
Alertas Bibliograficas – Pediatría
Bibliografía Actualizada COVID-19

Sitio American Diabetes Association con artículos actualizados Diabetes Care
https://care.diabetesjournals.org/collection/diabetes-and-COVID19
Coronavirus Infections and Type 2 Diabetes-Shared Pathways with Therapeutic Implications.
Drucker DJ.Endocr Rev. 2020 Jun 1;41(3):bnaa011. doi: 10.1210/endrev/bnaa011
Phenotypic characteristics and prognosis of inpatients with COVID-19 and diabetes: the CORONADO study.
Cariou B, Hadjadj S, Wargny M, Pichelin M, Al-Salameh A, Allix I, Amadou C, Arnault G, Baudoux F, Bauduceau B, Borot S, Bourgeon-Ghittori M, Bourron O, Boutoille D, Cazenave-Roblot F, Chaumeil C, Cosson E, Coudol S, Darmon P, Disse E, Ducet-Boiffard A, Gaborit B, Joubert M, Kerlan V, Laviolle B, Marchand L, Meyer L, Potier L, Prevost G, Riveline JP, Robert R, Saulnier PJ, Sultan A, Thébaut JF, Thivolet C, Tramunt B, Vatier C, Roussel R, Gautier JF, Gourdy P; CORONADO investigators.Diabetologia. 2020 May 29:1-16. doi: 10.1007/s00125-020-05180-x
Predicting mortality due to SARS-CoV-2: A mechanistic score relating obesity and diabetes to COVID-19 outcomes in Mexico.
Bello-Chavolla OY, Bahena-López JP, Antonio-Villa NE, Vargas-Vázquez A, González-Díaz A, Márquez-Salinas A, Fermín-Martínez CA, Naveja JJ, Aguilar-Salinas CA.J Clin Endocrinol Metab. 2020 May 31:dgaa346. doi: 10.1210/clinem/dgaa346
A Pragmatic Approach to Inpatient Diabetes Management during the COVID-19Pandemic.
Korytkowski M, Antinori-Lent K, Drincic A, Hirsch IB, McDonnell ME, Rushakoff R, Muniyappa R.J Clin Endocrinol Metab. 2020 Jun 4:dgaa342. doi: 10.1210/clinem/dgaa342
COVID-19: Considerations of Diabetes and Cardiovascular Disease Management.
Ceriello A, Schnell O.J Diabetes Sci Technol. 2020 May 30:1932296820930025. doi: 10.1177/1932296820930025
Association of Blood Glucose Control and Outcomes in Patients with COVID-19 and Pre-existing Type 2 Diabetes
Zhu L, et al. Cell Metab. 2020. PMID: 32369736
Issues of Cardiovascular Risk Management in People With Diabetes in the COVID-19 Era
Antonio Ceriello, Eberhard Standl, Doina Catrinoiu, Baruch Itzhak, Nebojsa M. Lalic, Dario Rahelic, Oliver Schnell, Jan Škrha, Paul Valensi, on behalf of the Diabetes and Cardiovascular Disease (D&CVD) EASD Study Group
Diabetes Care 2020 May; dc200941.
The Diagnosis and Management of Gestational Diabetes Mellitus in the Context of the COVID-19 Pandemic.
McIntyre HD, Moses RG.Diabetes Care. 2020 May 14:dci200026. doi: 10.2337/dci20-0026
Endocrinology in the time of COVID-19
https://eje.bioscientifica.com/page/covid19-collection
COVID-19 and the endocrine system: exploring the unexplored.
Pal R, Banerjee M.J Endocrinol Invest. 2020 May 2:1-5. doi: 10.1007/s40618-020-01276-8.
Endocrine Conditions and COVID-19.
Shekhar S, Wurth R, Kamilaris CDC, Eisenhofer G, Barrera FJ, Hajdenberg M, Tonleu J, Hall JE, Schiffrin EL, Porter F, Stratakis CA, Hannah-Shmouni F.Horm Metab Res. 2020 Jun 8. doi: 10.1055/a-1172-1352.
Commentary: Myths and facts on vitamin D amidst the COVID-19 pandemic.
Chakhtoura M, Napoli N, El Hajj Fuleihan G.Metabolism. 2020 May 26;109:154276. doi: 10.1016/j.metabol.2020.154276
Vitamin D concentrations and COVID-19 infection in UK Biobank.
Hastie CE, Mackay DF, Ho F, Celis-Morales CA, Katikireddi SV, Niedzwiedz CL, Jani BD, Welsh P, Mair FS, Gray SR, O’Donnell CA, Gill JM, Sattar N, Pell JP.Diabetes Metab Syndr. 2020 May 7;14(4):561-565. doi: 10.1016/j.dsx.2020.04.050
Joint Guidance on Osteoporosis Management in the Era of COVID-19
from the American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR), American Association of Clinical Endocrinologists (AACE), Endocrine Society, European Calcified Tissue Society (ECTS) and National Osteoporosis Foundation (NOF)
Osteoporosis Management in the Era of COVID-19.
Yu EW, Tsourdi E, Clarke BL, Bauer DC, Drake MT.J Bone Miner Res. 2020 May 14:10.1002/jbmr.4049. doi: 10.1002/jbmr.4049
Thyroid disease in the time of COVID-19.
Dworakowska D, Grossman AB.Endocrine. 2020 Jun 7:1-4. doi: 10.1007/s12020-020-02364-8
BTA/SFE statement regarding issues specific to thyroid dysfunction during the COVID -19 pandemic
https://www.british-thyroid-association.org/sandbox/bta2016/management-of-thyroid-dysfunction-during-covid-19_final.pdf
Management of Graves’ hyperthyroidism and orbitopathy in time of COVID-19pandemic.
Bartalena L, Chiovato L, Marcocci C, Vitti P, Piantanida E, Tanda ML.J Endocrinol Invest. 2020 May 21:1-3. doi: 10.1007/s40618-020-01293-7
Subacute Thyroiditis After Sars-COV-2 Infection.
Brancatella A, Ricci D, Viola N, Sgrò D, Santini F, Latrofa F.J Clin Endocrinol Metab. 2020 Jul 1;105(7):dgaa276. doi: 10.1210/clinem/dgaa276
Handling of Thyroid FNA Samples During the COVID-19 Pandemic
Liron Pantanowitz
Published Online:6 May 2020
Systemic steroids in patients with COVID-19: pros and contras, an endocrinological point of view.
Berton AM, Prencipe N, Giordano R, Ghigo E, Grottoli S.J Endocrinol Invest. 2020 Jun 8. doi: 10.1007/s40618-020-01325-2
Endocrine surgery during COVID-19 pandemic: do we need an update of indications in Italy?
Lombardi CP, D’Amore A, Grani G, Ramundo V, Boscherini M, Gordini L, Marzi F, Tedesco S, Bocale R.Endocrine. 2020 Jun 4:1-4. doi: 10.1007/s12020-020-02357-7
Bariatric surgery and the COVID-19 pandemic: SICOB recommendations on how to perform surgery during the outbreak and when to resume the activities in phase 2 of lockdown.
Navarra G, Komaei I, Currò G, Angrisani L, Bellini R, Cerbone MR, Di Lorenzo N, De Luca M, Foletto M, Gentileschi P, Musella M, Nannipieri M, Piazza L, Olmi S, Pilone V, Raffaelli M, Sarro G, Vitiello A, Zappa MA, Foschi D.Updates Surg. 2020 Jun 8. doi: 10.1007/s13304-020-00821-7
VER TODA LA BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIO MEDIANTE CUESTIONARIO SOBRE LAS TÉCNICAS DE INYECCIÓN UTILIZADAS EN TODO EL MUNDO: COMPLICACIONES DE LA INYECCIÓN Y PAPEL DEL PROFESIONAL
Realizado por: Anders H. Frid, MD; Laurence J. Hirsch, MD; Astrid R. Menchior, MS; Didier R. Morel, PhD; y Kenneth W. Strauss, MD
Ver documento
CUESTIONARIO SOBRE LAS TÉCNICAS DE INYECCIÓN EN TODO EL MUNDO: PARÁMETROS DE POBLACIÓN Y PRÁCTICAS DE INYECCIÓN
Realizado por: Anders H. Frid, MD; Laurence J. Hirsch, MD; Astrid R. Menchior, MS; Didier R. Morel, PhD; y Kenneth W. Strauss, MD
Ver documento
NUEVAS RECOMENDACIONES DE ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
Realizado por: Anders H. Frid, MD; Gillian Kreugel, DSN; Giorgio Grassi, MD; Serge Halimi, MD; Debbie Hicks, DSN; Laurence J. Hirsch, MD; Mike J. Smith, DSN; Regine Wellhoener, MD; Bruce W. Bode, MD; Irl B. Hirsch, MD; Sanjay Kalra, MD; Linong Ji, MD; and Kenneth W. Strauss, MD
Ver documento
Effect of l-thyroxine administration before breakfast vs at bedtime on hypothyroidism: A meta-analysis

Clin Endocrinol (Oxf) 2020 May;92(5):475-481.
http://doi.org/10.1111/cen.14172
INTRODUCCIÓN: La prevalencia del hipotiroidismo varía considerablemente entre la población general, oscilando entre 0.2% y 5.3% en Europa, 0.3% y 3.7% en los EE. UU, 11% en India y 17.8% en China. La presentación clínica del hipotiroidismo es variable y poco específica. La levotiroxina (LT4) es el estándar de tratamiento del hipotiroidismo y es eficaz cuando se administra por vía oral, con una semivida prolongada. Sin embargo, muchas condiciones y medicamentos pueden interferir con la absorción de LT4. El momento de la administración de LT4 se ha convertido en un tema candente en los últimos años. La American Thyroid Association (ATA) recomienda que se tome 60 minutos antes del desayuno o antes de acostarse (3 o más horas desde la cena). Por su parte, la Sociedad China de Endocrinología (CSE) recomienda que la LT4 se tome de manera constante 60 minutos antes del desayuno.
Algunos estudios informaron que la eficiencia de LT4 a la hora de acostarse fue mejor que la administración antes del desayuno. Por esta razón, se realiza este metanálisis que compara el efecto de estos 2 tipos de administración diferente de LT4 en pacientes con hipotiroidismo.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, EMBASE, Cochrane Library, Web of Science, China National Knowledge Infrastructure (CNKI) y Wanfang para identificar artículos relevantes. Todos los estudios controlados prospectivos o aleatorios (ECA) que compararon la administración de L-T4 antes del desayuno con la administración a la hora de acostarse en pacientes con hipotiroidismo se incluyeron en el análisis. Se encontraron 2884 estudios, de los cuales, solo 10 cumplieron los criterios de elegibilidad estrictos. Los principales datos extraídos incluyeron TSH, T3 libre (FT3) y T4 libre (FT4).
RESULTADOS: El efecto de la administración de L-T4 antes del desayuno en comparación con la administración a la hora de acostarse no tuvo una asociación estadísticamente significativa con la hormona tirotropina (TSH) (Diferencias de medias estandarizadas [DME] = 0.09, intervalos de confianza (IC) del 95%: -0.12, 0.30; P = 0.39), o triyodotironina libre (FT3) (DME = −0.19, IC 95%: −0.53, 0.15; P = .28) en pacientes con hipotiroidismo. Sin embargo, el resultado del nivel FT4 fue favorable para el grupo de administración de L-T4 a la hora de acostarse (SMD = −0.27, IC 95%: −0.52, −0.02; P = 0.03).
DISCUSIÓN: Esta es la primera revisión sistemática y metaanálisis que compara la administración de LT4 antes del desayuno y antes de acostarse en pacientes con hipotiroidismo. No se observaron diferencias significativas en los niveles de TSH y T3 libre cuando se comparó la administración de LT4 a la hora de acostarse con la administración antes del desayuno. Se observó un aumento significativo en T4 libre en el grupo que usó LT4 a la hora de acostarse.
El desayuno puede contener alimentos que podrían afectar la absorción de L-T4, como el café, la soya y la fibra. Un desayuno con un mayor contenido calórico o un mayor contenido de proteínas o grasas, como es frecuente en Europa y América del Norte, podría causar una mayor interferencia en la absorción de LT4.
El cumplimiento del tratamiento es un factor clave para el logro de los objetivos y algunos pacientes tienen dificultades para esperar el desayuno después de tomar LT4. La administración a la hora de acostarse podría usarse como un régimen alternativo de tratamiento. Esto, pues aproximadamente el 60-82% de la dosis administrada se absorbe durante las 3 horas posteriores a la administración LT4; además la motilidad reducida del intestino durante la noche podría influir en la mayor exposición de LT4 a la pared intestinal y la secreción de ácido gástrico está en su pico circadiano durante las horas nocturnas.
El presente estudio posee varias limitaciones, por ejemplo, el número de estudios incluidos en este metanálisis es relativamente pequeño y el número de ECA de alta calidad fue limitado, además a edad de los pacientes en los estudios incluidos varió considerablemente, al igual que el diseño de los estudios. Por otro lado, los datos de algunos estudios se estimaron porque no se presentaron como la media y la desviación estándar.
CONCLUSIONES: La administración de LT4 a la hora de acostarse es tan efectiva como la administración antes del desayuno para pacientes con hipotiroidismo. Esto puede ser una opción atractiva para algunos pacientes con hipotiroidismo con dificultad para cumplir con el ayuno. Se necesitan mejores estudios prospectivos bien diseñados y ECA, para verificar estos hallazgos.
Comentado por:
Dr. Francisco Muñoz Ortiz
Residente Endocrinología adultos
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dapagliflozin in Patients with Heart Failure and Reduced Ejection Fraction

N Engl J Med 2019;381:1995-2008.
http://doi.org/10.1056/NEJMoa1911303
INTRODUCCIÓN: En pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el uso de inhibidores del cotransportador sodio-glucosa 2 (iSGLT2) reduce el riesgo de una primera hospitalización por falla cardíaca, posiblemente mediante mecanismos independientes de glucosa. Por lo anterior, se ha planteado un potencial beneficio cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (FEr), incluso sin tener diabetes. El estudio DAPA-HF (Dapagliflozin and Prevention of Adverse Outcomes in Heart Failure) tuvo como objetivo evaluar en forma prospectiva la eficacia y seguridad del uso del iSGLT2 Dapagliflozina en pacientes con falla cardiaca y fracción de eyección reducida, independiente de la presencia o ausencia de diabetes.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio fase 3 (N = 4,744) de tipo randomizado controlado con placebo, cuyas ramas fueron: Dapagliflozina 10 mg al día (n = 2373) y placebo (n = 2371) junto a terapia recomendada para insuficiencia cardíaca con una mediana de seguimiento de 18.2 meses. Los criterios de inclusión fueron falla cardíaca sintomática, fracción de eyección de ventrículo izquierdo ≤40% y Péptido natriurético (NT-proBNP) ≥600 pg/ml (≥400 si hospitalización por falla cardiaca en los últimos 12 meses o ≥900 si fibrilación auricular/flutter). Los criterios de exclusión consideraron tasa de filtración glomerular estimada <30 ml/min/1.73 m2, hipotensión sintomática o presión arterial sistólica <95 mmHg, efectos adversos al uso previo de iSGLT2 o diabetes mellitus tipo 1. La edad promedio de los pacientes fue 66 años, 24% mujeres y 42% con diabetes. El outcome primario fue un compuesto de empeoramiento de falla cardíaca (hospitalización o consulta en urgencia con terapia intravenosa para falla cardíaca) o muerte cardiovascular.
RESULTADOS: El outcome primario ocurrió en 386 de 2373 pacientes (16.3%) en el grupo Dapagliflozina y en 502 de 2371 pacientes (21.2%) en el grupo placebo (hazard ratio (HR), 0.74; IC del 95%, 0,65 a 0,85; P <0,001). La tasa de eventos para cada uno de los tres componentes del outcome primario compuesto fue favorable para Dapagliflozina. El mayor evento de empeoramiento fue hospitalización por falla cardíaca que ocurrió en 231 pacientes (9.7%) en el grupo Dapagliflozina versus 318 pacientes (13.4%) en el grupo placebo (HR 0.70; IC 95%, 0.59 a 0.83). La muerte por causa cardiovascular ocurrió en 227 pacientes (9.6%) en el grupo Dapagliflozina y en 273 pacientes (11.5%) en el grupo placebo (HR, 0.82; IC 95%, 0.69 a 0.98). El número de pacientes necesario de tratar con Dapagliflozina para prevenir un evento primario fue 21 (95% CI, 15 a 38). El outcome primario también fue favorable para Dapagliflozina en los subgrupos pre especificados, incluso al evaluar diabetes con hallazgos similares en ambos grupos (con diabetes HR 0.75 versus sin diabetes HR 0.73), aunque en la clase funcional NYHA III o IV pareciera tener menor beneficio que en clase II. La frecuencia de eventos adversos relacionados con disminución del volumen, disfunción renal e hipoglucemia no fue diferente entre los grupos.
CONCLUSIONES: El estudio DAPA-HF mostró que en pacientes con insuficiencia cardíaca y FEr, el riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca o muerte por causa cardiovascular fue menor en los que recibieron Dapagliflozina, por lo tanto, fue superior a placebo en reducción de muerte cardiovascular, eventos de falla cardíaca y también logró mejoría sintomática. Los beneficios fueron consistentes en distintas edades e independiente de la presencia o ausencia de diabetes, sin eventos adversos severos. En conclusión, Dapagliflozina podría dar luces de un nuevo pilar terapéutico en pacientes con falla cardíaca con FEr mediante un mecanismo más allá del control glicémico.
Comentado por:
Dra. Camila Hernández Soto
Residente Nutrición Clínica y Diabetología
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Día Mundial de la Tiroides 2020 SOCHED entrega recomendaciones para los pacientes con enfermedades tiroideas, durante la Pandemia de COVID-19

En Chile, las alteraciones en su función son muy frecuentes, alcanzando cerca del 30% de la población, principalmente en el caso del hipotiroidismo. Producto de los avances en las técnicas diagnósticas, también ha aumentado significativamente la detección de nódulos tiroideos.
En los últimos años se han realizado importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la tiroides, que cada vez están llegando a mayores segmentos de la población chilena.
¿Qué es y qué hace la tiroides?
La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el centro del cuello, debajo de la laringe (conocida popularmente como la manzana de Adán) y por encima del esternón. Produce dos hormonas: la T3 y T4, las que regulan la forma en que el cuerpo utiliza y almacena energía (metabolismo), y son indispensables para el normal funcionamiento de prácticamente todos los órganos del cuerpo.
Enfermedades que afectan a la tiroides
Los trastornos tiroideos son muy comunes, pero muchas veces pasan inadvertidos, pues los síntomas se confunden con otras enfermedades como depresión, trastornos de ansiedad o problemas cardiacos. Las consecuencias de no tratar los trastornos de la tiroides pueden ser graves, especialmente en recién nacidos, adultos mayores y mujeres embarazadas, pero si se detectan y tratan oportunamente, las personas se mantienen asintomáticas, saludables y pueden llevar una vida completamente normal.
Hay diferentes enfermedades que afectan a la glándula tiroides, siendo las más frecuentes las que alteran su función. La menor producción de hormona tiroidea se llama Hipotiroidismo, y en ese caso el metabolismo se enlentece, apareciendo síntomas de “falta de energía”. En cambio, el exceso de hormona tiroidea se conoce como Hipertiroidismo, y en él el metabolismo se acelera, pudiendo provocar importantes alteraciones en el sistema cardiovascular.
Por otro lado, hay condiciones en las cuales existen cambios estructurales de la tiroides, como son la formación de nódulos tiroideos, y el crecimiento de toda la glándula tiroides, conocido como bocio.
Por su parte, la mujer en edad fértil debe estar especialmente atenta a su salud tiroidea, ya que niveles hormonales adecuados son fundamentales para permitir una fertilidad normal. Las hormonas tiroideas son necesarias en todas las etapas del embarazo, desde la concepción hasta el parto.
Es necesario crear conciencia en la población y en los profesionales de la salud respecto al diagnóstico precoz de las patologías de la Tiroides. Es por ello que la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) realiza cada año actividades de difusión masiva, y además, en forma periódica, organiza cursos para profesionales involucrados en la atención de los pacientes con enfermedades de la tiroides, siendo también un interlocutor fundamental en la elaboración y actualización de las políticas nacionales de salud respecto a la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.
Enfermedades tiroideas en el contexto de la pandemia
La SOCHED, a través de videos elaborados por tres de sus socios, efectúa recomendaciones a los pacientes en el contexto de la pandemia del COVID-19 que impera actualmente a nivel mundial.
- Los pacientes con enfermedades tiroideas, ¿tienen mayor riesgo de contagio o de evolución grave por COVID19?
El Dr. Roberto Olmos, endocrinólogo de SOCHED, nos explica en profundidad acerca de esta interrogante:
- ¿Cómo se toma la levotiroxina? La Dra. Lorena Mosso, endocrinóloga SOCHED, nos responde esta inquietud, además, se refiere si es conveniente suspenderla durante la pandemia del COVID-19, y si es grave que se postergue el control médico:
- Hipertiroidismo y COVID-19La Dra. Nicole Lustig, endocrinóloga SOCHED, nos responde en profundidad la inquietud de muchos pacientes: «Tengo hipertiroidismo ¿cómo sigo mi tratamiento durante la pandemia COVID-19?»
Dos interesantes presentaciones asociadas a Diabetes se desarrollaron en la reunión clínica de mayo

El caso, ilustró la situación de una paciente que consultó por hipoglicemias severas recurrentes, evidenciándose un trastorno alimentario de tipo restrictivo, el cual se manifiesta y exacerba posterior a un evento de duelo familiar. Por este motivo, se deriva a hospitalización en Salud Mental ingresando a la Clínica Psiquiátrica HCUCH. La Dra. Gómez explicó que lo más difícil fue intentar un proceso diagnóstico y terapéutico con la paciente, debido a que ella tenía estudios en salud, por lo que su conocimiento dificultó el manejo de su cuadro.
Posteriormente, el Dr. Patricio Contreras, de la Clínica Fundación Médica San Cristóbal, se refirió un caso de Diabetes Lipoatrófica Completa, cuya charla expuso un resumen de 30 años de estudios acerca de esta infrecuente patología, enfatizando el rol del eje adrenal en su evolución. En su exposición, detalló acerca de los primeros casos que se registraron de la enfermedad, su evolución en el tiempo, y posteriores publicaciones referidas al tema en reconocidas revistas científicas de índole internacional.
Al finalizar la reunión, el Dr. Pedro Pineda, Presidente de SOCHED, valoró la alta calidad de las presentaciones, agradeció al importante número de socios y socias que presenciaron ambas charlas, y adelantó que próximamente habrá novedades relacionadas con el XXX Congreso SOCHED, que debido a la contingencia, tendrá carácter 100% virtual.
Día Internacional de la Enfermería


Risk Factors for Diabetic Peripheral Neuropathy and Cardiovascular Autonomic Neuropathy in the Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications (DCCT/EDIC) Study.
Braffett BH, Gubitosi-Klug RA, Albers JW, et al.; DCCT/EDIC Research Group.
Diabetes. 2020 May;69(5):1000-1010.
http://www.doi.org/10.2337/db19-1046