Alertas Bibliograficas – Ciencias Básicas

Reunión Clínica Marzo 2025

Reuniones Clínicas Anteriores

Miércoles 12 de Marzo 2025 19 hrs.

VÍA STREAMING

TEMARIO

19:00-19:45
EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA MALABSORCIÓN DE LEVOTIROXINA
Presenta: Dra. María Cecilia Yubini L., Becada Endocrinología, HCUCH
Tutor: Dr. Francisco Cordero A., Endocrinólogo, HCUCH
Experto Invitado: Dra. Ana María Madrid S. Prof. Titular Universidad de Chile, Gastroenteróloga –
Jefa Unidad de Estudios Funcionales Digestivos HCUCH
GRUPO ÁREA NORTE

Dr. Francisco Guarda V.
Secretario General SOCHED

Declaración SOCHED

Santiago, 17 de marzo de 2025

Como sociedad científica, expresamos nuestro apoyo a los colegas que brindan asistencia sanitaria a personas transgénero, quienes trabajan basándose en la evidencia científica disponible y en las guías clínicas internacionales que rigen nuestra lex artis.

En nuestro compromiso como Sociedad, reafirmamos nuestra disposición de contribuir desde la evidencia a mejorar los procesos de atención médica dirigidos a personas trans. Asimismo, estamos dispuestos a colaborar con las autoridades pertinentes para trabajar en conjunto en la generación de guías clínicas nacionales que permitan estandarizar el ejercicio clínico, en apoyo a estas personas.

Esperamos que los cuestionamientos hacia las atenciones en salud a personas trans se fundamenten en argumentos técnicos, científicos y éticos, y no en posiciones ideológicas que puedan ocasionar daño a los pacientes, sus familias y los equipos de salud.

 

Directiva Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes

Hospital Digital informa de avances en la mejora del acceso a tratamientos para la diabetes en Chile

La Dra. Carmen Gloria Bezanilla, Directora de la Célula de Diabetes del Hospital Digital, informó de dos importantes novedades en la atención de quienes enfrentan esta enfermedad crónica.
Diabetes Tipo 2
A finales de 2024, la División de Atención Primaria (DIVAP) propuso una estrategia para mejorar el acceso a tratamientos farmacológicos para personas con Diabetes Tipo 2 (DM2). Esta iniciativa consiste en redirigir recursos del programa de Salud Cardiovascular del PRAPS de Continuidad del Cuidado y Tratamiento hacia la adquisición de fármacos iSGLT2, destinados a pacientes menores de 60 años con DM2 y Enfermedad Renal Crónica (ERC) en etapa 3b.
El objetivo es articular esta estrategia con la célula de Diabetes del Hospital Digital, que se encargará de la prescripción de estos medicamentos a pacientes con criterios de priorización. A partir de 2025, y conforme al marco presupuestario asignado, las personas con DM2 que sean derivadas a través de la célula de Diabetes del Hospital Digital podrán acceder a los fármacos iSGLT2 en todos los Servicios de Salud del país, mejorando así el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.

 

 Diabetes Tipo 1

En noviembre de 2024, Hospital Digital fue aprobado como prestador independiente para personas con Diabetes Tipo 1 (DM1) que necesiten la bomba de insulina. Esta decisión se adoptó en una sesión de la comisión acreditadora de prestadores para la Ley Ricarte Soto, y se encuentra a la espera de su publicación en el Diario Oficial.
“Estas dos estrategias han significado un gran trabajo de todo el equipo de Hospital Digital”, señaló la Dra. Bezanilla.

Obituario: Dra. Iris Mella Guerra

Dra Iris Mella Guerra

Una gran Diabetóloga y de una gran calidad humana.

Se especializó en la Clínica Joslin en Estados Unidos y a su regreso se inició el sistema de atención en equipo multiprofesional (enfermera, nutricionista, médico, cirujano, técnico de enfermería) de las personas con diabetes; cada uno con tareas específicas, pero con un común denominador: estimular el autocuidado. El desarrollo de la educación grupal sistemática en la Unidad de Diabetes del Hospital San Juan de Dios fue una de sus iniciativas más exitosas.

Fue una de las primeras diabetólogas en atender a niños y adolescentes con Diabetes tipo 1, en una época en que los lactantes y niños sufrían aún de desnutrición y el debut de una diabetes en cetoacidosis, muy poco frecuente, solía no diagnosticarse ni tratarse oportunamente y cuando además no se disponía de especialistas. Fue también pionera en el tratamiento de pacientes con diabetes gestacional y pregestacional.
Fue invitada como conferencista a numerosos Congresos, nacionales e internacionales a mostrar su experiencia.

Participó en la organización y desarrollo de la Fundación de Diabetes Juvenil de Chile, donde realizó numerosas charlas educativas.
Estableció una relación de trabajo de salud pública con el Ministerio de Salud. Es así como se creó un comité para redactar las guías clínicas de Diabetes 1 y las guías de Diabetes y embarazo. Integró por muchos años la Comisión asesora de diabetes en el MINSAL.
Para dimensionar el esfuerzo que exigía el tratamiento de las personas con diabetes es importante recordar las carencias tecnicas de esa epoca: se realizaba el control metabólico de los pacientes con glicemia plasmática venosa y la mayoría de los tratantes realizaban la atención con resultados de exámenes efectuados días o semanas previas. La Unidad de Diabetes, con la Dra. Mella en el equipo, inició el sistema de toma de muestra y control médico el mismo día, lo que por un lado evitaba viajes al hospital y permitía una mejor evaluación de la adherencia al tratamiento. Se tomaban las muestras en la Unidad y se transportaban al Laboratorio Central del Hospital, los pacientes iban en ayunas, se les proporcionaba un desayuno y en ese intertanto se realizaba la actividad educativa.

La Dra. Mella era una persona tremendamente generosa, preocupada de enseñar y mostrar a los residentes todo lo que pudiera ampliar y enriquecer los conocimientos; fue un gran modelo, una gran luchadora para la obtención de tratamientos con fármacos modernos e insumos para los pacientes. Para los médicos de las nuevas generaciones, esta realidad es desconocida para quienes no vivieron esa etapa, previa a la existencia de GES y Ley Ricarte Soto.

Preocupada, cariñosa e involucrada con los pacientes, no sólo cumplía con sus obligaciones profesionales, sino iba más allá, motivaba a pacientes y profesionales en el conocimiento de la enfermedad. Su legado trasciende en la mejora de la calidad de vida de miles de pacientes con diabetes y en el fortalecimiento de la atención en diabetes en Chile.

Este pequeño recordatorio, vaya como homenaje a la Dra Mella y motivación a los profesionales para que sigan su huella.

Nut. Elena Carrasco

Con profundo pesar informamos a ustedes el fallecimiento de la Dra. Iris Mella Guerra, Socio Honorario de SOCHED

Estimados Socios:

Con profundo pesar informamos a ustedes el fallecimiento de la Dra. Iris Mella Guerra, Socio Honorario de SOCHED.

Transmitimos nuestras condolencias a su familia en este difícil momento.

Los funerales se realizaron el día martes 31 de enero en la Capilla del Cinerario del Parque del Recuerdo a las 10 hrs

Como Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, haremos llegar nuestras sinceras condolencias a su familia. Abriremos un libro de condolencias que estará disponible a la brevedad, en la página web de SOCHED y que haremos llegar a sus familiares.

Atentamente,

Dra. Claudia Campusano M.
Presidente de SOCHED