Alertas Bibliograficas – Ciencias Básicas

Reunión Clínica Mayo 2020

Sábado 9 de Mayo 2020

T E M A R I O

10:00 – 10:45 horas
Caso 1 “TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 1”  Ver Caso
Presenta: Dr. Gastón Hurtado S.
Residente de Diabetes Adultos. Hospital Clínico de la Universidad de Chile
GRUPO ÁREA NORTE
10:45 – 11:30 horas
Caso 2 “DIABETES LIPOATRÓFICA COMPLETA (Berardinelli-Seip) UNA MIRADA DESPUÉS DE TRES DÉCADAS”  Ver Caso
Presenta: Dr. Patricio Contreras C.
Fundación Clínica San Cristóbal
GRUPO CLÍNICAS PRIVADAS Y HOSPITALES INSTITUCIONALES

Recordamos a los socios que las reuniones clínicas  desde 2013 hasta marzo 2017  están  disponibles en  canal SOCHED www.canalsoched.cl 

Las Reuniones Clínicas otorgarán créditos para la recertificación de CONACEM, para lo cual los asistentes presencial deberán firmar una lista  y los asistentes remotos deberán conectarse  al Chat identificándose con su nombre y permanecer en el chat para poder enviar posteriormente a cada asistente con respaldo a CONACEM   el certificado de asistencia vía mail.
Para aquellos socios que aún no tienen su clave se les informa que pueden solicitarla al correo soched@soched.cl

Diabetes tipo 2 y COVID-19 en pacientes que usan insulina

Educación sobre Diabetes

Tengo diabetes tipo 2 y uso insulina ¿Tengo mayor riesgo de infectarme?
Si tienes diabetes podrías tener un mayor riesgo de enfermar de COVID-19 (enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2), pero el mayor peligro es que si te enfermas, tu pronóstico puede ser más grave y requerir hospitalización.
LA CLAVE ES LA PREVENCIÓN.
Insulinoterapia y COVID-19 en pacientes con diabetes tipo 2 usuarios de insulina
En una persona con Diabetes Tipo 2, más que el tipo de tratamiento que usen para su control (insulina u otros fármacos) es la hiperglicemia (niveles altos de azúcar en la sangre) lo que  afecta los mecanismos  de defensa del organismo  (inmunidad),  y es por esto que disminuye la capacidad de defenderse frente a las infecciones. Sin embargo el usar insulina puede ser una ventaja ya que además Ud. debe contar con un medidor de glicemia capilar que le permite medir frecuentemente sus niveles de azúcar en la sangre y conocer cómo está su control. De esa forma, si su glicemia está elevada puede hacer todos los ajustes necesarios para mejorarla (revisar su dieta, dosis de insulina, etc.), lo que incluso le puede permitir estar mejor controlado frente a un paciente con diabetes que no usa insulina.
 
¿Debo tener alguna precaución especial en este tiempo?

  • – Evite exponerse en lugares donde circulen muchas personas (posibles fuentes de contagio): en lo posible no use locomoción pública, si puede quédese en casa, permanezca alejado al menos 1 a 2 metros de otras personas.
  • – Use siempre mascarilla y lávese frecuentemente las manos.
  • – Limpie y desinfecte cualquier objeto y superficie que se toque con frecuencia.
  • – Trate de evitar el contacto con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias, como tos.
  • – Verifique que tenga la vacuna contra influenza y neumococo.
  • – Intente mantenerse activo en domicilio

Mantenga contacto con su centro de salud idealmente por vía remota (teléfono, computador).
Siga las recomendaciones generales, exagerando incluso en algunas de ellas.
Recuerde que el mejor tratamiento es la prevención de la infección.
¿Y alguna precaución con relación a la insulina?
Siga las indicaciones habituales:
Mantenga la insulina a temperatura adecuada (entre 4 a 8º C en refrigerador) y la que está en uso, a temperatura ambiente, entre  15 y 29º C.
Rote frecuentemente los sitios de inyección.
Cambie la aguja o jeringa en cada uso.
¿Debo ajustar mi dosis de insulina?
Debe medirse más seguido, y hacer los ajustes que le han enseñado en su centro de salud.  Trate de mantener sus niveles de glicemia en el rango que le sugieren (habitualmente entre 80 y 130 mg/dL, y la HbA1c (hemoglobina glicada) < 7%, evitando las hipoglicemias (bajas de azúcar).
¿Si me aparece fiebre u otra molestia?
Intente comunicarse con su centro de atención a la brevedad, para que lo orienten. Tal vez sea necesario acudir a un centro de Urgencias, pero evite las consultas innecesarias para evitar potenciales contagios con coronavirus.
Mídase la temperatura si se siente “extraño” o si las glicemias están elevadas sin explicación clara.
¿Si tengo vómitos y no puedo comer, me inyecto igual la insulina?
Consulte a un servicio de Urgencias, pues en ese caso tal vez sea necesario administrarle glucosa por vía endovenosa, así como la insulina, la que NO DEBE ser suspendida, para evitar elevaciones bruscas y mantenidas de glicemia.
 ¿Y si la glicemia que me controlo está muy alta?
Intente verificar y corregir los motivos por los cuales está elevada: insulina que no haya mantenido refrigeración, dieta inadecuada, síntomas sugerentes de alguna infección (molestias al orinar, herida roja y caliente, etc).
Ajuste la dosis, subiendo la insulina.
Si dispone de cintas reactivas para medirse cetonas en sangre, hágalo.
En caso de dudas, consulte a su centro de atención.
Uso otros medicamentos para la diabetes, ¿debo suspender alguno?
Lo ideal es no hacer modificaciones a menos que su médico se lo indique, pues si usa otros medicamentos asociados con la insulina, es porque los necesita y lo ayudan a manejar la diabetes.
Si usa medicamentos como empaglifozina (Jardiance o Jardiance Duo), dapaglifozina (Forxiga o Xigduo) o canaglifozina (Invokana o Vokanamet), debe asegurarse de poder ingerir bastante líquido, y debe suspenderlo en caso de sentirse enfermo (fiebre, vómitos, boca seca, malestar general importante) y avisar a su centro de atención. Tal vez en ese caso deberá aumentar la dosis de insulina.
En resumen:

EN ESTOS TIEMPOS DE CORONAVIRUS CUÍDESE MUCHO, EVITE CONTAGIOS, NO SUSPENDA SU INSULINA, MÍDASE CON MÁS FRECUENCIA  LA GLICEMIA  PARA AJUSTAR LA DOSIS SI FUERA NECESARIO.
CONSULTE SI PESE A MODIFICAR DOSIS NO LOGRA CONTROL O CREE ESTAR ENFERMO.

SOCHED estrena dos perfiles en Instagram, orientados a la comunidad y a los médicos no especialistas

Como una manera de contribuir al conocimiento de la comunidad respecto a las patologías que la aquejan,  y a la vez apoyar a los médicos de atención primaria en su quehacer diario, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) estrenó dos perfiles de Instagram dedicados a estos dos públicos. Esta red social, debido a su crecimiento sostenido, público transversal, y facilidad de uso, posibilita una interacción fluida, otorga mayor facilidad para compartir publicaciones, y, según estudios, llegaría a una mayor proporción de la población, sobre todo en lo que se refiere a los segmentos etarios más jóvenes, posicionándola junto a WhatsApp, como la plataforma más usada por los chilenos (fuente: Encuesta Casen de RRSS 2019).
Con respecto al sitio dedicado a la comunidad y pacientes, el Dr. Pedro Pineda, Presidente de SOCHED señaló que “se ideó para aquellas personas afectadas con enfermedades endocrinas, como problemas a la tiroides, hipófisis, suprarrenal, alteraciones de crecimiento, y otras.  Y también para los pacientes con diabetes, que es una enfermedad muy importante, que en nuestro país afecta a más de 2 millones de personas”. Así mismo, afirmó que SOCHED espera que el contenido que se ha diseñado sea de utilidad para que les ayude a conocer más acerca de su cuadro, y además para mejorar el seguimiento, control y tratamiento de estas condiciones.
La Dra. María Isabel Hernández, Secretaria Ejecutiva de la Directiva de SOCHED, profundizó acerca del funcionamiento del perfil comunitario. “A través de las distintas semanas los pacientes irán recibiendo información acerca de enfermedades y tratamientos en endocrinología y diabetes. Queremos mantenerlos informados, y ayudarles a que puedan continuar sus tratamientos”, expresó.
Acerca de la cuenta elaborada para profesionales, el Dr. Pineda expuso que “queremos que sea un canal de comunicación más directo con aquellos profesionales de atención primaria. Esperamos que el contenido que les entreguemos sea de utilidad en su práctica clínica diaria”.

Enlace Perfil de Instagram SOCHED dedicado la comunidad: www.instagram.com/sochedpacientesinforma

Enlace Perfil de Instagram SOCHED orientado para profesionales: www.instagram.com/soched_cl

EN TIEMPOS DE COVID: INSULINOTERAPIA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 USUARIOS DE INSULINA.
Realizado por Drs: Victoria Novik, Néstor Soto, Javier Vega, Carmen Gloria Aylwin, Patricio Salman, Gloria López.
Ver documento

HIPOGLICEMIA EN DIABETES MELLITUS
Realizado por Drs. Javier Vega, Néstor Soto, Carmen Gloria Aylwin, Victoria Novik, Patricio Salman y Gloria López.
Ver documento

¿CUÁL ES EL NEXO ENTRE DIABETES MELLITUS Y COVID-19? ¿COMO ENFRENTAMOS AL PACIENTE CON DIABETES E INFECCIÓN POR CORONAVIRUS? Evidencia actual dirigida al médico no especialista
Realizado por: Néstor Soto, Carmen G. Aylwin, Patricio Salman, Javier Vega, Gloria López y Victoria Novik. 
Ver documento

Recomendaciones de Manejo de Diabetes y Otras Enfermedades Endocrinas en el Contexto de la Pandemia de COVID-19

Noticias Socios
La infección por SARS-CoV-2, por su alcance mundial, número de casos y morbimortalidad asociada, ha provocado importantes desafíos a los sistemas de salud y a las especialidades médicas, tanto a las más directamente involucradas (Infectología, Inmunología, Respiratorio), como a aquellas cuya relación con la infección es menos directa. Como especialistas en Diabetes y Endocrinología es muy relevante conocer las características que esta enfermedad puede tener en nuestros pacientes, y nuestro rol de apoyo a los tratantes directos puede ser muy significativo.
El conocimiento médico ha crecido vertiginosamente, y cada día aparecen nuevas evidencias que hacen modificar las recomendaciones establecidas previamente, lo que impone un desafío adicional.
Por ello, SOCHED ha considerado necesario establecer algunas recomendaciones especiales orientadas al manejo adecuado de pacientes con Diabetes Mellitus y otras enfermedades endocrinas, con el fin de optimizar el manejo de general y específico de ellos.
 
DIABETES MELLITUS
Si bien se ha establecido que las personas con diabetes no tienen un mayor riesgo de adquirir el coronavirus, constituyen un grupo de alto riesgo para desarrollar cuadros de Covid-19 de mayor severidad y con mayor mortalidad que las personas no diabéticas, especialmente si son mayores de 65 años. Por tanto, deben cumplir estrictamente con todas las indicaciones de prevención de la infección recomendadas por la autoridad sanitaria (lavado de manos, higiene respiratoria, aseo frecuente de superficies, distanciamiento físico 2m, uso de mascarillas en espacios públicos, salir lo estrictamente necesario  y evitar aglomeraciones) y junto a estas medidas, se debe procurar que el control glicémico sea el más adecuado posible para su condición.

  • Se debe instar a que los pacientes cumplan estrictamente el tratamiento dietético y practiquen ejercicio físico regular, dependiendo de las restricciones de desplazamiento existentes. El ejercicio regular en domicilio puede ser una alternativa útil
  • Se debe enfatizar la importancia de mantener y no discontinuar la terapia farmacológica indicada para la diabetes y sus comorbilidades, especialmente hipertensión y dislipidemia. De acuerdo a la evidencia actual, ninguno de los fármacos habitualmente utilizados para el tratamiento ambulatorio habitual de la diabetes y sus comorbilidades tienen contraindicación para su uso.
  • Estimular mayor frecuencia de automonitoreo glicémico para optimizar medidas que permitan mantener un buen control glicémico.
  • Los proveedores de salud y pacientes deben asegurar el stock de medicamentos e insumos necesarios para un adecuado control metabólico.
  • Se debe enfatizar la importancia de asegurar la vacunación antiinfluenza y antineumococo en todos los diabéticos.
  • Durante el período en que se mantengan restricciones de desplazamiento y existan limitaciones para la asistencia a los controles, debe estimularse el contacto no presencial con el equipo de salud en casos de duda o necesidad

En el caso de confirmarse la infección por SARS CoV-2, se debe aconsejar a  los pacientes una óptima hidratación, y enfatizar en ellos, sus familiares y sus tratantes la detección precoz de manifestaciones clínicas y  de laboratrio indicativas de severidad (fiebre, dificultad respiratoria, hipoxemia) y/o de mayor descompensación metabólica (hiperglicemia, cetonemia, acidosis).
En pacientes ambulatorios que estén usando ISLGT2, se debe evaluar la necesidad de suspenderlos  ante condiciones que favorezcan deshidratación ( fiebre muy alta, vómitos, etc).
Los pacientes de manejo más complejo, especialmente con insulinoterapia, deben seguir la regla de los “días de enfermedad” para ajustar su terapia durante el período de la infección.
En los casos en que se requiera hospitalización, se recomienda suspender el uso de metformina por el riesgo de acidosis láctica y de los inhibidores de SGLT2 por el riesgo de cetoacidosis normoglicémica, favoreciendo la insulinoterapia.
Dada la alta frecuencia reportada de hiperglicemia asociada a la infección grave por SARS CoV-2 en personas no diabéticas, se recomienda que a todo paciente que se hospitalice por COVID-19 se le efectúen exámenes de detección de Diabetes y manejo de hiperglicemia de stress
El monitoreo de glicemia intrahospitalario es fundamental para evitar oscilaciones de glicémia deletéreas para el paciente. Para simplificar el manejo de enfermería, se recomienda el automonitoreo de glicemias y el traspaso de la información al personal por vía remota (telefónica, mensajería u otra), si el paciente se encuentra en condiciones de realizarlo. En el caso de pacientes más graves, el control glicémico debe racionalizarse tomando en consideración la inestabilidad metabólica del paciente, el requerimiento de insulina en infusión y la exposición del personal de enfermería al contacto con el paciente.
Los sistemas de monitoreo continuo aún no se encuentran validados en relación al uso en pacientes graves con Covid-19.
El control glicémico intrahospitalario debe seguir los protocolos definidos por cada institución. El uso de insulina IV es recomendable en los pacientes más graves e inestables, destacando la observación reportada de casos que requieren muy altas dosis de insulina IV durante el período de mayor gravedad.
Esto es de especial importancia en el caso del uso de glucocorticoides en altas dosis en relación al manejo del shock refractario o la falla respiratoria grave.
En los casos más graves, aparte de las medidas de sostén generales, debe realizarse monitorización estricta de parámetros hemodinámicos (volemia) y metabólicos asociados (cetonemia, electrolitos, función renal) que puedan condicionar la dosificación de insulina. El monitoreo seriado de kalemia debe ser considerado por el riesgo de hipokalemia asociada al exceso de angiotensina II.
El aporte nutricional adecuado de carbohidratos y otros nutrientes esenciales debe ser considerado en todas las etapas del manejo intrahospitalario de los pacientes.
OBESIDAD
Las personas obesas, independiente de su edad, pueden presentar una evolución desfavorable del Covid-19, con frecuencia más alta de falla respiratoria grave y muerte comparado con pacientes con peso normal. Por tanto, se recomienda que las estrategias de vigilancia de control clínico de pacientes infectados sea más estricta en este grupo poblacional.
En los pacientes candidatos a cirugía bariátrica, esta alternativa terapéutica debe ser postergada .
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
Todas las personas con insuficiencia adrenal (IA) primaria o secundaria usuarias de glucocorticoides deben considerarse con mayor riesgo de infección por SARS Cov-2, la que puede provocar una crisis suprarrenal, por lo que las medidas de prevención de la infección ya señaladas deben seguirse estrictamente.
Se recomienda asegurar la disponibilidad de hidrocortisona oral al menos para 30 días o más, y disponer de hidrocortisona inyectable (100 mg) para casos de emergencia.
Durante el período en que se mantengan restricciones de desplazamiento y existan limitaciones para la asistencia a los controles, debe estimularse el contacto no presencial con el equipo de salud en casos de duda o necesidad.
Todo paciente con IA que presente un cuadro de tos seca persistente y fiebre debe doblar o triplicar inmediatamente la dosis de corticosteroide oral, aumentando la frecuencia de dosificación, hasta que ceda el cuadro. Si no existe una mejoría precoz del cuadro, o aparecen vómitos o diarrea, debe utilizar hidrocortisona intramuscular (100 mg) y concurrir a un Servicio de Urgencias para recibir atención.
Durante el cuadro debe enfatizarse una adecuada ingesta de líquidos, preferiblemente isotónicos, para evitar la deshidratación. En el manejo intrahospitalario de la IA se debe asegurar un aporte adecuado de hidratación salina e hidrocortisona parenteral.
Aproximadamente 5% de la población usa corticosteroides en dosis suprafisiológicas y en forma crónica por distintas causas, y por diferentes vías de administración. La prevalencia de insuficiencia adrenal en este grupo bordea el 50%, independiente de la vía de admnistración.
Las personas usuarias de dosis suprafisiológicas de corticoisteroides pueden tener aún mayor susceptibilidad a presentar cuadros de Covid-19 por el efecto inmunosupresor de ellos, y además por sus enfermedades de base, comorbilidades y por el uso concomitante de otros inmunomoduladores.
El reconocimiento y tratamiento precoz de la IA secundaria en estas personas es fundamental.
HIPOPITUITARISMO
Muchos pacientes con hipopituitarismo tienen insuficiencia adrenal secundaria, por lo que se deben considerar de mayor riesgo, en forma similar al punto anterior.
Los pacientes con Diabetes Insípida tienen un riesgo aumentado de presentar alteraciones significativas de la natremia y la volemia en relación a la infección por SARS-CoV2, especialmeten en las formas más severas de Covid-19.
En los cuadros más leves debe asegurarse el acceso a líquidos, cuya ingesta puede ser regulada por la sed y la mantención de la terapia con desmopresina, ya que la posibiidad de acceso a la medición de natremia puede ser más limitada. Incluso puede recomendarse disminuir levemente la dosis de desmopresina priorizando la prevención de la hiponatremia. Se puede considerar el cambio de vía de administración de desmopresina de intranasal a oral, para optimizar su absorción.
En los casos más graves, debe monitorizarse estrechamente la diuresis, balance de líquidos, niveles de sodio, osmolaridad urinaria, y mantener un aporte de volumen suficiente y dosis de desmopresina parenteral que eviten la disnatremia. Para ello, la participación del endocrinólogo en el equipo tratante es fundamental.
PATOLOGÍA TIROIDEA
Hipertiroidismo
No se ha descrito un aumento de riesgo asociado a disfunción tiroidea, aunque los pacientes con hipertiroidismo no controlado pueden descompensarse en relación a una infección por SARS CoV-2.
La linfopenia frecuentemente observada en relación al Covid-19 no implica cambios en tratamiento con drogas antitiroideas.
Los pacientes con orbitopatía distiroidea bajo tratamiento esteroidal en altas dosis (OG) presentan alto riesgo de infección y de curso desfavorable, por lo deben extremarse las medidas preventivas de la infección por SARS CoV-2.
El tratamiento con radioyodo para hipertiroidismo puede postergarse en la gran mayoría de los casos, ya que el aislamiento requerido puede complejizar aún mas la evolución de una eventual infección por SARS-CoV-2.
Hipotiroidismo
Se recomienda que los pacientes con hipotiroidismo mantengan su terapia hasta su control en diferido y aseguren el stock de levotiroxina para 1-2 meses.
Nódulos tiroideos
Las indicaciones de punción tiroidea deben restringirse a los pacientes de alto riesgo de malignidad y con indicación quirúrgica perentoria (ver más adelante)
Cáncer de tiroides

  • Es posible recomendar diferir cirugía en pacientes de bajo riesgo
  • Cáncer diferenciado sin síntomas compresivos
  • Sin adenopatías cervicales
  • Sin disfonía
  • Completación de lobectomía si no hay evidencias de enfermedad persistente
  • Se puede considerar realizar cirugía si existe:
  • Metástasis locoregionales
  • Tumores grandes y compresivos
  • Crecimiento rápido
  • Tumores pobremente diferenciados
  • Evidencia de compromiso digestivo, vía aérea o recurrente
  • Dado que corresponden a casos complejos, se recomienda derivar cirugías a equipos de alto volumen
  • El tratamiento con radioyodo para el cáncer de tiroides diferenciado también puede postergarse en la gran mayoría de los casos. En el caso de no poder postergarlo, se puede realizar con TSH recombinante para evitar la sintomatología asociada al hipotiroidismo y simplificar la terapia y el control.

 
OSTEOPOROSIS
Se recomiendan las mismas medidas preventivas ya señaladas, especialmente considerando que es una enfermedad característica de personas adultas mayores.
Debe enfatizarse la importancia de mantener una actividad física regular, dependiendo de las restricciones de desplazamiento existentes.
No se debe interrumpir ningún tratamiento contra la osteoporosis (incluidos los suplementos de calcio y vitamina D).
El uso de bifosfonatos IV puede producir síntomas “flu-like” similares a los de infección por SARS CoV-2, los que deben informarse al paciente y equipo tratante.
Denosumab no influye en riesgo ni evolución de la infección por Sars-Cov-2, y su administración no debiera retrasarse más de 4 semanas
RECOMENDACIONES DE RESTABLECIMIENTO PROGRESIVO DE LAS ACTIVIDADES ASISTENCIALES
Ante las probables directivas futuras de las autoridades nacionales de salud en relación al reinicio de las actividades asistenciales ambulatorias características de nuestra especialidad, se debe tener muy en cuenta como objetivos prioritarios la protección de los riesgos de infección por SARS CoV-2 tanto a nuestros pacientes como al personal de salud.
Se recomienda:

  • Seguir estrictamente las normativas emanadas de cada centro respecto a las medidas de protección de infección por SARS  CoV-2.
  • Debe ser un proceso progresivo y dinámico dependiendo de la realidad local
  • Favorecer el cribado (Triage) de los pacientes, priorizando la atención de aquellos con cuadros más complejos
  • Potenciar la Telemedicina y otros formatos de atención a distancia.
  • Favorecer la asistencia de los pacientes sin acompañantes, salvo los dependientes
  • Evitar aglomeraciones en recepciones y salas de espera
  • Aumentar los intervalos de atención
  • Uso de mascarillas obligatorio para profesionales, pacientes y acompañantes

 
Dr. Pedro Pineda B.
Presidente SOCHED
Dra. Carmen Gloria Aylwin
Past Presidente SOCHED
Dra. María Isabel Hernández
Secretaria General SOCHED
Dra. María Soledad Hidalgo
Tesorera SOCHED
Dr. Patricio Salman
Endocrinólogo y Diabetólogo
Concepción
 
BIBLIOGRAFíA

Our Response to COVID-19 as Endocrinologists and Diabetologists.
Declaración endocrinologos y diabetólogos sobre el enfrentamiento en la pandemia de COVID-19.
Descargar PDF

COVID-19 and endocrine diseases. A statement from the European Society of Endocrinology
Declaración de la Sociedad Europea de Endocrinologia, respecto al manejo de diabetes y enfermedades endocrinológicas en esta pandemia.
Descargar PDF

Gran interés concitó la primera reunión clínica SOCHED del año, que profundizó acerca del COVID-19 y sus desafíos e implicancias en Endocrinología y Diabetes

Alto interés concitó la primera reunión clínica mensual del presente año. La instancia, que se desarrolló el sábado 18 de abril, tuvo como principal novedad el haber sido íntegramente virtual. De esta forma, más de 60 socios ingresaron al Canal SOCHED para presenciar dos charlas en las cuales se profundizó acerca de la pandemia del COVID-19, y sus desafíos e implicancias en Endocrinología y Diabetes.
La Dra. Claudia Cortés, Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, y el Dr. Juan Pablo Torres, Infectólogo Pediátrico, Director de Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, estuvieron a cargo de las presentaciones.
Los especialistas abarcaron la situación global de la pandemia, entregando cifras y estadísticas de Incidencia y mortalidad a nivel planetario. Profundizaron acerca de cómo se ha desarrollado el diagnóstico y manejo clínico en diferentes países y también en Chile,  y también enfatizaron las herramientoas principales de prevención y terapia.
“Debemos ser cuidadosos con la información que va apareciendo en la literatura, debido a que mucha de ésta no ha sido revisada por pares. Lo que sí sabemos es que es un virus más transmisible y más letal que la influenza estacional, por lo tanto es importante mantener las cuarentenas lo más que se pueda”, señaló el Dr. Torres.
Por su parte, la Dra. Claudia Cortés destacó que el 80% de los pacientes afectados por el COVID-19 serán de carácter leve, y se podrán manejar en sus hogares. En tanto, el 20% necesitará hospitalización, y de este grupo, entre un 5% y 7% necesitará ventilación mecánica.
Ambos coincidieron en que el lavado correcto de las manos, el estornudar tapándose con el codo y el distanciamiento físico, siguen siendo las principales medidas de prevención.
Tras las presentaciones, los socios efectuaron numerosas consultas y agradecieron la instancia para resolver dudas. A su vez, el Dr. Pedro Pineda, Presidente de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, tuvo palabras de agradecimiento tanto a los presentadores, como también a los socios que se conectaron a la transmisión. “Ha sido una reunión extremadamente interesante y útil para todos nosotros, se han tocado temas de índole médica, política y económica, y haberlas escuchado de personas que están viviendo esto en la primera línea, ha sido muy relevante. Agradezco el esfuerzo de ambos expositores, y también quiero agradecer a la gran cantidad de conectados. Como SOCHED destacar que la transmisión en streaming va a ser una de las vías más importantes que tendremos para comunicarnos en el presente y en el futuro cercano “, afirmó.
Dada la relevancia del tema tratado, y la calidad de las exposiciones, la reunión está disponible para todos los interesados en conocer su contenido.
 
 
Ver presentación Dr. Juan Pablo Torres
 
Ver presentación Dra. Claudia Cortés