
Alertas Bibliograficas – Ciencias Básicas
Prensa 2018

19º Congreso Internacional de Endocrinología (ICE 2020), 4º Congreso Latinoamericano de Endocrinología (CONLAEN)

Reunión Clínica 16 de Marzo 2019

Av. Manquehue Norte 1407 Piso 1 (frente estacionamiento Clínica Alemana)
Sábado 16 Marzo 2019
TEMARIO
09:30 – 10:15 horas
Caso 1 “Apoplejía en Sindrome de Nelson” Ver Caso
Presenta: Dr. Adelqui Sanhueza M.
Becado Endocrinología Adulto Hospital del Salvador
GRUPO Área Oriente
10:15 – 11:00 horas
Caso 2 “Prolactinoma en niños y Adolescentes” Ver Caso
Presenta: Dr. Julio Soto B.
Endocrinólogo Infantil, Hospital Las Higueras. Talcahuano
Grupo GESUR
11:00 – 11:15
CAFÉ
Recordamos a los socios que las reuniones clínicas desde 2013 hasta marzo 2017 están disponibles en canal SOCHED www.canalsoched.cl
Las Reuniones Clínicas otorgarán créditos para la recertificación de CONACEM, para lo cual los asistentes presencial deberán firmar una lista y los asistentes remotos deberán conectarse al Chat identificándose con su nombre y permanecer en el chat para poder enviar posteriormente a cada asistente con respaldo a CONACEM el certificado de asistencia vía mail.
Para aquellos socios que aún no tienen su clave se les informa que pueden solicitarla al correo soched@soched.cl
Gran interés concitó la primera reunión clínica del año

En primer lugar, el Dr. Pedro Pineda, Presidente de la SOCHED, dio la bienvenida a los presentes y dio a conocer el calendario de cursos y congresos de la Sociedad:
- -Controversias médico quirúrgicas en tiroides y paratiroides (24 y 25 de mayo).
- -Curso de Patología Subclínica en Endocrinología y Diabetes 2019 (21 y 22 de junio).
- -Curso Internacional Controversias en Diabetes (9 y 10 de agosto).
- -Congreso SOCHED 2019, Viña del Mar (7 al 9 de noviembre).
Dr. Pedro Pineda, Presidente de la SOCHED
Posteriormente, se expuso el primer caso, “Apoplejía hipofisiaria en Síndrome de Nelson”, a cargo del Dr. Adelqui Sanhueza, Becado de Endocrinología Adulto del Hospital del Salvador.
Dr. Adelqui Sanhueza
“Este caso muestra una presentación infrecuente de una patología poco común como es el Síndrome de Nelson, y nos permite discutir sus criterios diagnósticos y tener en cuenta qué pacientes con Enfermedad de Cushing pueden presentar esta complicación de la adrenalectomía”, explicó el Dr. Sanhueza, quien además señaló que este caso es el sexto reportado a nivel mundial, y primero en nuestro país.
El segundo caso, “Prolactinoma en niños y adolescentes”, lo presentó el Dr. Julio Soto, endocrinólogo infantil del Hospital Las Higueras de Talcahuano, perteneciente al Grupo GESUR. “Esta no es una patología muy frecuente en niños, se da más en adultos, pero es importante sospecharla, sobre todo en los adolescentes que tienen retraso puberal o alteración de las reglas. En los niños se ve una presentación más severa, sobre todo en los hombres, en donde se ve un mayor tamaño tumoral, lo que se conoce como macroprolactinoma, asociado a síntomas neurológicos como cefalea, o problemas visuales. En esos casos es importante sospecharlos en forma precoz y tratarlos adecuadamente”, afirmó el Dr. Soto.
Dr. Julio Soto
Los casos fueron ampliamente comentados. En la foto los Dres. Enzo Devoto y Julio Brito.
Bienvenida-2019
XXX Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes 2019

Invitación
Viña del Mar
7 al 9 de Noviembre 2019
Standards of Care for Hypoparathyroidism in Adults.
Khan AA, Koch C et cols
Eur J Endocrinol. 2019 Mar; 180(3): P1–P22
doi: 10.1530/EJE-18-0609
Ceremonia conmemorativa 60 años Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes


Conferencia “60 años Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes”

Homenaje y entrega de “Medalla conmemorativa 60 años SOCHED” a expresidentes

De izq. Jorge Sapunar, Gilberto González, Néstro Soto, Nelson Wohllk, Hernán García, Gilberto Pérez, Gladys Larenas, Eugenio Arteaga, Carmen Gloria Aylwin, Claudio Liberman, Juan Donoso, Enzo Devoto, Manuel García de los Ríos y José Manuel López.
Posteriormente se efectúo un reconocimiento a quienes han presidido la Sociedad en estos 60 años. “Su dedicación, espíritu de servicio y la entrega junto al directorio que los acompañó han sido el pilar que ha permitido el continuo crecimiento y desarrollo de esta Sociedad Científica, manteniéndola así fiel al legado de sus fundadores”. En la ceremonia estaban presentes los Dres. José Manuel López Moreno (1983-1984), Manuel García De Los Ríos (1985-1986), Enzo Devoto Canessa (1991-1992), Juan Donoso Muñoz , quien fuera el primer presidente de provincia en el período (1997-1998), Claudio Liberman Guendelman (1999-2000), Eugenio Arteaga Urzúa (2001-2002), Gladys Larenas Yáñez (2003-2004), Gilberto Pérez Pacheco (2005-2006), Hernán García Bruce (2007-2008), Nelson Wohllk González (2009 – 2010), Néstor Soto Isla (2011-2012), Gilberto González Vicente (2013-2014), Jorge Sapunar Zenteno (2015-2016). A cada uno la Dra. Aylwin les hizo entrega de una medalla conmemorativa de los 60 años como símbolo de agradecimiento a su entrega y compromiso con la SOCHED.
Destaca presencia del Dr. Alfredo Jadresic, socio fundador y expresidente SOCHED
Causó extrañeza en los presentes que no se hubiera distinguido entre los expresidentes al Dr. Alfredo Jadresic, quien desde temprano había llegado a la ciudad de Coquimbo para estar presente en este aniversario, que para él tenía una especial relevancia al ser uno de los socios fundadores de la SOCHED en 1958, Tesorero del primer Directorio y Presidente de la Sociedad entre los años 1965-1966. No se podía dejar pasar la oportunidad de homenajearlo en forma especial, por lo que junto con destacar su presencia y sus importantes aportes en el desarrollo de la endocrinología, se le hizo entrega de su medalla de reconocimiento. El Dr. Jadresic dirigió unas breves y emotivas palabras, en que resaltó el gran crecimiento de la SOCHED, y en forma especial la calidad de sus socios y el espíritu societario que se mantiene tal como lo proyectaron sus fundadores.

Dr. Alfredo Jadresic dirige emotivas palabras a los presentes tras recibir de manos de la Dra. Aylwin “Medalla Conmemorativa 60 años SOCHED”.
Distinción a Socios
En esta importante celebración el Directorio de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes quiso distinguir en la figura de algunos socios a la gran cantidad de miembros SOCHED que se han destacado por su calidad académica, que han sido promotores del desarrollo de áreas de la Endocrinología y la Diabetes o que han participado activamente en investigación endocrinológica. En la oportunidad se distinguió con la “Medalla conmemorativa 60 años SOCHED” a los Dres. Nina Rojas, Carmen Campino y María Isabel López. No estuvieron presentes pero también fueron distinguidos los Dres. Miguel Domínguez y María Eugenia Willshaw.

Dras. Nina Rojas, Carmen Campino y María Isabel López distinguidas por sus aportes académicos y desarrollo de la especialidad
Concierto de Gala “60 años SOCHED”
La ceremonia culminó con un brillante Concierto de Gala interpretado por la Orquesta Sinfónica Juvenil De La Antena, dirigida por el Maestro Mauricio Ibacache. Por casi una hora los presentes se deleitaron con un programa que incluyó conocidas obras de Bizet, Puccini, Shostackovich, Verdi, Lara, Strauss, Gardel, Sartori, Gounod y Delives. Junto a la orquesta, en algunas piezas se contó con la participación de la Soprano Pilar Garrido y el Tenor Gonzalo Tomckowiack, que deleitaron a los asistentes con sus magníficas ejecuciones.

Mauricio Ibacache, Director Orquesta Sinfónica, Soprano Pilar Garrido, Tenor Gonzalo Tomckowiack.
Cena de Clausura
La tradicional cena de clausura del congreso se convirtió en una verdadera fiesta dedicada a celebrar el 60 aniversario de nuestra querida Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, SOCHED.

Age at onset of metabolic syndrome among women with and without polycystic ovary syndrome-like status

J Clin Endocrinol Metab. 2018 Dec 3.
http://doi.org/10.1210/jc.2018-01428
INTRODUCCIÓN: El síndrome ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad endocrina común, afectando a un 6-10% de mujeres en edad reproductiva; clásicamente caracterizado por una triada de disfunción ovulatoria, hiperandrogenismo y morfología SOP, presente en algunas paciente; siendo un desorden más bien heterogéneo. Hay evidencia de mayor riesgo de Síndrome Metabólico (MetS), que no sólo contribuye a morbilidad y menor calidad de vida, pero predice mayor enfermedades cardiovasculares y gastos en salud durante la vida. El inicio del MetS puede tener por lo tanto importante implicancia en mujeres con SOP.
MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio Michigan para salud ósea y metabolismo (MBHMS) es una cohorte longitudinal de la salud de mujeres a través de la vida reproductiva y la transición menopáusica. Incluye 664 mujeres de Tecumseh, Michigan. Todas las mujeres eran blancas, 24-50 años en 1992/1993. Se realizó 14 visitas de seguimiento entre 1992 y 2009, aproximadamente en forma anual. Muestra para análisis fue de 496 mujeres. En cada visita, los participantes reportaron su historia reproductiva y se les tomó muestra de sangre para medir: testosterona, sex-hormone binding globulin (SHBG) y hormona anti-mülleriana (AMH), también se midió IMC en las visitas obteniendo un promedio de IMC entre los 38 y 53 años (IMC 38-54), se evaluó actividad física, tabaquismo y se midió los parámetros para diagnosticar MetS según los criterios ATP III.
Los casos SOP like se les denominó SOP proxy o cercanas a SOP (SOPp), se identificaron longitudinalmente evaluando historia menstrual, índice de andrógenos libres calculados y valores de AMH. No se contó con Ecotomografía ginecológica. Se catalogaron como SOPp si cumplían 2 de los siguientes criterios: teniendo historia de menstruaciones irregulares no explicadas por otra patología, con evidencia bioquímica de hiperandrogenismo FAI en 2 o más visitas ≥ 4.5 o AMH ≥ 7ng/mL en 2 o más visitas. Mujeres con AMH sobre 10 (percentil 97) se denominaron también como SOPp. Basado en los criterios se identificaron 61 pacientes SOPp, además de 3 que llamaron como probable SOPp, luego de excluir 6 pacientes sin medición de IMC quedaron 58 SOPp para el análisis (55 confirmados y 3 probables).
Para evaluar la edad de diagnóstico se utilizó un modelo de tiempo, utilizando como outcome primario fue la edad de diagnóstico de MetS; representándolo como porcentaje, comparándolo con las pacientes que no presentaban esta patología. También se dividió el grupo SOP en 4: grupo 1 las pacientes con AMH muy elevada (>= 10 ng/mL), grupo 2: FAI y AMH elevados, grupo 3 con FAI elevado y ciclos irregulares y grupo 4 FAI elevado + ciclos irregulares + AMH elevada.
RESULTADOS: En las 496 mujeres de la muestra, 58 (11.7%) presentaron SOPp, mediana de edad 38.6 años. 26.4% (n=131) eran obesas, 15.3% (n=76) ya tenían el diagnóstico de MetS. Mujeres con SOPp eran significativamente más jóvenes, tenían mayor AMH, FAI y eran más obesas. Biomarcadores cardiometabólicos basales (los componentes del MetS) no se diferenciaron por el status SOPp, y la prevalencia de MetS fue mayor en pacientes con SOPp (19.0% vs. 14.8%). En un seguimiento de 11 años (rango: 9.5 meses -16 años), la incidencia de MetS fue de 36.5% (95%: 32 – 41%) en mujeres sin SOP y 42.6% (95% CI: 28 – 57%) en mujeres con SOPp. En modelo no ajustado, mujeres con SOPp desarrollaron MetS 13% más jóvenes que mujeres sin SOPp (p=0.0082), lo que corresponde a 7,1 años antes, con un riesgo relativo calculado en 1,38 de desarrollar MetS entre 40-50 años en mujeres con SOPp. Esta diferencia persistió (14,4%) luego de ajustar por tabaquismo, educación y actividad física (p=0.0027). Al ajustar además por IMC 38-54, la edad al inicio se redujo a 5.4% (p=0.16) que se traduce en inicio de MetS 2,8 años antes en pacientes SOPp. En este grupo se apreció un 21% mayor riesgo de MetS entre las edades 40 – 50 (RR 1,21), lo que no fue significativo.
Respecto a los componentes del MetS en análisis ajustados (tabaquismo, educación, actividad física e IMC 38-54), sólo la circunferencia de cintura mantuvo diferencias significativas, siendo mayor en mujeres SOPp. Al evaluar los 4 grupos asignados en SOPp (descrito en método), las mujeres del grupo 4 fueron las que presentaron el peor perfil metabólico; mientras que las pacientes catalogadas como SOPp sólo por AMH (grupo 1) fueron más bien similares a las pacientes sanas.
DISCUSIÓN: Este es el primer estudio que evalúa la incidencia de MetS según el status SOP like (SOPp) en una muestra basada en una comunidad. En esta cohorte prospectiva se encontró que las pacientes SOPp pueden desarrollar MetS antes que pacientes sin esta patología, el modelo predijo 2,8 años de diferencia en la edad del inicio entre mujeres con y sin SOPp. En la literatura internacional hay datos más bien contradictorios respecto al tema, en estudios principalmente transversales. Considerando los altos odds ratio reportados en estudios previos, la diferencia de edad encontrada en este artículo es pequeña. Este trabajo utilizó niveles elevados de AMH como similar a la morfología SOP, que sería una medida bioquímica para aproximarse a la categorización de las mujeres de morfología SOP; sin embargo no es aún aceptada ni validada como símil de morfología SOP. Fortalezas del trabajo: prospectivo, basado en una población, con seguimiento a largo plazo con información de características menstruales, AMH y FAI, además de promedio de IMC durante la edad reproductiva y perimenopausia. Limitaciones: falta de diagnóstico clínico ni ecográfico de SOP, recordando que es un dg de exclusión, sin claro punto de corte para AMH (aunque se usó valores muy elevados), no se consideró uso de fármacos como ACO, que disminuiría el FAI; lo que podría subestimar el dg de SOP y su asociación a MetS. Además la muestra final fue pequeña, homogénea racialmente.
CONCLUSIÓN: Utilizando datos prospectivos basados en una población, se encontró que mujeres con status SOP like podrían desarrollar MetS a una edad más joven. Screening temprano, baja de peso y otras intervenciones para tratar los componentes de MetS en mujeres SOP, en especial obesas, debe ser recomendado.
Comentado por:
Dra. Daniela Ávila
Residente Endocrinología adulto
Hospital Clínico Universidad de Chile
Curso de Patología Subclínica en Endocrinología y Diabetes

Cursos y Congresos SOCHED

Hotel Plaza El Bosque
Directoras: Dra. María Soledad Báez – Dra. Claudia Munizaga
Dirigido a Médicos Generales, Internistas, Pediatras, Endocrinólogos, Diabetólogos y Endocrinólogos Pediatras
Programa
INSCRIPCIONES
Tenemos el agrado de invitarlos en nombre de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes a nuestro Curso “Patología Subclínica en Endocrinología y Diabetes”, que se efectuará los días 21 y 22 de junio de este año en el Hotel Plaza El Bosque en Santiago.
El tema elegido este año por nuestra sociedad es cada vez más prevalente en nuestro quehacer diario llevándonos a pesquisa de enfermedades en etapas muy precoz o asintomáticas debido al mayor acceso y a los avances tecnológicos de los métodos diagnósticos en el área, tanto en adultos como en niños.
En este curso contaremos con la participación de destacados conferencistas nacionales, líderes de opinión en sus respectivas áreas de interés, por lo que esperamos sea una instancia de aprendizaje y crecimiento profesional para todos.
¡Los esperamos!


Curso Internacional de Controversias en Diabetes
