentrations depending on fetal gender”, publicado en la Revista International Journal of Obesity 41, 1636-45, 2017 de Maliqueo M, Cruz G, Espina C, Contreras I, García M, Echiburú B, Crisosto N.,  fue elegido por el Comité de Investigación como el mejor trabajo publicado en el 2017.
La Dra. Johnson, presidenta del Comité de Investigación SOCHED, refirió “todos los trabajos presentados fueron muy  buenos pero el diseño, metodología y originalidad del trabajo seleccionado lo distinguió sobre los otros”
El Dr. Manuel Maliqueo, Magíster en Ciencias Biológicas con Mención en Biología de la Reproducción y Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo Depto. de Medicina Occidente Facultad de Medicina – Universidad de Chile, presentará los principales resultados de esta línea de investigación en la  “Conferencia Mejor Trabajo Publicado en el Extranjero”  que se desarrollará durante el XXIX Congreso SOCHED. Lo invitamos a conocer los resultados de esta interesante publicación el sábado 10 de noviembre a las 17:10 horas, Hotel Enjoy, Coquimbo

Dra. Aylwin participa en encuentro “Del curar al cuidar” actividad que reunió al Ministro de Salud con las Sociedades Científicas y las Facultades de Medicina, en torno a los desafíos en Salud

Noticias Socios
Como una instancia para exponer los principales puntos a resolver en relación a los problemas  de la Salud en Chile, y realizar un llamado al trabajo conjunto, se efectuó el encuentro “Del curar al cuidar”, que reunió a representantes del Ministerio de Salud, de las Sociedades Científicas y de las Facultades de Medicina. La actividad que se desarrolló el jueves 13 de septiembre en la Sala de Sesiones del Ex Congreso Nacional, se destacó por la alta representatividad de las entidades invitadas. “Es muy importante el trabajar en conjunto, ya que los nuevos desafíos de nuestra salud pública así lo piden, por eso nos reunimos hoy”, afirmó el ministro de Salud, Dr. Emilio Santelices, quien destacó los roles de las Sociedades Científicas y de las Facultades de Medicina en apoyar el cambio  de una medicina tecnificada y muy basada en la enfermedad a una medicina que rescate la cercanía a las personas, a educar a  la población  para promover salud, a fortalecer la importancia de la atención primaria y a transitar del cuidado del paciente al cuidado de poblaciones.
Similar opinión tuvo la subsecretaria de Salud Pública, Dra. Paula Daza, quien señaló que “el encuentro del Ministerio de Salud con las Sociedades Científicas y las Facultades de Medicina se desarrolló para trabajar en conjunto con el objetivo de reformular la salud de Chile hacia una mirada con mayor énfasis en la promoción y prevención, integrando al paciente desde un enfoque biopsicosocial”.
Por su parte, la Dra. Carmen Gloria Aylwin, Presidente SOCHED, sostuvo que valora este acercamiento de las autoridades de salud y  que no hay duda que para generar cambios y poder disminuir la tendencia creciente de enfermedades crónicas de nuestro país, entre ellas la diabetes, se debe efectuar un trabajo conjunto. “El mensaje del Dr. Santelices fue claro invitándonos a todos a involucrarnos en la prevención primordial, con distintas  acciones  para promover salud. Sin embargo esto  requiere de políticas nacionales que no solo involucran  a los organismos de salud sino que también a otras entidades gubernamentales, privadas y a la comunidad”, sostuvo.
Asistentes junto al Ministro de Salud Dr. Emilio Santelices y subsecretaria Dra. Paula Daza en el Salón de Sesiones del Ex Congreso Nacional

Reunión Clínica Septiembre 2018

CENTRO SAVAL MANQUEHUE
Av. Manquehue Norte 1407 Piso 1 (frente estacionamiento Clínica Alemana)

Sábado 8 Septiembre 2018

T E M A R I O

08:30 a 09:15 horas
Caso 1 “Pseudohipoparatiroidismo de Diagnóstico tardío” Ver Caso
Presenta: Dr. Marcelo Mardones P.
Endocrinología
Hospital San Juan de Dios
Grupo Área Occidente
09:15 a 10:00 horas
Caso 2 “Neoplasia folicular tiroidea no invasiva con características nucleares de tipo papilar”(Noninvasive folicular thyroid neoplasm with papillary-like Ver Caso
nuclear features o “NIFTP”)
Presenta: Dr. Patricio Salman Mardones
Endocrinólogo, Diabetólogo y Nutriólogo
Profesor asistente Facultad Medicina, Universidad de Concepción
Grupo GESUR
10:00 a 10:15 CAFÉ

Recordamos a los socios que las reuniones clínicas  desde 2013 hasta marzo 2017  están  disponibles en  canal SOCHED www.canalsoched.cl 

Las Reuniones Clínicas otorgarán créditos para la recertificación de CONACEM, para lo cual los asistentes presencial deberán firmar una lista  y los asistentes remotos deberán conectarse  al Chat identificándose con su nombre y permanecer en el chat para poder enviar posteriormente a cada asistente con respaldo a CONACEM   el certificado de asistencia vía mail.
Para aquellos socios que aún no tienen su clave se les informa que pueden solicitarla al correo soched@soched.cl

Dos interesantes casos, “Pseudohipoparatiroidismo de Diagnóstico tardío” y “Neoplasia folicular tiroidea no invasiva con características nucleares de tipo papilar”, se presentaron en la reunión clínica de Septiembre

Noticias Socios
La séptima reunión clínica del año se llevó a cabo el sábado 8 de septiembre, y en ella se presentaron dos disímiles casos que concitaron el interés de los socios a nivel presencial, como también vía online desde el streaming de Canal SOCHED.
El primer caso, “Pseudohipoparatiroidismo de Diagnóstico tardío”, estuvo a cargo del Dr. Marcelo Mardones, del Hospital San Juan de Dios.  “Considero que lo más relevante de este caso que nos llegó para estudio por una hipocalcemia persistente son las características bioquímicas y químicas que se presentan sin una magnitud importante, por lo que puede pasar desapercibido en ciertas etapas de la vida. Lo más importante es la sospecha diagnóstica, y una vez que logremos establecer el diagnóstico, es fundamental la confirmación genética y  el manejo multidisciplinario para dirigir el manejo óptimo del paciente”, señaló el Dr. Mardones,  quien   hizo una completa y actualizada revisión de este   trastorno genético raro que es causado por la falta de respuesta a la hormona paratiroidea.
Por su parte, el Dr. Patricio Salman, presidente del Grupo Endocrinológico del Sur (GESUR), y profesor asistente de la Universidad de Concepción, expuso el segundo caso, “Neoplasia folicular tiroidea no invasiva con características nucleares de tipo papilar”. “Este es un caso clínico de un tumor tiroideo, cuya biopsia demostró una neoplasia descrita recientemente, que es una neoplasia tiroidea no invasiva, pero que en sus células tiene características de un tipo de cáncer papilar. Es un tumor nuevo, incorporado el año 2016, que me tocó  ver y que decidimos como Grupo GESUR traerlo a discusión. Como es una entidad nueva, está todavía sujeta a muchas interrogantes, y esperamos que con esta discusión se hayan podido aclarar algunas”, afirmó el Dr. Salman. Durante la revisión del tema el Dr. Salman  se refirió a la historia de esta nueva entidad “Neoplasia folicular tiroidea no invasiva con características nucleares de tipo papilar (NIFTP), que fue recientemente  incluida en la clasificación 2017 WHO.  La intención de esta nueva nomenclatura es eliminar la palabra cáncer para este tipo  de tumores  y evitar el sobre tratamiento.  Este cambio de clasificación despertó gran interés, siendo portada del New York Times.
 
Al finalizar la reunión, la Dra. Carmen Gloria Aylwin, Presidente SOCHED, destacó los casos expuestos y las excelentes actualizaciones de ambos temas e invitó a los Dres. Mardones y Salman a compartirlos en la Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes. Así mismo, se recibieron felicitaciones para los expositores de parte de socios que siguieron la reunión vía streaming.
Finalmente la Dra. Aylwin invitó a los presentes a participar de las próximas actividades de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, destacando el XXIX Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes 2018, que se llevará a cabo desde el 8 al 10 de noviembre en Coquimbo. Recordó a los asistentes que se efectuará un simposio precongreso con el lanzamiento del Consenso SOCHED/SCCBM  “Rol de la Cirugía Bariátrica/Metabólica en el Manejo de la Diabetes Mellitus Tipo 2”, y que en el programa científico se presentará el consenso “Densitometría en la práctica clínica”.  Una novedad del congreso es que por primera vez se efectuarán talleres para enfermeras.
Recordamos a los socios que todas las reuniones clínicas están disponibles para revisión en Canal SOCHED.

Amplia asistencia y gran calidad de las exposiciones marcaron el Primer Curso Internacional de Patología Gonadal SOCHED

Fue una excelente  instancia de actualización respecto a patología gonadal, en los ámbitos pediátrico y adulto. El  curso que se llevó a cabo los días 31 de agosto y 1 de septiembre, dejó conformes tanto a organizadores como a quienes se dieron cita en el Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes. “El trabajo en la organización de este curso fue arduo y duró más de un año. Estamos muy contentos, fue  una experiencia muy grata.  Los expositores participaron activamente, tuvimos una asistencia superior a la que esperábamos. En definitiva, un curso a todas luces muy interesante, en el que aprendimos mucho, en donde todo el mundo quedó feliz con todos los temas tratados”, afirmó el Dr. Rafael Ríos, codirector de la actividad.
En tanto, la Dra. Amanda Ladrón de Guevara, codirectora del Primer Curso Internacional de Patología Gonadal, también tuvo palabras para destacar el nivel de la actividad. “La calidad de este curso estuvo bastante bien. Se tocaron temas que hace mucho tiempo no se hablaban. Fue inédito porque incluyó temas como transexualidad, y todo el desarrollo sexual diferente, por lo que probablemente tendremos que replicarlo en un tiempo más”, expresó.
Por su parte, la Dra. Carmen Gloria Aylwin, Presidente SOCHED, también efectuó un balance positivo del evento. “El curso superó ampliamente las expectativas en asistencia, lo que muestra la importancia de que nuestra sociedad se preocupe de estos temas tan propios de la endocrinología y apreciar como cada vez más endocrinólogos y otros profesionales se interesan en esta área de la especialidad”. Destacó la asistencia de profesionales de la mayoría de las regiones del país y el interés que despertó el curso en el extranjero. “Vinieron profesionales desde Arica a Puerto Montt y de Argentina, Paraguay y Perú”.  Finalmente agregó “no puedo dejar de agradecer a los invitados extranjeros y  nacionales que nos permitieron tener  un curso de alto nivel científico, muy bien evaluado por los asistentes y  que contó con un auditorio lleno durante todo su desarrollo. Así mismo   agradecer la dedicación de  sus directores, quienes diseñaron un curso con temas muy vigentes y con excelentes expertos, logrando esta exitosa actualización”.
Entre los asistentes extranjeros estuvo  la Dra. Yamile Mocarbel, proveniente de Argentina.  “Es la primera vez que vengo a Chile. Me interesó este excelente curso,  el nivel de los disertantes y el programa que tenían preparado. Estoy muy contenta de estar acá, y me parece excelente todo lo que nos han propuesto”, señaló la endocrinóloga.
El primer día el curso se dividió en cuatro módulos: “Hipotálamo-Hipófisis”, “Gónada masculina”, “Gónada femenina. Etapa de fertilidad temprana”, y “Gónada femenina. Etapa de fertilidad tardía”. El segundo día se desarrollaron los módulos  “Enfoque transgénero. Niños y adolescentes” y “Fertilidad y diferenciación sexual”.  Como invitados internacionales estuvieron los Dres. Elaine Maria Frade Costa (Brasil), Shalender Bhasin (EE.UU.), y Rodolfo Rey (Argentina)  y se contó con la participación de destacados especialistas a nivel nacional.