Alertas Bibliograficas – Pediatría

XXIX Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes 2018

Cursos y Congresos SOCHED

8-10 de Noviembre 2018
Hotel de la Bahía – Coquimbo – Chile

Reserve la fecha para asistir al XXIX  CONGRESO CHILENO DE ENDOCRINOLOGÍA Y DIABETES 2018 en que más  de 600 profesionales se dan cita anualmente en el principal evento científico de endocrinología y diabetes  del país dirigido a  endocrinólogos   y diabetólogos de adultos y pediatría, investigadores básicos,  internistas, médicos no especialistas,  nutricionistas, enfermeras, y equipo de salud interesado en esta rama de la medicina. El programa se desarrollará durante tres días  con conferencias, simposios, discusión de casos clínicos, presentación de trabajos libres orales y presentación de posters.
Más Información

20 de Octubre: Día Mundial de la Osteoporosis. Una enfermedad silenciosa que ataca a nuestros huesos

El Día Mundial de la Osteoporosis es una campaña dedicada a sensibilizar a la población sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis  para prevenir fracturas asociadas a esta condición. ¿Qué es la osteoporosis? ¿Quiénes están a  riesgo? ¿Cómo prevenir?  No deje su salud ósea al azar.

¿Qué es la Osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad silenciosa y progresiva que no genera síntomas ni dolor, lo que puede provocar fracturas constantes. Por este motivo se dice que esta enfermedad es “silenciosa”, ya que aquel que la padece no sabrá que la posee hasta que se fracture un hueso. Aunque es muy común que las fracturas por osteoporosis se produzcan en la columna, la muñeca o la cadera, este tipo de fractura también puede ocurrir en otros huesos. Cualquier persona puede tener osteoporosis, pero es más común entre mujeres de edad avanzada.

¿Cómo saber si tiene Osteoporosis?

La mejor forma de averiguar si usted tiene osteoporosis es realizar una densitometría ósea. Los resultados de las pruebas de densidad ósea se dividen en tres categorías. Estas son: densidad normal, baja densidad (osteopenia) y osteoporosis.

¿En qué consiste la densitometría ósea?

El examen de densitometría ósea es una forma mejorada de tecnología que utiliza una dosis muy pequeña de radiación para producir imágenes del interior del cuerpo, generalmente la parte inferior de la columna (lumbar) y las caderas, para medir la pérdida ósea. Es el método más comúnmente utilizado y estándar para diagnosticar la osteoporosis y evaluar el riesgo que tiene un individuo de desarrollar fracturas debidas a esta enfermedad. Es simple, rápida, y no es invasiva.
SI QUIERE SABER SI POSEE FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN LLEVARLE A TENER FRACTURA, RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGÚNTAS:

  • ¿Se ha fracturado un hueso después de los 50 años?
  • ¿Sus padres tuvieron osteoporosis o fracturas cuando eran adultos?
  • ¿Usted es de contextura pequeña y delgada?
  • ¿Tiene Diabetes Mellitus tipo 2 o Artritis Reumatoide?
  • ¿Toma medicamentos que dañan los huesos (como corticoides, inmunosupresores, terapia anti estrógenica/andrógenica, o antiepilépticos )?
  • ¿Se ha fracturado o ha disminuido más de 4 cms de estatura?
  • ¿Fuma o bebe más de 3 porciones de alcohol al día?

Si respondió que SÍ a alguna de estas preguntas, usted tiene un mayor factor de riesgo de fracturas por fragilidad.
Si contestó que SÍ a más de una de estas preguntas, usted debe hablar con su médico acerca de hacerse un examen de detección de osteoporosis.

¿Quién debe ser examinado?

La Fundación Nacional de Osteoporosis de EE.UU. recomienda la realización de densitometría ósea para las mujeres de 65 años o más, para las mujeres posmenopáusicas más jóvenes u hombres mayores de 70 años que presenten factores de riesgo clínico de pérdida ósea. También en pacientes que tengan una condición de salud o que están tomando un medicamento que produzca pérdida ósea, y para los adultos mayores de 50 años que hayan tenido una fractura.

¿Qué puedo hacer para prevenir la osteoporosis?

El calcio es el ingrediente principal del hueso y la vitamina D ayuda a su cuerpo a absorber el calcio. Si usted no tiene suficiente vitamina D, su calcio en la sangre bajará, y cuando esto sucede, su organismo saca el calcio de los huesos. Lo mejor es obtener el calcio que se necesita de los alimentos. Idealmente consuma productos lácteos y  verduras de hoja verde oscura son también son fuentes de calcio. El calcio suplementario se recomienda solo para compensar la diferencia entre lo que come y lo que necesita. Se sabe que la vitamina D es más difícil de obtener de los alimentos. La vitamina D es producida naturalmente por su piel cuando reacciona a la luz del sol, pero a medida que envejecemos, nuestra piel pierde su capacidad de producirla. Por eso muchas personas necesitan vitamina D suplementaria. Es importante consultar a su médico si sus niveles sanguíneos de calcio y vitamina D son saludables y, de no ser así, cuánto debe tomar de suplementos de calcio y vitamina D, y durante cuánto tiempo.

¿Es importante la prevención de caídas?

Cuando usted previene caídas, también está evitando las fracturas. Se debe fomentar un buen equilibrio, piernas fuertes, buena visión y un buen estado físico general. Se deben evitar riesgos de caídas en su casa, como alfombras sueltas, escaleras oscuras, etc. Preocúpese además del tipo de calzado (evite tacos altos y suelas resbalosas). Otra causa de caídas es el uso de medicamentos que causan mareos: por ejemplo antihipertensivos, diuréticos, relajantes musculares y/o medicamentos para dormir, por lo que sólo debe  tomar aquellos que han sido indicado por su  médico.

¿Qué ejercicios son seguros para huesos frágiles?

Pregúntele a su médico, antes de comenzar cualquier nuevo programa de ejercicios, si es seguro para su salud. El hacer ejercicios lo mantendrá fuerte y saludable, sin embargo, algunos podrían hacer daño en las personas que tienen huesos frágiles. Tenga en cuenta que los ejercicios que soportan mucho peso pueden ser peligrosos para los huesos frágiles.
Mejores opciones de ejercicios para las personas con huesos frágiles: 

  • Baile entretenido
  • Yoga
  • Tai Chi
  • Natación
  • Ejercicios de equilibrio ( Fig. 1)
  • Ejercicios de postura
  • Ejercicios funcionales

Figura 1.- Ejercicio de equilibrio en cualquier momento y lugar

Pararse sobre un pie

 Usted puede hacer este ejercicio mientras espera el autobús o cuando está parado haciendo fila en el supermercado. Si quiere añadir un reto, puede modificar el ejercicio para mejorar su equilibrio. Vea el segmento Progreso para mejorar el Equilibrio abajo.
– Párese sobre un pie detrás de una silla firme, sosteniéndose de la silla para mantener el equilibrio.
– Mantenga la posición por hasta 10 segundos.
– Repita 10-15 veces.
– Repita 10-15 veces con la otra pierna.
– Repita 10-15 veces más con cada pierna.
 

Caminar de talón a dedos

Tener buen equilibrio es importante para muchas actividades diarias, tales como subir y bajar las escaleras.
– Sitúe el talón de un pie casi al frente de los dedos del otro pie. El talón y los dedos deben tocarse, o casi tocarse.
– Escoja un punto frente a usted y concéntrese en ese lugar para mantenerse estable mientras camina.
– Tome un paso. Ponga el talón del pie al frente de los dedos del otro pie.
– Repita por 20 pasos.
Un consejo, Si no se siente firme y estable cuando está caminando durante este ejercicio, trate de hacer el ejercicio cerca de una pared para que pueda apoyarse si es necesario.

Caminata de equilibrio

Un buen equilibrio le ayuda a caminar sin peligro y a evitar tropezarse y caerse cuando hay objetos en su camino.
– Levante los brazos de los costados hacia arriba, hasta la altura de los hombros.
– Escoja un punto frente de usted y concéntrese en ese lugar para mantenerse estable mientras camina.
– Camine en línea recta con un pie en frente del otro.
– Mientras va caminando, levante la pierna de atrás. Haga una pausa por 1 segundo antes de volver a caminar.
– Repita por 20 pasos, alternando las piernas.
Un consejo
A medida que va progresando, trate de mirar de un lado a otro mientras camina, pero no haga eso si tiene problemas del oído interno.

Progreso para mejorar el equilibrio

A medida que va progresando, trate de añadir los retos presentados a continuación para que el beneficio sea aún mayor. Por ejemplo, empiece sosteniéndose con ambas manos de una silla firme para obtener apoyo. Para desafiarse a sí mismo aún más, trate de sostenerse de la silla solamente con una mano. Cuando se sienta firme y estable, trate de usar solamente un dedo para equilibrarse. Y por fin, trate de equilibrarse sin sostenerse del todo. Cuando se sienta firme y estable, trate de hacer los ejercicios con los ojos cerrados.

Nut. Sra. Elena Carrasco, Socia Honoraria SOCHED recibe Premio Dr. Abraham Stekel

El Premio Dr. Abraham Stekel es el más alto reconocimiento que realiza la SOCHINUT entre sus socios por su trayectoria destacada y aportes al conocimiento en el área de la Nutrición. Elena Carrasco recibió la distinción en el reciente XXII Congreso Nacional de Nutrición de la Sociedad Chilena de Nutrición – SOCHINUT. La presentación estuvo a cargo del Dr. Francisco Pérez.

Fernando Mogster Uribe, IDF Young Leaders in Diabetes de Concepción, comparte con SOCHED su proyecto “Escuela para adolescentes”

Fernando participó  a través de SOCHED, en  programa de entrenamiento para jóvenes líderes  en Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (FID) a fines del 2017. Ese mismo año pasa a formar parte del  IDF Young Leaders in Diabetes Programme, que reúne a 66 jóvenes con Diabetes Tipo 1 de 52 países con la finalidad de empoderarlos y apoyen a otros a vivir con la diabetes.
Durante el año 2018 ha estado desarrollando su proyecto patrocinado por SOCHED y aprobado por la IDF “Escuela para adolescentes”. Este se desarrolla en 10 sesiones educativas que tienen como fin apoyar y entrenar a jóvenes con Diabetes Tipo 1 en su autocuidado, a  cómo enfrentar la vida escolar, actividades deportivas, recreacionales etc.  y a cuidar su futuro, en otra palabras “aprender a vivir con diabetes”.
Nos envía para compartir con SOCHED fotos de sesiones de su proyecto que está en pleno desarrollo.

Glycemic Control and Risk of Infections Among People With Type 1 or Type 2 Diabetes in a Large Primary Care Cohort Study.
Critchley JA, Carey IM, Harris T, DeWilde S, Hosking FJ, Cook DG.
Diabetes Care. 2018 Oct;41(10):2127-2135.
https://doi.org/10.2337/dc18-0287.

Non-alcoholic fatty liver disease: causes, diagnosis, cardiometabolic consequences, and treatment strategies.
Stefan N, Häring HU, Cusi K.
Lancet Diabetes Endocrinol. 2018 Aug 30. pii: S2213-8587(18)30154-2.
https://doi.org/10.1016/S2213-8587(18)30154-2

Testicular Function and Bone in Young Men with Severe Childhood-Onset Obesity

Laakso S, Viljakainen H, Lipsanen-Nyman M, Turpeinen U, Ivaska KK, Anand-Ivell R, et al.
Horm Res Paediatr. 2018;89(6):442-449.
http://doi.org/10.1159/000489818
Comentado por la Dra. Susana González Catalán. Residente Endocrinología Pediátrica. Pontificia Universidad Católica de Chile
INTRODUCCIÓN: La obesidad infantil es una preocupación creciente en todo el mundo. Tanto el desarrollo puberal como el crecimiento esquelético son sensibles al estado nutricional y exceso de masa grasa. Estudios recientes han asociado obesidad en niños puberales con secreción disminuida de hormona luteinizante (LH) y niveles más bajos de insulina tipo 3 (INSL3) sugiriendo alteración de la estimulación y función de las células de Leydig. La alteración de la secreción de LH puede deberse a una mayor aromatización de los andrógenos a los estrógenos en la masa grasa.  La velocidad de crecimiento aumenta en los niños obesos, además la formación y estructura ósea están alteradas y tienen mayor riesgo de fractura en comparación con los niños de peso normal. El objetivo de este trabajo fue describir los efectos de la obesidad severa infantil en el estado metabólico, los testículos y el esqueleto en la pubertad tardía.
MÉTODOS: Estudio que evaluó las características esqueléticas y metabólicas de la obesidad severa de inicio en la infancia en la edad adulta en el Hospital Central de la Universidad de Helsinki, Finlandia de 42 varones. Se evalúo la función testicular y los criterios de inclusión fueron: obesidad severa de inicio temprano (antes de los 9 años) en hombres con índice de masa corporal (IMC) ajustado por edad y sexo correspondiente a obesidad severa (IMC> 35) de acuerdo con las normas de crecimiento de Finlandia entre 15 y 25 años. Se excluyeron los trastornos endocrinos y genéticos. Los sujetos de control se seleccionaron del registro nacional de población en función de su edad y área residencial y los criterios de exclusión fueron la obesidad (IMC ajustado por edad y sexo> 30 en hombres adultos) antes de la edad de 10 años.  Se realizó estudio de laboratorio para: estradiol sérico, testosterona, LH, hormona foliculoestimulante (FSH), hormona anti-mülleriana (AMH), SHBG, leptina, osteocalcina (OC) e INSL3. Densidad mineral ósea y composición corporal  para todo el cuerpo, la columna lumbar y el cuello femoral, y la grasa total y la masa magra se midieron con Lunar Prodigy Advance DXA en sujetos con peso <160 kg. Se utilizó el software Prodigy enCORE para estimar la grasa androide y ginoide relativa.
RESULTADOS: Características: Los índices de masa corporal medianos actuales para los sujetos obesos (21 pacientes) y de control (21 pacientes) fueron 37.4 y 22.9. Los hombres con obesidad de inicio en la infancia tenían una concentración sérica de leptina en ayunas más alta y concentración de OC más bajas que los controles. Además, tienen testosterona libre más baja (244 [194-332] vs. 403 [293-463] pmol / L, p= 0.002). Menor INSL3 (1.02 [0.82-1.23] vs. 1.22 [1.01-1.46] ng / mL, p = 0.045) y menor proporción de testosterona a hormona luteinizante (2.81 [1.96-3.98] vs. 4.10 [3.03-5.83] ] nmol / IU, p = 0,008) lo que sugiere la función alterada de las células de Leydig. El grado de obesidad actual se correlacionó inversamente con la testosterona libre (τ = -0.516, p = 0.003). Las concentraciones séricas de FSH, LH y estradiol no difirieron entre los grupos.
Asociaciones entre el imc y las concentraciones de hormonas: La correlación entre la composición corporal y las concentraciones circulantes de hormonas, el IMC se trazó frente a las concentraciones de testosterona libre, estradiol e INSL3. Encontraron una fuerte correlación inversa entre el IMC y la testosterona libre (τ = -0.414, p <0.001). No se observó una correlación significativa entre el IMC y la concentración de estradiol (τ = 0.107, p = 0.3), pero se observó una correlación inversa entre el IMC y la concentración de INSL3 (τ = -0.281, p = 0.022).
Parámetros óseos en comparación con T libre de suero, Estradiol e INSL3: Las asociaciones de testículo-hueso, se calcularon las correlaciones entre los parámetros óseos y las concentraciones de testosterona libre, estradiol e INSL3 en pacientes y grupos control y se controlaron por edad e IMC. Una mayor concentración de testosterona libre se correlacionó con una mayor BA en todos los sitios de medición, y con una mayor masa muscular en el grupo de pacientes. Cuando los análisis se corrigieron tanto para la edad como para el IMC, no se encontró ninguna correlación entre la concentración de estradiol sérico y los parámetros óseos o la masa muscular. La concentración sérica de INSL3 se correlacionó positivamente con la DMO de la columna lumbar y negativamente con BA en el cuello femoral en los varones con obesidad de inicio en la infancia. Para investigar los efectos de las hormonas y la masa grasa relativa, se incluyó todos los parámetros (edad, masa grasa relativa, estradiol, testosterona libre, INSL3 y OC) en modelos de regresión lineal que explican la DMO o BA corporal total, la DMO de la columna lumbar o BA en todo el grupo. Edad (años, coeficiente [IC 95%], 55 [2.7-108], p = 0.040) y masa grasa relativa (%, 11 [1.5-20], p = 0.026) tuvo asociaciones significativas con BA de todo el cuerpo, mientras que todos los otros factores en los modelos de regresión lineal perdieron su poder para explicar los parámetros óseos.
DISCUSIÓN: Este trabajo mostro un grupo de hombres adultos jóvenes que habían desarrollado obesidad severa de inicio en la niñez y el grupo de control de obesos severos posterior a la pubertad. Se observó concentraciones más bajas de testosterona total y testosterona libre en hombres con obesidad de inicio en la niñez. La concentración de testosterona libre se correlacionó inversamente con el IMC actual. La menor concentración circulante de INSL3 y la menor proporción de testosterona a LH pueden indicar la alteración de la función de las células de Leydig estos varones en comparación con los sujetos control. La AMH fue menor en los casos en comparación con los controles. Una correlación inversa similar entre el IMC y la AMH se ha demostrado previamente en una cohorte de 166 hombres de entre 22 y 61 años que incluía 38 hombres con obesidad severa con un IMC ≥35
La leptina, las citocinas inflamatorias o la OC pueden ser factores que conectan la obesidad severa con la producción disminuida de testosterona. Un estudio en ratones ha demostrado que un alto nivel de leptina disminuye la activación dependiente de cAMP de las enzimas esteroidogénicas Star y CYP11a1 y la IL 6  inhibe la diferenciación de las células de Leydig de ratones. Estudios con OC derivado de osteoblastos puede estimular la producción de testosterona. En este trabajo las concentraciones séricas de OC fueron más bajas en los hombres con obesidad de inicio en la niñez que en los controles, pero no se correlacionaron con las concentraciones séricas de testosterona en los hombres con obesidad de inicio en la niñez.
Los niveles de testosterona más bajos puede tener efectos sobre la estructura y la fuerza del hueso. La DMO superior en hombres con obesidad de inicio en la infancia puede reflejar un aumento de la carga mecánica de los huesos; para excluir el efecto del aumento de la masa se a justo el análisis entre las hormonas y los parámetros óseos tanto para la edad como para el IMC. En varones con obesidad de inicio en la infancia, la menor concentración de testosterona libre se correlacionó con menor área ósea en todos los sitios de medición.
Uno de los mediadores indirectos entre la obesidad y el hueso puede ser INSL3.  Y se encontró una correlación positiva entre el INSL3 y la DMO de la columna lumbar en los sujetos con obesidad de inicio en la niñez.
Estudios previos sobre los osteoblastos humanos ha demostrado que la señalización de INSL3 está implicada en el metabolismo óseo mediante la estimulación de la transcripción de genes relacionados con la maduración de los osteoblastos y la señalización entre los osteoblastos y los osteoclastos. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la concentración de estradiol y los parámetros óseos en ninguno de los grupos cuando se corrigieron los análisis tanto para la edad como para el IMC.
El tamaño de muestra muy pequeño puede explicar algunos de los resultados contradictorios en relación con estudios previos de este trabajo y no permitió realizar análisis de subgrupos relacionados con el tabaquismo y el estilo de vida que pueden afectar el riesgo de fractura. El inicio de la pubertad no fue estudiado y no tenian datos sobre el tamaño testicular, lo que limita la interpretación de los resultados. Por otro lado, los resultados enfatizan la importancia del seguimiento de los niños con obesidad durante la pubertad y subrayan la importancia de evaluar la función gonadal en hombres con obesidad severa. Se necesitan con urgencia estudios prospectivos sobre el desarrollo puberal en niños con obesidad severa de inicio en la infancia.
En conclusión, este trabajo sugiere que puede haber alteraciones en la regulación coordinada de la función testicular y la masa ósea en hombres con obesidad de inicio en la niñez. La obesidad severa antes del inicio de la pubertad se manifestó con concentraciones circulantes de testosterona libre más bajas a la edad de la adultez temprana. La concentración más baja de INSL3 circulante y la menor proporción de testosterona a LH sugirieron la alteración de la función de las células de Leydig. La gravedad de la obesidad actual se correlacionó inversamente con la concentración de testosterona libre, que a su vez se correlacionó positivamente con área del hueso en hombres con obesidad de inicio en la niñez.

Increased cardiac and stroke death risk in the first year after discontinuation of postmenopausal hormone therapy.

Venetkoski M, Savolainen-Peltonen H, Rahkola-Soisalo P, Hoti F, Vattulainen P, Gissler M, Ylikorkala O, Mikkola TS
Menopause. 2018 Apr;25(4):375-379.
http:// doi: 10.1097/GME.0000000000001023
Comentado por el Dr. Francisco Muñoz Ortiz. Residente Endocrinología Adulto. Pontificia Universidad Católica de Chile
 
INTRODUCCIÓN: La asociación entre el uso a largo plazo de la Terapia Hormonal (TH) en la postmenopausia y los riesgos de enfermedades cardiovasculares han sido estudiadas por décadas.
Existe un aumento de la evidencia que sugiere que mientras más precoz se inicie la TH desde el inicio de la menopausia, mayor protección contra enfermedades cardiovasculares (ECV).
En el Women’s Health Initiative clinical trial, el uso de estrógeno equino conjugado solo o en asociación con medroxiprogesterona, fueron acompañados de una reducción del riesgo de eventos cardiacos cuando se iniciaron antes de los 60 años, mientras que el riesgo fue mayor si se iniciaban después de los 60 años. Un estudio reciente mostró que el cese de la TH basada en estrógenos, se acompañaba de una elevación significativa del riesgo de muertes por causa cardiaca y ACV, en especial durante el primer año. Sin embargo ese estudio no excluyó a las participantes con eventos NO fatales antes de la discontinuación de la TH. Esas mujeres fueron excluidas, según las recomendaciones actuales, sin embargo se mantiene un riesgo elevado de eventos potencialmente fatales.
PARTICIPANTES Y METODOS: Se trata de un estudio de cohorte retrospectiva en el que se identificaron a las mujeres que discontinuaron la TH entre 1994 y el 30 de septiembre del 2013, desde el Registro Nacional de reembolsos médicos de Finlandia. Sólo las mujeres que discontinuaron la terapia se incluyeron en la población en estudio, lo que correspondió a 432.775. De ellas, se excluyen las fallecidas por causa cardiaca o por ACV en el primer año de estudio. Entonces, 402.573 mujeres fueron seguidas. La duración de la exposición a la TH fue categorizada como menor o mayor de 5 años. Además, se clasificaron según edad al momento de discontinuación de HT como Menores o mayores de 60 años. El seguimiento fue dividido como dentro del año y después de 1 año de discontinuación de TH. Las muertes de causa cardiaca y ACV fueron los resultados primarios del estudio. Además, se compararon las muertes en el grupo que discontinuó la terapia, con un grupo de similares características que mantuvo la TH por un intervalo de al menos 5 años. El riesgo de muerte fue expresado como Radios de Mortalidad Estandarizada (SMR).
RESULTADOS: Un total de 402.573 mujeres se estudiaron, de las cuales 5.204 fallecen de causa cardiaca y 3.434, de causa neurológica. El tiempo de exposición medio a TH fue de 6.6 años y la duración media del seguimiento post tratamiento fue de 8 años. En las mujeres que discontinuaron TH antes de los 60 años, el riesgo de muerte por causa cardiaca aumenta luego de exposición a TH, durante el primer año de discontinuación de la TH, en los grupos de más o menos de 5 años. Este riesgo aumentado no fue observado en población mayor o igual a 60 años, luego de discontinuar TH.  En contraste, luego del primer año post HT, el riesgo de muerte por causa cardiaca disminuye en ambos grupos, cuando la duración de la TH es mayor a 5 años. El riesgo de muerte por ACV aumenta luego de exposición a HT durante el primer año de discontinuación de la TH en menores de 60 años, en los grupos de más o menos de 5 años de uso.  En las mayores de 60 años, el riesgo de muertes por ACV se eleva solo con más de 5 años de TH. Un riesgo levemente elevado se observó en mujeres que discontinuaron la TH después de los 60 años. El riesgo se reduce con la prolongación del seguimiento, pero se mantiene elevado cuando el seguimiento es mayor de 1 año.
DISCUSION: Previamente el grupo habría reportado un aumento de muertes por causa cardiaca y ACV de hasta 3.3 veces en menores de 60 años que discontinuaron la TH en base a estradiol. Ese estudio fue criticado por no excluir a pacientes con ACV y patologías cardiacas no fatales que se presentaron antes de terminar la TH.
El estudio muestra un aumento significativo del riesgo de muertes por causa cardiaca y de ACV durante el primer año de discontinuación de TH en mujeres menores de 60 años. No se puede establecer relación causal entre la discontinuación de la TH y muertes por causas cardiacas y ACV.
Las principales limitaciones de este estudio son la falta de datos del perfil de riesgo Cardiovascular de la población y causas de discontinuación de TH. Tampoco se compararon distintas rutas de administración de estrógenos, o progestágenos.
Las Fortalezas radican en que es un estudio nacional, con registros confiables y a largo plazo. Se excluyen del estudio a pacientes con eventos cardiacos y neurológicos no fatales durante el año previo a la discontinuación de HT.
CONCLUSIONES: La discontinuación de TH puede estar asociada con un aumento del riesgo de muerte por causa cardiaca o neurológica durante el primer año post discontinuación de TH, especialmente en mujeres menores de 60 años. Las muertes reflejan solo una parte menor del espectro de esas enfermedades, pues por cada mujer fallecida, 5-10 sobreviven con distinto grado de discapacidad. Se requieren investigaciones más grandes para evaluar causalidad de las asociaciones observadas y elaborar los posibles mecanismos biológicos.