
Alertas Bibliograficas – Pediatría
Adrenal Incidentaloma
Mark Sherlock, Andrew Scarsbrook, Afroze Abbas, Sheila Fraser, Padiporn Limumpornpetch, Rosemary Dineen, Paul M Stewart
Endocrine Reviews, Volume 41, Issue 6, 1 December 2020, bnaa008
https://doi.org/10.1210/endrev/bnaa008
Published: 08 April 2020
Dr. Nelson Wohllk es distinguido como Socio Honorario de SOCHED

Su carrera profesional se inició en 1982 cuando se tituló de médico cirujano de la Universidad de Chile. Posteriormente se especializó en Medicina Interna en la misma casa de estudios (1987-1990). En 1994 realizó una especialización de endocrinología oncológica en el MD Anderson Cancer Center. Desde el año 2003 se desempeña como Jefe de Endocrinología del Hospital del Salvador. En el año 2005 fue contratado en el Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo, donde se desempeña actualmente. En 2012 obtuvo el Premio Dr. Hernán Alessandri por su trayectoria. En tanto, el 2016 pasó a ser profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Entre otros reconocimientos obtenidos por el Dr. Wohllk, se encuentran:
77th Anual Meeting of the Endocrine Society. Merck. Senior Fellow Award for Notable Research in Endocrinology, 1995, Washington DC. Relevance of Ret Proto-Oncogene Analysis in Sporadic MTC.
Premio al Mejor Trabajo de Endocrinología Básica 1998. XI Congreso Chileno de Endocrinología y Metabolismo, Chillán-Noviembre 1998: “Identificación y tratamiento de portadores de mutación del proto-oncogen ret en neoplasia endocrina múltiple tipo 2”.
Premio al Mejor Trabajo Libre de Becados Presentado en el XIV Congreso Chileno de Endocrinología y Metabolismo, Arica-Noviembre 2003. “Tiroidectomía profiláctica en neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (NEM2): Importancia del diagnóstico precoz”.
El galardonado no se esperaba este reconocimiento, y tuvo sentidas palabras de agradecimiento. “Para mí fue una grata sorpresa. Quiero aprovechar la instancia para agradecer a quienes me postularon”, afirmó.
Los estatutos de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) explicitan que son considerados socios honorarios aquellos socios titulares que hayan contribuido en forma destacada a la investigación científica, al progreso del conocimiento o a la enseñanza de la endocrinología y/o diabetes o sus ramas afines o conexas, y que, habiendo apoyado en forma destacada el desarrollo de la Corporación, hubieren alcanzado el reconocimiento y la estimación de la comunidad científica por tales acciones.
Cardiovascular and Renal Outcomes with Empagliflozin in Heart Failure
Packer M, Anker S Butler J et al for the EMPEROR-Reduced Trial Investigators
N Engl J Med. 2020 Aug 29.
http://doi.org/10.1056/NEJMoa2022190
Diabetes, Glycated Hemoglobin, and the Risk of Myocardial Infarction in Women and Men: A Prospective Cohort Study of the UK Biobank
De Jong M, Woodward M and Peters S
Diabetes Care. 2020 Sep;43(9):2050-2059.
http://doi.org/10.2337/dc19-2363
Con una gran asistencia se efectuó la Reunión Clínica virtual de Septiembre



En tanto, el Dr. Pedro Pineda, Presidente de SOCHED, junto con agradecer la calidad de las presentaciones, y destacar la gran cantidad de socios conectados, dio detalles acerca del XXXI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, que se desarrollará de manera virtual entre el 4 al 15 de noviembre. El evento contará con 29 conferencias “en vivo” nacionales e internacionales; 22 conferencias “on demand” nacionales e internacionales; 8 simposios de la industria confirmados; talleres de profesionales del equipo de salud (enfermeras y kinesiólogos); stand virtuales; y actividades sociales en la plataforma. También se refirió a la importante cifra de trabajos científicos recibidos, que superó ampliamente las expectativas, en un año también complejo para la investigación clínica.

La próxima Reunión Clínica Mensual se llevará a cabo el 3 de octubre.
Reunión Clínica Septiembre 2020

Sábado 5 Septiembre 2020
Unirse a la reunión Zoom: https://zoom.us/j/967 3041 6766
TEMARIO
10:00 – 10:45 horas
“TEST DE RESTRICCIÓN HÍDRICA EN EL SÍNDROME POLIÚRICO: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA” Ver Caso
Presenta: Dra. Vjerocka Inostroza S.
Endocrinóloga Adultos, Hospital San Juan de Dios y CRS. Salvador Allende
GRUPO DE ENDOCRINOLOGÍA OOCIDENTE
10:45 – 11:30 horas
“DIFERENTES MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN UNA FAMILIA CON LA MISMA VARIANTE PATÓGENA EN EL GEN CODIFICANTE PARA EL FACTOR ESTEROIDOGÉNICO” Ver Caso
Presenta: Dra. Fernanda Ochoa M.
Endocrinóloga Pediatra, Pontificia Universidad Católica de Chile.
GRUPO PEDIATRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Recordamos a los socios que las reuniones clínicas desde 2013 hasta marzo 2017 están disponibles en canal SOCHED www.canalsoched.cl
Las Reuniones Clínicas otorgarán créditos para la recertificación de CONACEM, para lo cual los asistentes presencial deberán firmar una lista y los asistentes remotos deberán conectarse al Chat identificándose con su nombre y permanecer en el chat para poder enviar posteriormente a cada asistente con respaldo a CONACEM el certificado de asistencia vía mail.
Para aquellos socios que aún no tienen su clave se les informa que pueden solicitarla al correo soched@soched.cl
SOCHED supera los 1000 seguidores en cuenta de Instagram orientada a la Comunidad de Pacientes

Una parte fundamental de la Misión de SOCHED es hacer docencia a profesionales y público general, y para lograr este objetivo se han realizado cursos y webinars que han posibilitado mantener la Educación Continua a profesionales. Además se elaboró un perfil de Instagram especialmente destinado a ellos, el cual posee más de 600 seguidores: @Soched_cl.
Si a usted le interesa ser parte de alguno de estos dos perfiles de Instagram, le invitamos a seguirnos, esperando que cada cápsula informativa publicada le sea de utilidad.
Con una amplia participación de los socios, y dos interesantes presentaciones, se desarrolló la Reunión Clínica Mensual de Agosto



La primera, “Hipofosfatemia ligada al X, reporte de un caso con identificación de mutación novel del gen Phex”, fue desarrollada y comentada por los Dres. Pablo Florenzano y Macarena Jiménez, del Grupo de Endocrinología de la Universidad Católica (UC). “Además del interesante caso clínico presentado, mostramos los resultados de un estudio que hemos estado desarrollando en la UC en el último año y medio, en el cual hemos estudiado pacientes que tienen enfermedades hereditarias con hipofosfatemia; que pueden producir raquitismo en niños, y osteomalacia en adultos. Lo que hicimos fue caracterizar la presentación clínica, analizar cuáles fueron las causas genéticas de su enfermedad, y usar una serie de evaluaciones para definir la calidad de atención recibida, calidad de vida que estaban teniendo, y la intensidad de dolor que presentaban. En la reunión clínica mostramos los resultados preliminares y cuáles son las alternativas de tratamiento que existen: desde lo convencional o habitual para tratar esta enfermedad, como el aporte de fósforo y vitamina D activada, hasta fármacos de más modernos como anticuerpos monoclonales contra FGF23”, afirmó el Dr. Florenzano.
Posteriormente, el Dr. Marcos Estica presentó “Diabéticos tipo 1 adultos mayores: uso de tecnología en su tratamiento”, que contó con los comentarios de la Dra. Margarita Rivas, ambos pertenecientes a la Unidad de Diabetes Dr. Manuel García de los Ríos Álvarez del Hospital San Juan de Dios. “De nuestra presentación es importante destacar principalmente que cada vez nos vamos a encontrar con una mayor cantidad de adultos mayores diabéticos tipo 1. Anteriormente esta patología predominaba en personas más jóvenes. Quienes están en la tercera edad tienen características especiales, y sabemos que el riesgo de la hipoglicemia y la variabilidad glicémica pueden ser muy desafiantes. Es por ello que el uso de tecnología puede ser una herramienta idónea si se utiliza en los pacientes correctos. Por ello, hay que considerar el grado de funcionabilidad de cada persona, sus redes de apoyo, y la evolución de la diabetes propiamente tal en cada paciente. A su vez, se necesita generar más investigación y conocimiento en relación a cuáles son los objetivos más adecuados, y adecuar la atención considerando principalmente un programa de transición para adultos mayores, que comprenda la educación, desintensificación del tratamiento y el acompañamiento y trabajo con su red de apoyo”, explicó el Dr. Estica.
Además de agradecer la calidad de las presentaciones, como también la participación y asistencia de los socios, el Dr. Pedro Pineda, Presidente SOCHED, habló del XXXI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, que se realizará en formato virtual entre el 4 y el 15 de noviembre, que contará con destacados invitados nacionales e internacionales y que tendrá una mayor virtualidad y accesibilidad con respecto al XXX Congreso SOCHED desarrollado también de manera online de manera reciente (mayor información: http://soched.cl/web/invitacion-2/).

También, el Dr. Pineda se refirió al Ciclo de Webinars organizado por SOCHED para médicos no especialistas, el cual contará con 5 sesiones, y que en cada una de ellas se profundizará acerca de temáticas relacionadas con Endocrinología y Diabetes, especialmente para profesionales del equipo de salud (mayor información: http://www.soched.cl/webinars).
Les recordamos que próxima Reunión Clínica Mensual SOCHED se efectuará el sábado 5 de septiembre, a las 10 hrs.
Mechanisms, screening modalities and treatment options for individuals with non-alcoholic fatty liver disease and type 2 diabetes
Hydes TJ, Summers N, Brown E, et al.
Diabet Med. 2020 Jul 3.
http://doi.org/10.1111/dme.14356
Effects of Linagliptin on Cardiovascular and Kidney Outcomes in People With Normal and Reduced Kidney Function: Secondary Analysis of the CARMELINA Randomized Trial
Perkovic V.; Toto R, Cooper ME. et al.
Diabetes Care. 2020 Aug; 43(8): 1803–1812.
http://doi.org/10.2337/dc20-0279