Alertas Bibliograficas – Pediatría

Measurement of Salivary Adrenal-Specific Androgens as Biomarkers of Therapy Control in 21-Hydroxylase Deficiency.

Bacila I, Adaway J, Hawley J, Mahdi S, Krone R, Patel L, et al.
J Clin Endocrinol Metab. 2019 Dec 1;104(12):6417-6429.
http://doi.org/10.1210/jc.2019-00031
CONTEXTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO: La Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) es un grupo de desórdenes autosómicos recesivos que se caracterizan por deficiencias en las enzimas de la esteroidogénesis adrenal, lo cual se traduce en alteraciones en la biosísntesis de cortisol. Existen
diferentes formas de presentación de la enfermedad de acuerdo al lugar del bloqueo y severidad de la deficiencia enzimática. La enzima más comúnmente afectada es la 21- hidroxilasa (en un 95% de los casos); y puede presentarse en sus formas Clásicas: Perdedora de sal y virilizante simple, las cuales requieren tratamiento con glucocorticoides y/o  mineralocorticoides de por vida; o en su forma más leve No Clásica, la cual no requiere sustitución.
Un desafío en el manejo es indicar sustitución apropiada, evitando dosis excesivas o dosis insuficientes de glucocorticoides que no logran suprimir el exceso de andrógenos. El método habitualmente utilizado para ajustar el tratamiento es la medición en sangre de 17OHP, Androstenediona y Testosterona, tendiendo como meta valores en el limite normal-alto. Sin embargo ésta modalidad conlleva desventajas, dadas por lo invasivo y molesto que es realizar punciones venosas frecuentes, sobretodo en niños y jóvenes (se estima que deben realizarse 50-70 punciones desde nacimiento hasta los 18 años); y además otra desventaja consiste en la falta de especificidad, debido a que algunas de las hormonas medidas no son exclusivamente adrenales. Existen avances en técnicas para medición en saliva de hormonas como cortisol, cortisona, testosterona, androstenediona, DHEA y 17OHP que tienen correlación confiable con niveles sanguíneos; y éstos podrían tener un rol en seguimiento de pacientes con HSC.
El objetivo de este estudio fue explorar el uso de andrógenos adrenales específicos en saliva  como método no invasivo de monitorización de terapia en HSC por déficit de 21OH; y establecer correlación entre concentraciones plasmáticas y en saliva de  andrógenos adrenales específicos útiles para monitorización de terapia.
MÉTODOS: Se incluyeron en el estudio 78 pacientes con HSC por déficit de 21OH confirmados con estudios hormonales y/o genéticos, con edad entre 8 y 18 años y capacidad para dar consentimiento informado; que fueron comparados con grupo de 62 controles pareados por edad y sexo. Se realizó recolección pareada de sangre y saliva entre 8 y 9 am, y la muestra se tomó posterior a dosis matinal de glucocorticoides en los pacientes con HSC. Las muestras fueron procesadas en un laboratorio central (Análisis hormonal mediante LC-MS/MS); y se midieron en plasma y saliva los siguientes 5 parámetros: 17-Hidroxiprogesterona (17OHP), Androstenediona (A4), Testosterona (T) y dos “Andrógenos C19 11-oxigenados”: 11-hidroxiandrostenediona (11OHA4) y 11-Ketostestosterona (11KT).
RESULTADOS: A4, 17OHP, 11A4 y 11KT fueron significativamente más altos en pacientes que en controles (p<0,001), a excepción de T (sin diferencias en concentraciones en plasma y saliva entre pacientes y controles). Se encontró correlación entre concentraciones en plasma y saliva para los 5 parámetros estudiados (A4, 17OHP, T,11A4, 11KT) en el grupo de los pacientes, todas significativas. En todos los análisis de subgrupos la correlación más débil entre plasma y saliva fue para Testosterona.
En grupo control la correlación entre plasma y saliva fue significativa, pero más débil. Esto debido a las concentraciones de hormonas significativamente más bajas en los controles.
Se realizó análisis de subgrupos en base a 17OHP: Alta, Normal o Baja. En grupo con 17OHP alta se encontró 11OHA4 y 11KT significativamente más elevados que en grupo que tenia 17OHP normal, y mas bajos en 17OHP baja versus 17OHP normal. Por lo tanto, se vio que había una buena correlación entre 11OHA4 y 11KT con niveles de 17OHP.
CONCLUSIONES: Existe buena correlación saliva-plasma de los parámetros estudiados, lo cual permitiría el uso de ellos como herramienta no invasiva para ajustar tratamiento en pacientes con HSC. La correlación más potente encontrada fue para 11KT, andrógeno específico adrenal. Los hallazgos fueron consistentes en los diferentes subgrupos de edad y sexo.
Comentado por:
Dra. Cristina Goens
Residente Endocrinología Adulto
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Glycaemic durability of an early combination therapy with vildagliptin and metformin versus sequential metformin monotherapy in newly diagnosed type 2 diabetes (VERIFY): a 5-year, multicentre, randomised, double-blind trial

Matthews DR, Paldánius PM, Proot P, Chiang Y, Stumvoll M, Del Prato S; VERIFY study group.
Lancet. 2019 Oct 26;394(10208):1519-1529.
http://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32131-2
INTRODUCCIÓN: La intensificación temprana del tratamiento para un control glicémico sostenido, es esencial para retrasar las complicaciones de la diabetes. Aunque se ha sugerido que la terapia de combinación desde el inicio ofrece más oportunidades que el enfoque tradicional gradual, su validez aún no se ha determinado.
MÉTODOS: La eficacia de la vildagliptina en combinación con metformina para el tratamiento temprano de la diabetes tipo 2 (VERIFY) fue un estudio aleatorizado, doble ciego; realizado en 254 centros de 34 países. El estudio consistió en una visita de screening de 2 semanas, un período de 3 semanas de sólo metformina y 5 años de tratamiento que se dividió en los períodos de estudio 1, 2 y 3. Se incluyeron pacientes de 18 a 70 años con diabetes tipo 2, diagnosticada dentro de los 2 años previos al enrrolamiento, hemoglobina glicosilada confirmada de 6.5 a 7.5% y un IMC de 22-40 kg/m2. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente en una proporción 1:1 al grupo de tratamiento de combinación temprana o al grupo de monoterapia con metformina inicial, con la ayuda de un sistema de tecnología de respuesta interactiva y aleatorización simple sin estratificación. Los pacientes, los investigadores, el personal clínico que realiza las evaluaciones y los analistas de los datos, fueron enmascarados para la asignación del tratamiento. En el período 1 de estudio, los pacientes recibieron el tratamiento de combinación temprana con metformina (dosis diaria estable de 1000  mg, 1500 mg o 2000 mg) y vildagliptia 50 mg dos veces al día, o monoterapia inicial estándar de metformina (dosis diaria estable) y placebo 2 veces al día. Si el tratamiento inicial no mantuvo la HbA1C por debajo de 7%, confirmado en dos visitas programadas consecutivas, que estuvieron separadas por 13 semanas, los pacientes en el grupo de metformina en monoterapia recibieron vildagliptina 50 mg dos veces al día en lugar del placebo e ingresaron al período de estudio 2, durante el cual todos los pacientes recibieron la terapia combinada. El criterio de valoración principal de eficacia fue el tiempo desde la asignación al azar hasta el fracaso del tratamiento inicial, definido como la medición de HbA1c de menos de 7% en dos visitas programadas consecutivas. El análisis completo incluyó pacientes que recibieron al menos un medicamento de estudio aleatorizado y que evaluaron al menos un parámetro de eficacia posterio a la aleatorización. El conjunto de análisis de seguridad incluyó a todos los pacientes que recibieron al menos una dosis de medicación de estudio aleatorizada.
RESULTADOS: El enrrolamiento del estudio comenzó el 30 de marzo del 2012 y se completó el 10 de abril del 2014. De los 4525 participantes seleccionados, 2001 participantes elegibles fueron asignados aleatoriamente al grupo de tratamiento de combinación temprana (n=998) o al grupo de monoterapia con metformina inicial (n=1003). Un total de 1598 (79.9%) completaron el estudio de 5 años: 811 (81.3%) en el grupo de terapia de combinación temprana y 787 (78.5%) en el grupo de monoterapia. La incidencia de fracaso del tratamiento inicial durante el período de 1 fue de 429 (43.6%) pacientes en el grupo de tratamiento combinado y 614 (62.1%) pacientes en el grupo de monoterapia. La mediana del tiempo observado hasta el fracaso del tratamiento en el grupo de monoterapia fue de 36.1 meses, mientras que la mediana del tiempo hasta el fracaso del tratamiento para aquellos que recibieron terapia de combinación temprana sólo pudo estimarse más allá de la duración del estudio, a los 61.9 meses. Se observó una reducción significativa en el riesgo relativo de tiempo hasta el fracaso del tratamiento inicial en el grupo de tratamiento de combinación temprana en comparación con el grupo de monoterapia durante la duración del estudio de 5 años (hazard ratio 0.51 (95% CI 0.45-0.58) p< 0.0001). Ambos enfoques de tratamiento fueron seguros y bien tolerados, sin hallazgos de seguridad inesperados o nuevos, y sin muertes relacionadas con el tratamiento del estudio.
INTERPRETACIÓN: La intervención temprana con una terapia combinada de vildagliptina más metformina proporciona beneficios a largo plazo mayores y duraderos, en comparación con la monoterapia inicial de metformina inicial estándar, en pacientes con diabetes 2 recién diagnosticados.
Comentado por:
Dra. María José Valenzuela Pérez
Residente Nutrición Clínica y Diabetología
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Progressive Decline in Estimated Glomerular Filtration Rate in Patients With Diabetes After Moderate Loss in Kidney Function-Even Without Albuminuria.
Vistisen D, Andersen GS, Hulman A, Persson F, Rossing P, Jørgensen ME.
Diabetes Care. 2019 Oct;42(10):1886-1894.
http://doi.org/10.2337/dc19-0349
Epub 2019 Jun 20.

Recurrent diabetic ketoacidosis and a brief history of brittle diabetes research: contemporary and past evidence in diabetic ketoacidosis research including mortality, mental health and prevention.
Garrett CJ, Choudhary P, Amiel SA, Fonagy P, Ismail K.
Diabet Med. 2019 Nov;36(11):1329-1335.
http://doi.org/10.1111/dme.14109
Epub 2019 Aug 29.

Clinical Course of Nonfunctional Pituitary Microadenoma in Children: A Single-Center Experience
Vidhu V Thaker, Adrianne E Lage, Garima Kumari, V Michelle Silvera, Laurie E Cohen
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 104, Issue 12, December 2019, Pages 5906–5912
https://doi.org/10.1210/jc.2019-01252

National Treatment Practice for Adrenocortical Carcinoma: Have They Changed and Have We Made Any Progress?
John F Tierney, Sitaram V Chivukula, Jennifer Poirier, Sam G Pappas, Erik Schadde …The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 104, Issue 12, December 2019, Pages 5948–5956,
https://doi.org/10.1210/jc.2019-00915

Reprogramación del XXX Congreso SOCHED

XXX Congreso SOCHED

SUSPENDIDO

Estimados Socios e inscritos en el XXX Congreso SOCHED:
Durante los últimos meses, en conjunto con el Secretario Ejecutivo del XXX Congreso de Endocrinología de Diabetes, Dr. Félix Vásquez, nuestra Secretaria Ximena Quinteros, y muchos Socios de SOCHED, hemos trabajado intensamente para reprogramar el Congreso para los días 19, 20 y 21 de Marzo de este año en la ciudad de Viña del Mar.
Hemos decidido preservar en forma íntegra la estructura científica del Congreso, con sus Conferencias, Simposios y presentación de Trabajos Científicos, tanto en la modalidad Trabajos Libres como Posters, abreviando la duración del Congreso y algunas actividades anexas.
El Programa Científico a desarrollar incluirá la presencia de destacados invitados extranjeros, quienes aceptaron el desafío de venir a nuestro país en tiempos complejos, reprogramando sus agendas y dictando sus Conferencias programadas.
Nuestros invitados nacionales, en forma muy solidaria aceptaron también confirmar prácticamente todas sus Conferencias ya preparadas. Hemos incluido también en el Programa Científico al Dr. Martin Gotteland, quien nos presentará el interesante tema de Microbiota y Sindrome Metabólico en la Conferencia Inaugural.
Hemos contado con el importante apoyo de la Industria Farmacéutica, quien en su gran mayoría ha mantenido sus aportes, incluso se han sumado otras instituciones que permitirán favorecer la solvencia económica de la actividad.
Estamos seguros que nuestro deber para con nuestros Socios y los profesionales que asisten a nuestro Congreso es ofrecer una actividad del mejor nivel científico, acompañado de actividades sociales que permitan gratos momentos de interacción y camaradería, atributos característicos de nuestros Congresos SOCHED.
¡Los esperamos en Viña del Mar!

                 Dr. Félix Vásquez R.                                                                    Dr. Pedro Pineda B.
Secretario Ejecutivo XXX Congreso                                                         Presidente

Sociedad Chilena Endocrinología y Diabetes Sociedad Chilena Endocrinología y Diabetes

Día Mundial de la Osteoporosis 2019: SOCHED entrega recomendaciones para prevenir y enfrentar la enfermedad

Este 20 de octubre se celebra el Día Mundial de la Osteoporosis, enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos. Esta patología es asintomática y puede pasar desapercibida durante muchos años hasta que, finalmente, se manifiesta con algún tipo de fractura.
Para informar a la comunidad acerca de esta enfermedad, endocrinólogas de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), entregan recomendaciones para prevenirla y enfrentarla.
Así mismo, ponemos a disposición de la comunidad, dos herramientas que les servirán de utilidad para evaluar el riesgo de Osteoporosis:
Cuestionario de factores de riesgo: http://riskcheck.iofbonehealth.org
Calculadora de ingesta de calcio: https://www.iofbonehealth.org/calcium-calculator
Dra. Marcela Barberán se refiere a la Osteoporosis
Dra. Claudia Campusano habla de la Osteoporosis en hombres
Dra. Soledad Velasco se refiere a las hormonas sexuales y su vínculo con la masa ósea
Dra. Pamela Trejo habla de Osteoporosis en adolescentes
-Dra. Daniela Eugenin se refiere a la prevención en Osteoporosis
Dra. Claudia Campusano habla de la prevención de la Osteoporosis tras fracturas 
Dra. Marcela Barberán invita a responder el cuestionario de riesgo de Osteoporosis

Dres. Pineda y Vásquez invitan al XXX Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes

El Dr. Pedro Pineda, Presidente de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED); y el Dr. Félix Vásquez, Secretario Ejecutivo del XXX Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, invitan al evento, que se efectuará desde el 7 al 9 de noviembre de 2019 en el Hotel Enjoy de Viña del Mar.
Más información, en el sitio web del XXX Congreso SOCHED: http://soched.cl/web/bienvenida-2019/

Dapagliflozin in Patients with Heart Failure and Reduced Ejection Fraction.
McMurray JJV1, Solomon SD1, et al.; DAPA-HF Trial Committees and Investigators.
N Engl J Med. 2019 Sep 19.
http://doi.org/10.1056/NEJMoa1911303