
Contenido para Médicos Generales y otros Especialistas
DIABETES
Obituario: Con profundo pesar hemos conocido el sensible fallecimiento del Doctor Marcos Abalovich

Hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a sus familiares, colegas y amigos.
Atentamente,
Directorio y Grupo de Tiroides
Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes
Encuentro Endócrino Diabetes LATAM – Meet & Chat

Cursos y Congresos Internacionales
Comparison of Insulin Glargine 300 U/mL and Insulin Degludec 100 U/mL Around Spontaneous Exercise Sessions in Adults with Type 1 Diabetes: A Randomized Cross-Over Trial (ULTRAFLEXI-1 Study)
Moser O, Muller F, Aberer F, Aziz F; koizar H et al
Diabetes Technol Ther. 2023 Mar;25(3):161-168.
https://doi.org/10.1089/dia.2022.0422
Outcomes in children of women with type 2 diabetes exposed to metformin versus placebo during pregnancy (MiTy Kids): a 24-month follow-up of the MiTy randomised controlled trial.
Feig D, Sanchez J, Murphy K, Astalos E, Zinman B, Sinmons D et al.
Lancet Diabetes Endocrinol. 2023 Mar;11(3):191-202.
www.doi.org/10.1016/S2213-8587(23)00004-9
Obituario: Con dolor les comunicamos el sensible fallecimiento de la madre de nuestra Vicepresidente, Dra. Claudia Campusano Montaño, Sra. Melva Montaño Inclán.

Con dolor les comunicamos el sensible fallecimiento de la madre de nuestra Vicepresidente, Dra. Claudia Campusano Montaño, Sra. Melva Montaño Inclán.
Sus funerales se realizaron ayer, Domingo 29 de Enero, en el Parque del Recuerdo.
Hacemos llegar nuestras condolencias a la Dra. Campusano y su familia, en la esperanza de que el Señor la tenga en su Reino y les de a ellos consuelo y paz
Atentamente,
Dra. Francisca Ugarte P.
Presidente SOCHED
Declaración de Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) respecto al uso de Agonistas de GLP1 y asociación con cáncer de tiroides

En el caso del tratamiento de la DM2, su uso está especialmente indicado en pacientes de alto riesgo cardiovascular y con antecedentes de enfermedad cardiovascular ateromatosa establecida, debido a su ya comprobada eficacia en disminuir esos riesgos.
Actualmente, los aGLP1 disponibles son Exenatide, Liraglutide, Dulaglutide y Semaglutide. Están indicados en asociación con metformina, o como monoterapia si existe intolerancia o contraindicación a metformina. También pueden ser utilizados en asociación con inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (iSGLT2) o con insulina, en cuyo caso puede requerir ajuste de dosis de ésta.
Los aGLP1 tienen algunas contraindicaciones formales que deben ser respetadas, tales como antecedentes personales o familiares de cáncer medular de tiroides, de páncreas o Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 2, así como presencia de retinopatía diabética inestable, colelitiasis y gastroparesia severa. También se ha descrito mayor riesgo de pancreatitis. Con la evidencia actual, los aGLP1 son seguros en la práctica clínica si se utilizan en ausencia de las contraindicaciones mencionadas.
Los aGLP-1 están también indicados en niños y adolescentes. Las moléculas aprobadas para niños por la FDA a la primera semana de enero 2023 son:
- Niños y adolescentes con diabetes 2: Liraglutide para mayores de 10 años con diabetes 2 (0,6 a 1,8 mg/día subcutáneo), Exenatide de liberación prolongada (2 mg semanales subcutáneo).
- En obesidad: Liraglutide en mayores de 12 años con obesidad (percentil 95 o que corresponda a IMC mayor 30 kg/m2 del adulto) y Semaglutide aprobada en enero de 2023 para mayores de 12 años con obesidad (IMC mayor a percentil 95) en dosis hasta 2,4 mg/semanales).
Estudios pre clínicos realizados en roedores tratados con aGLP1 evidenciaron un aumento en la incidencia de tumores derivados de las células C tiroideas, sin formación de carcinomas. Estos hallazgos no fueron observados en primates ni en humanos expuestos a dosis altas de aGLP1, lo que podría explicarse por la marcada diferencia en la expresión de receptores de GLP1 entre distintas especies.
Por precaución, y como se señaló previamente, la terapia con aGLP1 está contraindicada en pacientes con historia personal o familiar de cáncer medular de tiroides y en portadores de neoplasia endocrina múltiple tipo 2. El año 2010, la Food and Drug Administration (FDA) solicitó establecer un registro de cáncer por 15 años para monitorear la incidencia de cáncer medular de tiroides en usuarios de aGLP1.
En relación al estudio publicado recientemente en Diabetes Care (https://doi.org/10.2337/dc22-1148), se levantó nuevamente la duda respecto a la relación entre el uso de aGLP1 y cáncer de tiroides. Los autores encontraron más riesgo de cáncer de tiroides, especialmente en usuarios de aGLP1 por períodos mayores a 1 año, con un aumento absoluto de riesgo de hasta 1,3% para cáncer diferenciado y 2,1% para cáncer medular.
Estos resultados tienen una base patogénica plausible por la existencia de receptores para GLP1 en células foliculares y parafoliculares. Sin embargo, como todo estudio observacional de base de datos, tiene algunas limitaciones metodológicas que deben ser consideradas al aplicar los resultados en la práctica clínica:
- Sesgo de selección: en la práctica clínica los usuarios de aGLP1 se hacen más ecografías tiroideas, tanto antes como durante el tratamiento, lo que aumenta la probabilidad de diagnóstico de cáncer de tiroides, incluso el estudio mostró que el grupo tratado con aGLP1 tenía una prevalencia mayor de bocio que el grupo control con lo que puede inferir que fueron sometidos a más estudios diagnósticos. Para evitar este sesgo sólo debieron incluirse pacientes que tuvieran una ecografía tiroidea normal al inicio del estudio y se debió establecer un protocolo definido de seguimiento con ecografía.
- Una de las indicaciones de uso de aGLP1 es el tratamiento de obesidad. Ha sido demostrado que un IMC mayor se asocia a mayor riesgo de cáncer de tiroides, sin embargo, los resultados de este estudio no fueron ajustados por esta variable.
Con todo lo expuesto no parece prudente concluir que existe una asociación directa entre el uso de aGLP1 y mayor riesgo de cáncer de tiroides (diferenciado y medular). En sentido contrario, varios estudios de farmacovigilancia, estudios controlados aleatorizados (RCT), estudios de resultados cardiovasculares a largo plazo (CVOT) como los estudios LEADER (Liraglutida), SUSTAIN6 (Semaglutida) o REWIND (Dulaglutida) y metaanálisis de mundo real no han evidenciado una asociación entre aGLP1 y cáncer de tiroides.
En conclusión, consideramos que esta publicación no debería cambiar nuestra conducta clínica habitual induciendo, por ejemplo, a realizar ecografía tiroidea en todo paciente que pudiera usar aGLP1. Sin embargo, como en toda intervención médica, estos fármacos deben indicarse en los pacientes que tienen un beneficio seguro o muy probable, evaluando siempre la presencia de factores de riesgo para cáncer de tiroides antes de iniciarlos, usar el fármaco por el menor período posible y considerar seguimiento ecográfico periódico en pacientes de riesgo (con la información actual no es posible precisar cuándo iniciarlo ni con qué frecuencia realizarlo).
Finalmente, es importante estar atentos a futuras publicaciones que ayuden a esclarecer con mayor precisión este tema, pero con el estudio actual no debiera cambiar la correcta indicación de los aGLP1, en particular en los pacientes con diabetes de alto riesgo cardiovascular, y hacemos especial énfasis en evitar la automedicación de este tipo de fármacos, no utilizarlo para bajar de peso cuando no haya obesidad, y respetar las contraindicaciones formales ya mencionadas.
Dra. Francisca Ugarte P. | |
Presidenta | |
Grupo de Tiroides | Grupo de Diabetes |
Dr. José Miguel Domínguez R-T | Dr. Nestor Soto I. |
Dr. René Diaz T. | Dra. Ethel Codner D. |
Dr. Patricio Davidoff G. | |
Dr. Patricio Salman M. | |
Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes |
Reunión Clínica Octubre 2022

Reuniones Clínicas Anteriores
Octubre, 2022
VÍA STREAMING
T E M A R I O
10:00-10:45 horas
CASO 1
“CONTROL METABÓLICO EN PACIENTES DIABÉTICOS CON PERITONEODIÁLISIS”
Presentan:
Dra. Cecilia Bustamante, Médico Internista, Unidad Diabetes
Dr. Carlos Moya, Nefrólogo, Unidad de Nefrología, Hospital San Juan de Dios
GRUPO DIABETES OCCIDENTE
10:45-11:30 horas
CASO 2
“HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO SEVERO DE DIFICIL MANEJO EN EL EMBARAZO”
Presenta:
Dra. Bárbara Zuñiga V., Becada Endocrinología Adultos, Hospital Clínico Universidad de Chile
Discusión:
Dr. Javier Saldaña C., Becado Endocrinología Adulto, Hospital Clínico Universidad de Chile
Tutora:
Dra. Alejandra Lanas, Endocrinóloga, HCUCH
GRUPO ENDOCRINOLOGÍA HCUCH
Continuous glucose monitoring-based time-in-range using insulin glargine 300 units/ml versus insulin degludec 100 units/ml in type 1 diabetes: The head-to-head randomized controlled In Range trial
Battelino T, Danne T, Edelman S, Choudhary P, Renard E et al
Diabetes, obesity and metabolism
https://doi.org/10.1111/dom.14898
Standards of Care in Diabetes-2023
Diabetes Care December 2022, Vol.46, S1-S284
https://doi.org/10.2337/dc23-Sint
SOCHED da a conocer sus actividades del año 2023 en reunión con representantes de la Industria Farmacéutica


En su presentación la Dra. Francisca Ugarte, Presidente SOCHED, efectuó una cronología de los exitosos cursos y congresos de la Sociedad, efectuados en los años más recientes, tanto a nivel presencial como virtual.
En la ocasión, los directores de los Cursos y Congresos presentaron los programas preliminares, los tópicos más relevantes, y los invitados extranjeros que ya están confirmados, y otros que están próximos a ratificar su participación. En ambos casos, tanto a nivel presencial como virtual.




ENDOCRINOLOGÍA
Obituario: Con profundo pesar hemos conocido el sensible fallecimiento del Doctor Marcos Abalovich

Hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a sus familiares, colegas y amigos.
Atentamente,
Directorio y Grupo de Tiroides
Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes
Obituario: Con dolor les comunicamos el sensible fallecimiento de la madre de nuestra Vicepresidente, Dra. Claudia Campusano Montaño, Sra. Melva Montaño Inclán.

Con dolor les comunicamos el sensible fallecimiento de la madre de nuestra Vicepresidente, Dra. Claudia Campusano Montaño, Sra. Melva Montaño Inclán.
Sus funerales se realizaron ayer, Domingo 29 de Enero, en el Parque del Recuerdo.
Hacemos llegar nuestras condolencias a la Dra. Campusano y su familia, en la esperanza de que el Señor la tenga en su Reino y les de a ellos consuelo y paz
Atentamente,
Dra. Francisca Ugarte P.
Presidente SOCHED
Declaración de Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) respecto al uso de Agonistas de GLP1 y asociación con cáncer de tiroides

En el caso del tratamiento de la DM2, su uso está especialmente indicado en pacientes de alto riesgo cardiovascular y con antecedentes de enfermedad cardiovascular ateromatosa establecida, debido a su ya comprobada eficacia en disminuir esos riesgos.
Actualmente, los aGLP1 disponibles son Exenatide, Liraglutide, Dulaglutide y Semaglutide. Están indicados en asociación con metformina, o como monoterapia si existe intolerancia o contraindicación a metformina. También pueden ser utilizados en asociación con inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (iSGLT2) o con insulina, en cuyo caso puede requerir ajuste de dosis de ésta.
Los aGLP1 tienen algunas contraindicaciones formales que deben ser respetadas, tales como antecedentes personales o familiares de cáncer medular de tiroides, de páncreas o Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 2, así como presencia de retinopatía diabética inestable, colelitiasis y gastroparesia severa. También se ha descrito mayor riesgo de pancreatitis. Con la evidencia actual, los aGLP1 son seguros en la práctica clínica si se utilizan en ausencia de las contraindicaciones mencionadas.
Los aGLP-1 están también indicados en niños y adolescentes. Las moléculas aprobadas para niños por la FDA a la primera semana de enero 2023 son:
- Niños y adolescentes con diabetes 2: Liraglutide para mayores de 10 años con diabetes 2 (0,6 a 1,8 mg/día subcutáneo), Exenatide de liberación prolongada (2 mg semanales subcutáneo).
- En obesidad: Liraglutide en mayores de 12 años con obesidad (percentil 95 o que corresponda a IMC mayor 30 kg/m2 del adulto) y Semaglutide aprobada en enero de 2023 para mayores de 12 años con obesidad (IMC mayor a percentil 95) en dosis hasta 2,4 mg/semanales).
Estudios pre clínicos realizados en roedores tratados con aGLP1 evidenciaron un aumento en la incidencia de tumores derivados de las células C tiroideas, sin formación de carcinomas. Estos hallazgos no fueron observados en primates ni en humanos expuestos a dosis altas de aGLP1, lo que podría explicarse por la marcada diferencia en la expresión de receptores de GLP1 entre distintas especies.
Por precaución, y como se señaló previamente, la terapia con aGLP1 está contraindicada en pacientes con historia personal o familiar de cáncer medular de tiroides y en portadores de neoplasia endocrina múltiple tipo 2. El año 2010, la Food and Drug Administration (FDA) solicitó establecer un registro de cáncer por 15 años para monitorear la incidencia de cáncer medular de tiroides en usuarios de aGLP1.
En relación al estudio publicado recientemente en Diabetes Care (https://doi.org/10.2337/dc22-1148), se levantó nuevamente la duda respecto a la relación entre el uso de aGLP1 y cáncer de tiroides. Los autores encontraron más riesgo de cáncer de tiroides, especialmente en usuarios de aGLP1 por períodos mayores a 1 año, con un aumento absoluto de riesgo de hasta 1,3% para cáncer diferenciado y 2,1% para cáncer medular.
Estos resultados tienen una base patogénica plausible por la existencia de receptores para GLP1 en células foliculares y parafoliculares. Sin embargo, como todo estudio observacional de base de datos, tiene algunas limitaciones metodológicas que deben ser consideradas al aplicar los resultados en la práctica clínica:
- Sesgo de selección: en la práctica clínica los usuarios de aGLP1 se hacen más ecografías tiroideas, tanto antes como durante el tratamiento, lo que aumenta la probabilidad de diagnóstico de cáncer de tiroides, incluso el estudio mostró que el grupo tratado con aGLP1 tenía una prevalencia mayor de bocio que el grupo control con lo que puede inferir que fueron sometidos a más estudios diagnósticos. Para evitar este sesgo sólo debieron incluirse pacientes que tuvieran una ecografía tiroidea normal al inicio del estudio y se debió establecer un protocolo definido de seguimiento con ecografía.
- Una de las indicaciones de uso de aGLP1 es el tratamiento de obesidad. Ha sido demostrado que un IMC mayor se asocia a mayor riesgo de cáncer de tiroides, sin embargo, los resultados de este estudio no fueron ajustados por esta variable.
Con todo lo expuesto no parece prudente concluir que existe una asociación directa entre el uso de aGLP1 y mayor riesgo de cáncer de tiroides (diferenciado y medular). En sentido contrario, varios estudios de farmacovigilancia, estudios controlados aleatorizados (RCT), estudios de resultados cardiovasculares a largo plazo (CVOT) como los estudios LEADER (Liraglutida), SUSTAIN6 (Semaglutida) o REWIND (Dulaglutida) y metaanálisis de mundo real no han evidenciado una asociación entre aGLP1 y cáncer de tiroides.
En conclusión, consideramos que esta publicación no debería cambiar nuestra conducta clínica habitual induciendo, por ejemplo, a realizar ecografía tiroidea en todo paciente que pudiera usar aGLP1. Sin embargo, como en toda intervención médica, estos fármacos deben indicarse en los pacientes que tienen un beneficio seguro o muy probable, evaluando siempre la presencia de factores de riesgo para cáncer de tiroides antes de iniciarlos, usar el fármaco por el menor período posible y considerar seguimiento ecográfico periódico en pacientes de riesgo (con la información actual no es posible precisar cuándo iniciarlo ni con qué frecuencia realizarlo).
Finalmente, es importante estar atentos a futuras publicaciones que ayuden a esclarecer con mayor precisión este tema, pero con el estudio actual no debiera cambiar la correcta indicación de los aGLP1, en particular en los pacientes con diabetes de alto riesgo cardiovascular, y hacemos especial énfasis en evitar la automedicación de este tipo de fármacos, no utilizarlo para bajar de peso cuando no haya obesidad, y respetar las contraindicaciones formales ya mencionadas.
Dra. Francisca Ugarte P. | |
Presidenta | |
Grupo de Tiroides | Grupo de Diabetes |
Dr. José Miguel Domínguez R-T | Dr. Nestor Soto I. |
Dr. René Diaz T. | Dra. Ethel Codner D. |
Dr. Patricio Davidoff G. | |
Dr. Patricio Salman M. | |
Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes |
SOCHED da a conocer sus actividades del año 2023 en reunión con representantes de la Industria Farmacéutica


En su presentación la Dra. Francisca Ugarte, Presidente SOCHED, efectuó una cronología de los exitosos cursos y congresos de la Sociedad, efectuados en los años más recientes, tanto a nivel presencial como virtual.
En la ocasión, los directores de los Cursos y Congresos presentaron los programas preliminares, los tópicos más relevantes, y los invitados extranjeros que ya están confirmados, y otros que están próximos a ratificar su participación. En ambos casos, tanto a nivel presencial como virtual.




Con profundo pesar comunicamos a ustedes el sensible fallecimiento, el día de hoy, de nuestra querida Socia Titular Dra. Mónica Herrera Fritz (Q.E.P.D)

Estimados Socios
Con profundo pesar comunicamos a ustedes el sensible fallecimiento, el día de hoy, de nuestra querida Socia Titular
Dra. Mónica Herrera Fritz (Q.E.P.D.)
(08/03/1971-09/12/2022).
La Dra. Herrera realizó sus estudios de pregrado en la Universidad de Chile (sede occidente) y posteriormente la especialidad de Medicina Interna y de Endocrinología en la misma casa de estudios. Desarrolló toda su carrera profesional en su querido Hospital Salvador.
Formó parte de SOCHED desde el inicio de su formación en la especialidad y participó activamente en el grupo de Endocrinología de dicha institución, colaborando en numerosos trabajos de investigación y en la formación de médicos y especialistas.
Para los que tuvimos el privilegio de conocerla, Mónica será recordada por su calidez, su compromiso con los pacientes y su gran calidad humana. Quedará siempre el recuerdo de su dulce sonrisa.
La sobreviven su esposo, sus tres hijos, sus padres y sus dos hermanos.
Hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a sus familiares y amigos.
Quienes deseen enviar sus condolencias y un mensaje póstumo en su memoria, lo pueden hacer a través del siguiente link:
https://soched.cl/new/mensajes-en-memoria-de-la-dra-monica-herrera-fritz-q-e-p-d/
Sus funerales se realizarán este sábado 10 de diciembre a las 16 hrs en el Templo del Parque del Recuerdo
Atentamente,
Directorio
Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes
Email: soched@soched.cl – www.soched.cl
Día Mundial de la Diabetes: SOCHED realizará Webinar en modalidad conversatorio para profundizar acerca de temáticas referentes a Diabetes

Sra. Elena Carrasco y Dr. Néstor Soto efectúan una invitación a toda la comunidad de pacientes y público en general, a un webinar SOCHED que se realizará este lunes 14 de noviembre, a las 17 horas, en el cual se conversará de Diabetes. A través de modalidad panel, un grupo transversal de profesionales podrán responder todas sus inquietudes con respecto a esta patología.
Conéctese gratuitamente a través de Zoom:
Enlace directo: https://us06web.zoom.us/j/89392353088
ID: 893 9235 3088
No requiere contraseña
Esta actividad se enmarca en la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes.
Con gran éxito se efectuó el XXXIII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes







La sesión de trabajos libres también tuvo un sitial relevante en el Congreso.




Así mismo, la Dra. María Isabel Hernández, profundizó acerca del craneofaringioma, en una charla abierta a la comunidad, que se desarrolló a través de Zoom y Facebook Live.

Por su parte, la Dra. Amanda Ladrón de Guevara, Tesorera SOCHED, expuso un detallado informe financiero del período. En tanto, el Dr. Patricio Salman, Secretario General SOCHED, se refirió al ingreso de los nuevos socios, quienes recibieron sus diplomas que los acredita como miembros de la Sociedad.
Finalmente, la Directiva saliente efectuó el traspaso de mando. Como ha sido tradición, el Dr. Germán Iñiguez hizo entrega a la Dra. Francisca Ugarte de la “Clava”, símbolo de mando Mapuche que instauró como símbolo la Dra. Gladys Larenas al final de su mandato. El Dr. Iñiguez tuvo palabras de agradecimiento por el respaldo recibido durante todo su período, y destacó que cada socio y socia tiene un papel importante en el objetivo de mantener la solidez que ha caracterizado a la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes.









Dra. Hernández efectuará charla abierta a toda la comunidad de pacientes con respecto al craneofaringioma

La instancia se llevará a cabo este viernes 4 de noviembre, a las 19:30 horas (Hora Chile), desde www.facebook.com/soched
¡No se la pierdan!
CONCURSO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2022

EFECTO DIFERENCIAL DE LOS METABOLITOS DEL ESTRADIOL SOBRE MEDIADORES DE LA RUPTURA FOLÍCULA: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL RECEPTOR DE PROGESTERONA Y LA ENZIMA ADAMTS EN CÉLULAS DE LA GRANULOSA HUMANA
Dra. Soledad Henríquez B.
MARCADORES SANGUÍNEOS ENDOCRINOLÓGICOS E INFLAMATORIOS EN PACIENTES CON COVID-19: ESTUDIO PILOTO EN PACIENTES VACUNADOS (Proyecto marcadores COVID-19 II)
Dra. Maritza Garrido P.
EVALUACIÓN DEL ROL DE LOS ESTEROIDES SEXUALES FEMENINOS EN LA REGULACIÓN DEL SITEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
Dra. Alejandra Martínez G.
El Comité de Investigación, en nombre del Presidente SOCHED, felicita a los ganadores.
Posición Oficial de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) sobre el Diagnóstico y Tratamiento del Déficit de Vitamina D en Adultos.
