Alertas Bibliograficas – Diabetes

The management of diabetic ketoacidosis in adults—An updated guideline from the Joint British Diabetes Society for Inpatient Care  
Dhatariya K,The Joint British Diabetes Societies for Inpatient Care
https://doi.org/10.1111/dme.14788

Dos casos clínicos referentes al área de la endocrinología pediátrica concitaron el interés en la reunión clínica de abril

Noticias Socios

La segunda reunión clínica del año de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) se realizó en modalidad virtual, a través de Zoom, el sábado 9 de abril. En la instancia, se presentaron dos interesantes casos endocrinológicos pediátricos. El primero, “Endocrinopatía en pacientes trasplantados de precursores hematopoyéticos”, estuvo a cargo de la Dra. Mariana Griffero, Becada Endocrinología Infantil del IDIMI. Comentó el Dr. Fernando Cassorla.

“El trasplante de precursores hematopoyéticos en pediatría contribuye a la cura de múltiples patologías neoplásicas e inmunológicas y el número de sobrevivientes a largo plazo ha aumentado en forma significativa, por lo que es fundamental el seguimiento clínico a largo plazo para la detección precoz de complicaciones tanto endocrinas como metabólicas, por su alta frecuencia. Dentro de los factores de riesgo más importantes a considerar se encuentran la edad al momento del trasplante, el tipo de acondicionamiento (por ejemplo, uso de radiación corporal total), presencia de complicaciones secundarias al trasplante (como la enfermedad de injerto contra huésped), grado de desarrollo puberal al momento de recibir tratamiento, y tiempo de seguimiento. Dentro de la evaluación debe incluirse la velocidad de crecimiento, el desarrollo y mantención de la pubertad, el compromiso de la salud ósea, la presencia de disfunción tiroidea, la detección precoz de nódulos tiroideos y la monitorización del desarrollo de obesidad, insulinorresistencia, diabetes y dislipidemia”, expresó la Dra. Griffero.

Posteriormente, el Dr. Tomás Muñoz, Pediatra Endocrinólogo del Servicio de Pediatría del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, profundizó acerca del segundo caso “Hiperplasia suprarrenal congénita con disrelación clínico-bioquímica”.

“El caso es el de un escolar en estudio por talla baja y retraso de la edad ósea en que se pesquisa incidentalmente un examen de 17-hidroxiprogesterona elevado. Confirmándose bioquímicamente una Hiperplasia suprarrenal congénita (forma no clásica), se indica inicialmente hidrocortisona, la cual se suspende posteriormente por falta de beneficio clínico. Se realiza estudio genético que confirma la mutación V281L de la 21-hidroxilasa. Esta es una de las mutaciones más frecuentes en la población hispánica, y tiene un espectro clínico habitualmente leve. Es la mutación más prevalente que causa HSRC no clásica en nuestro medio. Hay consenso en que este tipo de enfermedades, denominadas “crípticas” no requieren tratamiento a menos que se asocien a síntomas clínicos, pero necesitan seguimiento y consejería genética”, señaló el Dr. Muñoz.

Finalmente, el Dr. Germán Iñiguez, Presidente de SOCHED, agradeció la asistencia virtual la calidad de las presentaciones, y efectuó una invitación a participar de la próxima reunión clínica que se desarrollará de manera híbrida el 7 de mayo, y que se transmitirá desde el Centro Saval Manquehue.

Presentación Dra. Mariana Griffero

Presentación Dr. Tomás Muñoz

Dr. Germán Iñiguez, Presidente SOCHED.

Próximo Instagram Live SOCHED: “Hablemos de Acromegalia”

Noticias Socios

A través de su cuenta en Instagram dedicada a la comunidad de pacientes, @sochedpacientesinforma, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), profundizará acerca de la Acromegalia, trastorno hormonal poco frecuente, causado por la producción excesiva de la hormona del crecimiento por parte de la hipófisis.

En la ocasión, dialogarán los Dres. Pedro Pineda y Francisco Cordero, endocrinólogos SOCHED.

Se desarrollará el jueves 12 de mayo, a las 20 horas.

Reunión Clínica Mayo 2022

Reuniones Clínicas Anteriores

Mayo2022

TEMARIO

10:00 – 10:45 horas
CASO 1
“HISTIOCITOSIS DE LANGERHANS Y PANHIPOPITITUARISMO EN ADULTO, REPORTE DE CASO”
Presentan:
Dra. Cindy Carvajal M.
Becada Medicina Interna, Universidad de Antofagasta
Hospital Regional Leonardo Guzmán, Antofagasta
Dr. Antonio Zapata P.
Endocrinólogo, Hospital Regional Leonardo Guzmán, Antofagasta.
Profesor Asistente U. de Antofagasta
GRUPO PROVINCIAS NO GESUR

10:45-11:30 horas
CASO 2
“TIROTROPINOMA: DESAFÍOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE UNA ENTIDAD POCO FRECUENTE”
Presenta:
Dra. Danisa Ivanovic-Zuvic S.
Becada Endocrinología Adultos
Universidad de Chile – Hospital del Salvador
Staff:
Dr. Nelson Wohllk
Endocrinología Adultos
Universidad de Chile – Hospital del Salvador
GRUPO ENDOCRINOLOGÍA ORIENTE

SOCHED saluda a los profesionales de Kinesiología y de Nutrición

Noticias Socios

La Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), les desea un feliz día a todos (as) los(as) profesionales de Kinesiología y Nutrición. 

Cada uno de ustedes es parte fundamental en el proceso de recuperación y mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

Reunión Clínica Abril 2022

Reuniones Clínicas Anteriores

Abril 2022

TEMARIO

10:00 – 10:45 horas
CASO 1
“ENDOCRINOPATÍA EN PACIENTES TRASPLANTADOS DE PRECURSORES HEMATOPOYÉTICOS” Ver caso
Presentan : Dra. Mariana Griffero G.
Becada Endocrinología Infantil IDIMI
Universidad de Chile, HCSBA
Dr. Fernando Cassorla G. IDIMI
GRUPO IDIMI

10:45-11:30 horas
CASO 2
“HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA CON DISRELACIÓN CLÍNICO-BIOQUÍMICA”. Ver caso
Presenta: Dr. Tomás Muñoz P.
Pediatra endocrinólogo
Servicio de Pediatría, H. Guillermo Grant Benavente, Concepción
Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción
GRUPO GESUR

De la teoría a la práctica clínica en patología tiroidea.

Cursos SOCHED

Curso SOCHED:

De la teoría a la práctica clínica en patología tiroidea.

Mayo 27 y 28 de 2022 

Modalidad Online y Presencial

Directoras: Dra. Eugenia Ortiz- Dra. Marisol García

Hotel Plaza El Bosque, Santiago

Complicaciones asociadas a la Diabetes a través de la vida.

Cursos SOCHED

Curso SOCHED:

Complicaciones asociadas a la Diabetes a través de la vida

 

Modalidad Presencial y Online

 8 y 9 de Julio 2022

Hotel PLAZA EL BOSQUE MANQUEHUE, Santiago

Persistence of Risk for Type 2 Diabetes After Gestational Diabetes Mellitus 
Diaz-Santana M, O’Brien K, Mark Park Y, Sandler D and Weinberg C
Diabetes Care 2022;45(4):864–870
https://doi.org/10.2337/dc21-1430

Persistence of Risk for Type 2 Diabetes After Gestational Diabetes Mellitus 
Diaz-Santana M, O’Brien K, Mark Park Y, Sandler D and Weinberg C
Diabetes Care 2022;45(4):864–870
https://doi.org/10.2337/dc21-1430

SOCHED dio inicio por tercer año consecutivo, seminarios semanales dirigidos a los becados de la especialidad

Noticias Socios
Por tercer año consecutivo la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), inició sus seminarios semanales a sus becados de endocrinología adultos, endocrinología pediátrica y diabetes, los que están organizados por módulos de acuerdo a distintos temas y en los cuales participarán como docentes los socios de SOCHED.

La bienvenida de la actividad estuvo a cargo del Dr. Germán Iñiguez, Presidente de la Sociedad, y también por el Dr. Pedro Pineda, Past President.

La organización y coordinación de los seminarios está a cargo de la Dra. María Isabel Hernández, Presidenta del Comité de Educación Continua de SOCHED.

El tema central de la primera sesión fue “Deficiencia de hormona de crecimiento, del niño al adulto”, y presentaron las Dras. Carolina Garfias y Carmen Carrasco.

Presentación Dra. Carolina Garfias
Presentación Dra. Carmen Carrasco

En una ceremonia en formato híbrido, la Academia Chilena de Medicina efectuó la entrega del Premio a la Investigación Médica 2021 a la Dra. Ethel Codner Dujovne

Noticias Socios

La Dra. Ethel Codner, destacada endocrinóloga pediátrica nacional, y socia titular de nuestra Sociedad, recibió el Premio a la Investigación Médica 2021, en una ceremonia en formato híbrido, que se desarrolló en la sede de la Academia Chilena de Medicina, el miércoles 6 de abril. Este reconocimiento le fue conferido por sus trabajos y aportes a la investigación sobre “Efectos de la diabetes sobre la función ovárica durante la adolescencia”.

El Dr. Fernando Cassorla, referente latinoamericano de la endocrinología pediátrica, también miembro de la Academia Chilena de Medicina y socio titular de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), efectuó una presentación biográfica de la Dra. Codner, la cual a continuación realizó una presentación del resumen de su línea de investigación.
Posteriormente, el Dr. Emilio Roessler, Presidente de la Academia, le hizo entrega del diploma, el cual acredita la obtención del reconocimiento.

El Premio Academia Chilena de Medicina Para Investigación Médica, creado en 1974, tiene el propósito de distinguir a un/a investigador/a chileno/a que mantenga una línea de investigación definida y prolongada en un tema relevante para la medicina clínica o la salud pública.

 La línea de investigación debe haber originado publicaciones en revistas médicas científicas incluidas en bases de datos internacionales (“corriente principal”), repercutiendo positivamente en el conocimiento médico, la docencia o en las políticas de salud en el país.

Para discernir este premio la Academia dispone de un Comité permanente cuya misión es identificar a los mejores candidatos propuestos por las respectivas Sociedades Científicas y seleccionar a quien consideran con mayores méritos. Este/a médico investigador/a es propuesto por el Comité al Presidente de la Academia para su ratificación.

Dra. Ethel Codner y el Presidente de la Academia Chilena de Medicina, Dr. Emilio Roessler

Con una gran cantidad de asistentes, se desarrolló la primera reunión clínica del año

Noticias Socios

Con una gran audiencia virtual, se desarrolló la primera reunión clínica de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), correspondiente al presente año.  En la instancia, que se llevó a cabo el sábado 12 de marzo, se presentaron dos interesantes casos que concitaron el interés de los presentes. La primera charla, cuyo tema principal fue “Trans masculino con riesgo tromboembólico, ¿qué hacemos con la testosterona?”, estuvo a cargo de las Dras. Cecilia Pereira y Katherine González, endocrinóloga y becada de endocrinología adultos respectivamente, del Hospital San Juan de Dios. “Existe un aumento de transgéneros hombres que buscan terapia hormonal, sin embargo, tienen un mal acceso en salud. De ahí la importancia de que el personal en salud tenga conocimiento de ello. La  mortalidad de trans hombres es discretamente  mayor que una mujer cisgénero (cis), pero similar a la de un hombre cis, siendo la causa de muerte el  suicidio y no parece ser por la terapia hormonal”, expresó la Dra. Pereira. Además, manifestó que los trans masculinos  tienen un mayor riesgo cardiovascular,  sobre todo de infarto agudo al miocardio (IAM), pero no se puede atribuir ello al uso de testosterona. “La testosterona produce cambios en la presión arterial,  IMC, RI, perfil lipídico, pero se requieren de más estudios y mayor tiempo de seguimiento para conocer la repercusión clínica. Al parecer la testosterona no aumenta el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2)”, afirmó.

En caso de presentar poliglobulina, la endocrinóloga manifestó que se deben identificar otras causas, distanciar el intervalo de testosterona y enviar a sangría si no se corrige. “No hay información  de trombofilia en trans hombres. Se atribuye al uso de testosterona en población cis, donde se puede presentar al primer año de terapia”, finalizó.

En tanto, el Dr. Andy Contreras, becado de endocrinología pediátrica de la Universidad Católica, presentó “Hiperfunción tiroidea congénita no inmunológica, a propósito de un caso”. “El caso clínico presentado, pese a ser de muy baja frecuencia en el mundo y, de tener muy pocos casos reportados, lo cual lo hace muy interesante por la semiología clínica y la forma de presentación que tiene,  muestra la importancia de una anamnesis exhaustiva y un examen físico acabado desde el período gestacional hasta la vida post natal. Se expuso un diagnóstico tardío, que hizo difícil el manejo inicialmente con el tratamiento médico correspondiente, que terminó con una resolución quirúrgica con tiroidectomía total a una edad muy difícil de realizar y que, gracias a la expertise del equipo quirúrgico, pudo realizarse sin complicaciones. Todo esto con el fin de prevenir las complicaciones cardiovasculares que una hiperfunción tiroidea conlleva y por supuesto, una de las cosas más importantes, evitar el compromiso neurocognitivo de un niño en crecimiento”, explicó el Dr. Contreras.

La próxima reunión clínica se efectuará el sábado 9 de abril.

Dra. Cecilia Pereira
Dr. Andy Contreras

Dra. Katherine González

Dr. Germán Iñiguez, Presidente SOCHED

Reunión Clínica Marzo 2022

Reuniones Clínicas Anteriores

Sábado 12 de Marzo 2022

TEMARIO

10:00 – 10:45 horas CASO 1 “TRANS MASCULINO CON RIESGO TROMBOEMBÓLICO ¿QUÉ HACEMOS CON LA TESTOSTERONA?” Presenta: Dra. Katherine González S. Becada Endocrinología Adulto Hospital San Juan de Dios GRUPO ENDOCRINOLOGÍA OCCIDENTE   10:45-11:30 horas CASO 2 “HIPERFUNCIÓN TIROIDEA CONGÉNITA NO INMUNOLÓGICA, A PROPÓSITO DE UN CASO” Presenta: Dr. Andy Contreras L. Becado Endocrinología Pediátrica PUC GRUPO PEDIATRÍA PUC

The 2021 European Group on Graves’ orbitopathy (EUGOGO) clinical practice guidelines for the medical management of Graves’ orbitopathy   
Bartalena, L., Kahaly, G. J., Baldeschi, L., Dayan, C. M., Eckstein, A., Marcocci, C., Marinò, M., Vaidya, B., Wiersinga, W. M., & EUGOGO. (2021). 
European Journal of Endocrinology, 185(4), G43-G67. Retrieved Jan 13, 2022 
DOI: https://eje.bioscientifica.com/view/journals/eje/185/4/EJE-21-0479.xml

Hypopituitarism and pregnancy: clinical characteristics, management and pregnancy outcome Aulinas, A., Stantonyonge,
N., García-Patterson, A. et al. . Pituitary (2021).
https://doi.org/10.1007/s11102-021-01196-7

Mechanisms of Weight Loss After Obesity Surgery
Elina Akalestou, Alexander D Miras, Guy A Rutter, Carel W le Roux
Endocrine Reviews, Volume 43, Issue 1, February 2022, Pages 19–34, 
DOI: https://doi.org/10.1210/endrev/bnab022

Hormone Therapy in Menopause: Concepts, Controversies, and Approach to Treatment
Valerie A Flores, Lubna Pal, JoAnn E Manson
Endocrine Reviews, Volume 42, Issue 6, December 2021, Pages 720–752, 
Published: 15 April 2021 Article history
DOI: https://doi.org/10.1210/endrev/bnab011

 
Type 2 diabetes in adolescents and young adults.
Lascar N, Brown J, Pattison H, Barnett A, Bailey C, Bellary S
The Lancet Diabetes & Endocrinology Published Online
August 25, 2017
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S2213-8587(17)30186-9
 
Characteristics of people with high visit-to-visit glycaemic variability in Type 2 diabetes.
Noyes JD, Soto-Pedre E, Donnelly LA, Pearson ER.
Diabet Med. 2017 Jul 29. On line
http://doi.org/10.1111/dme.13435

 
Cancer risk among insulin users: comparing analogues with human insulin in the CARING five-country cohort study.
But A, De Bruin ML, Bazelier MT, Hjellvik V, Andersen M, Auvinen A et al.
Diabetologia. September 2017, Volume 60:1691–1703
http://doi.org/10.1007/s00125-017-4312-5

 
Cardiovascular and metabolic effects of metformin in patients with type 1 diabetes (REMOVAL): a double-blind, randomised, placebo-controlled trial.
John R Petrie, Nishi Chaturvedi, Ian Ford, Martijn C G J Brouwers, Nicola Greenlaw, et al for the REMOVAL Study Group
Lancet Diabetes Endocrinol. 2017 Jun 9. pii: S2213-8587(17)30194-8.
http://doi.org/10.1016/S2213-8587(17)30194-8

 
Early prediction of autoimmune (type 1) diabetes
Simon E. Regnell and Åke Lernmark
Diabetologia. August 2017, Volume 60, Issue 8, pp 1370–1381
http://doi.org/10.1007/s00125-017-4308-1

 
Canagliflozin and Cardiovascular and Renal Events in Type 2 Diabetes
Bruce Neal, Vlado Perkovic. et al  for the CANVAS Program Collaborative Group
NEJM 17:June 12
http://doi.org/10.1056/NEJMoa16119255

 
Early Glycemic Control and Magnitude of HbA1c Reduction Predict Cardiovascular Events and Mortality: Population-Based Cohort Study of 24,752 MetforminInitiators
Elisabeth Svensson, Lisbeth M. Baggesen et al
Diabetes Care 2017 Jun; 40 (6): 800-807
http://doi.org/10.2337/dc16-2271

 
Trends in Drug Utilization, Glycemic Control, and Rates of Severe Hypoglycemia, 2006–2013.
Lipska K ,1 Yao X et al.
Diabetes Care 2017 Apr; 40 (4): 468-475.
https://doi.org/10.2337/dc16-0985

 
Efficacy of sitagliptin for the hospital management of general medicine and surgery patients with type 2 diabetes (Sita-Hospital): a multicentre, prospective, open-label, non-inferiority randomised trial.
Pasquel, Francisco J et al.
The Lancet Diabetes & Endocrinology , Volume 5 , Issue 2 , 125 – 133.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S2213-8587(16)30402-8

 
Electrocardiographic Abnormalities and Cardiovascular Disease Risk in Type 1 Diabetes: The Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications (EDIC) Study Elsayed
Z. Soliman, Jye-Yu C. Backlund, Ionut Bebu, Trevor J. Orchard, Bernard Zinman and John M.Lachin
Diabetes Care 2017 Mar; dc162050. 
https://doi.org/10.2337/dc16-2050
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28302651

 
Insulin analogues in type 1 diabetes mellitus: getting better all the time.
Nature Reviews Endocrinology
(2017) doi:10.1038/nrendo.2017.39 Published online 21 April 2017.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28429780

 
Relative effectiveness of insulin pump treatment over multiple daily injections and structured education during flexible intensive insulin treatment fortype 1 diabetes: cluster randomised trial (REPOSE)
BMJ 2017; 356 :j1285 BMJ. 2017 Mar 30;356:j1285.